Número de Expediente 2961/04

Origen Tipo Extracto
2961/04 Senado De La Nación Proyecto De Declaración GALLIA : PROYECTO DE DECLARACION RINDIENDO HOMENAJE AL DR. RICARDO GUTIERREZ .
Listado de Autores
Gallia , Sergio Adrián

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
15-09-2004 22-09-2004 183/2004 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
16-09-2004 24-11-2004

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO

ORDEN DE GIRO: 1
16-09-2004 24-11-2004

ENVIADO AL ARCHIVO : 23-02-2005

Resoluciones

SENADO
FECHA DE SANCION: 16-12-2004
SANCION: APROBO
COMENTARIO:
NOTA:

Órdenes del Día

NÚMERO DE FECHA ESTADO ANEXO
1666/04 24-11-2004 APROBADA Sin Anexo
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-2961/04)

PROYECTO DE DECLARACIÓN

El Senado de la Nación

DECLARA:

Su reconocimiento y homenaje al Dr. RICARDO GUTIERREZ
al conmemorarse un nuevo aniversario de su fallecimiento el día 23 de
septiembre.-

Sergio A. Gallia.

FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

El Dr. Ricardo GUTIERREZ nació en la
localidad de Arrecifes, provincia de Buenos Aires, el 10 de noviembre
de 1838, donde sus padres se refugiaran para evadir los peligros de una
Buenos Aires convulsionada.

Ricardo Gutiérrez pertenecía a una
familia de intelectuales. Sus hermanos, José María, Eduardo y Carlos,
como él, se dedicaron todos a la literatura y otras actividades
artísticas. Siendo alumnos del gran educador Amadeo Jacques, quizás
esta vocación por el arte les nació durante los estudios en el Colegio
Nacional de Buenos Aires.

En 1860, a los veintidós años,
estudió abogacía en la Universidad de Buenos Aires, pero no culminó la
carrera. La medicina estaba en su camino, y siguió aquellos estudios,
en tanto también era militar y guerrero: integró los ejércitos de
Buenos Aires, bajo las órdenes de Mitre, y combatió en Cepeda y Pavón.
En un momento, supo aunar sus conocimientos médicos (ya era entonces
doctor en medicina) con su labor militar: durante la guerra con el
Paraguay, Gutiérrez fue médico en campaña, y prestó valiosos servicios
a los ejércitos de la Triple Alianza.

Después, durante las epidemias de
cólera de 1867 y 1877, y la de fiebre amarilla de 1871, comandó los
servicios sanitarios de las regiones de Las Conchas y San Fernando,
unas de las más afectadas por los contagios y las muertes.

Paralelamente, no descuidó sus artes
de poeta: en La Nación, el diario de Mitre, publicó distintas obras,
como El misionero o El poeta y el soldado, que lo mostraron como una de
las mejores plumas de la literatura nacional.

En 1871, fue becado por el
gobierno nacional para proseguir estudios de perfeccionamiento en
Europa, donde conoce al poeta Miguel Cané.

Decidió entonces orientar su
aprendizaje y labor a la clínica infantil. Su paso por el
viejo continente lo llenó de ideas , que plasmaría ni bien
hubo regresado al país. La más importante fue la creación del
Hospital de Niños, institución que dirigió y donde prestó servicios
gratuitos por más de 25 años como director.

"Cambié entonces -confiesa- las
mentiras del ideal por las tremendas verdades de la ciencia".

La capacidad del Hospital
inmediatamente después de su creación se tornó insuficiente por lo cual
se trasladó a una nueva sede en Arenales 1462, edificio más amplio y de
mejor acceso. Se incorporan nuevos facultativos y nuevas
especialidades: Dr. Eduardo Holmberg en Anatomía Patológica; Dr.
Mariano Bejarano en Ojos; Dr. Baldomero Sommer en Dermatología y el Dr.
Juan Pujol en Garganta, Nariz y Oído.

El Dr. Ricardo Gutiérrez eleva la
estadística del año anterior (1885) a las damas de beneficencia, las
que son el argumento fundamental, para la construcción de un nuevo y
amplio hospital. Luego de largas tramitaciones se adquiere el solar de
Gallo 984/1016 (sede actual Gallo 1330).

También allí pudo poner en marcha,
por primera vez en Argentina, la medicina psicosomática, que en el caso
de los pequeños enfermos significaba un tratamiento que unía a la
medicación con el juguete. Su amor a los niños estaba consustanciado
con su natural romántico. Cura con las drogas pero también alivia y
consuela con una sonrisa. Muchas anécdotas se relatan. Así ese pequeño
enfermo a quien prescribe por todo remedio juguetes y que él mismo hace
de Papa Noel.

Luchó contra las epidemias de fiebre
amarilla de 1871 donde murieron 14.000 personas en el término de tres
meses y antes la del cólera. Como Wilde y unos pocos hizo sacerdocio
mientras otros huían. Es sabido que, en plena peste, regresa a pie a su
casa, sin camisa, despojada para un pobre.

En 1879, aún cuando gran parte de su
tiempo lo consumía el Hospital y sus decenas de pacientes, Ricardo
Gutiérrez fundó con sus hermanos el diario La Nación Argentina
(precursor del diario La Nación) especialmente dedicado a la difusión
cultural.

Murió en Buenos Aires el 23 de
setiembre de 1896 cuando aún era el director y el alma del Hospital de
Niños.

"Había en él mucho de genial y a ello debió su enorme
prestigio, único e indiscutido, entre sus compañeros y discípulos,
médicos y poetas, y más que nada entre las madres. (...) Su dedicación
a los niños enfermos le apartó del arte, aunque no del todo, porque
había en él un infinito fondo de tristeza y ternura." Las palabras del
Dr. José Antonio Argerich describen a Ricardo Gutiérrez, uno de los más
eminentes médicos que tuvo nuestro país, iniciador, quizás, de la
medicina psicosomática, y fundador del Hospital de Niños, que hoy lleva
su nombre.

Al momento de su deceso en 1896 el
Hospital de Niños pierde no sólo un gran director, sino un médico con
grandeza, que tuvo el amor que solo los enfermos y en este caso en
particular, los niños saben cuanto lo necesitan, y que hoy los médicos
que integran dicho plantel siguen seguramente dando a todos esos
niñitos que deben ser atendidos por ellos.-

En este humilde recordatorio, nuestro
más sincero agradecimiento a ese médico y a cada uno de ellos, que hoy
ponen como ayer su alma su amor y desde ya sus conocimientos.-

Por lo expuesto es que solicito a mis
pares la aprobación del presente proyecto.

Sergio A. Gallia.