Número de Expediente 2958/04

Origen Tipo Extracto
2958/04 Senado De La Nación Proyecto De Declaración URQUIA : PROYECTO DE DECLARACION ADHIRIENDO A LA CONMEMORACION DEL DIA DE LAS BIBLIOTECAS POPULARES .
Listado de Autores
Urquía , Roberto Daniel

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
15-09-2004 22-09-2004 183/2004 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
16-09-2004 28-12-2004

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO

ORDEN DE GIRO: 1
16-09-2004 28-12-2004

ENVIADO AL ARCHIVO : 18-05-2005

Resoluciones

SENADO
FECHA DE SANCION: 16-03-2005
SANCION: APROBO
COMENTARIO:
NOTA:

Órdenes del Día

NÚMERO DE FECHA ESTADO ANEXO
1968/04 28-12-2004 APROBADA Sin Anexo
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-2958/04)

PROYECTO DE DECLARACIÓN

El Senado de la Nación

DECLARA

Su adhesión a la conmemoración del Día de las Bibliotecas Populares que
se celebrará el 23 de septiembre de 2004.

Roberto D. Urquía.-

FUNDAMENTOS

Sr. Presidente:

El próximo 23 de septiembre se celebra el Día de las Bibliotecas
Populares, debido a la sanción de la ley 419 en 1870, que dio origen a
la Comisión Nacional Protectora de Bibliotecas Populares (CONABIP), con
la misión de fomentar la creación de esas bibliotecas y de protegerlas.

Las Bibliotecas Populares son entidades no gubernamentales que se
sostienen con subsidios de la CONABIP y una pequeña cuota mensual que
les cobran a sus socios.

"Es la Biblioteca la que preserva los mitos y alienta el misterio,
protege lo que no sabe, obra catárticamente entre lo pasajero y lo
eterno. Por eso defenderla es sostener la historia, dar crédito a
nuestra inmortalidad".

Las Bibliotecas Populares tienen una larga trayectoria. Por su trabajo
continuo y constante, estas asociaciones se han convertido en
verdaderas movilizadoras de la actividad cultural en cada rincón del
país.

Desde diversos mecanismos de revalorización del libro y la lectura, han
contribuido a lo largo de su historia al desarrollo y la formación de
lectores. Asimismo, revitalizan un espacio para el conocimiento, la
recreación y el encuentro. En muchos casos llevan en sus nombres la
historia misma cada comunidad y atesoran en ellos a quienes han forjado
el saber popular y local.

Hay muchos chicos que se quedaron sin libros de texto y recurren a
estas salas públicas para estudiar.

Por todas estas razones, es que solicito a mis pares, la aprobación del
presente proyecto.

Roberto D. Urquía.-