Número de Expediente 2952/06

Origen Tipo Extracto
2952/06 Senado De La Nación Proyecto De Declaración CAPITANICH : PROYECTO DE DECLARACION ADHIRIENDO A LA CONMEMORACION DEL DIA MUNDIAL DE LA ALIMENTACION A CONMEMORARSE EL 16 DE OCTUBRE .
Listado de Autores
Capitanich , Jorge Milton

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
23-08-2006 30-08-2006 134/2006 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
29-08-2006 SIN FECHA

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO

ORDEN DE GIRO: 1
29-08-2006 18-10-2006

ENVIADO AL ARCHIVO : 18-10-2006

En proceso de carga

Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones


(S-2952/06)

PROYECTO DE DECLARACION

El Senado de la Nación

DECLARA:

Su adhesión a la conmemoración del Día Mundial de la Alimentación, a conmemorarse el 16 de octubre.

Jorge M. Capitanich.

FUNDAMENTOS

Sr. Presidente:

La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) celebra cada año el Día Mundial de la Alimentación el 16 de octubre. La finalidad de la conmemoración es la de concientizar a las poblaciones sobre el problema alimentario mundial y fortalecer la solidaridad en la lucha contra el hambre, la desnutrición y la pobreza. El Día coincide con la fecha de fundación de la FAO en 1945.

Alrededor de 800 millones de hombres, mujeres y niños padecen hambre crónica. El hambre es causa de enfermedad y muerte, arrebata a las personas su potencial de trabajo y atrofia la capacidad de aprender de los niños. También socava la paz y la prosperidad de los países y atrapa a las personas en un círculo vicioso de mala nutrición, falta de salud y capacidad disminuida para aprender y trabajar que se transmite de una generación a la siguiente. Sobre todo, es una violación al derecho fundamental a los alimentos.

Lamentablemente poco tiempo atrás nuestro país, mundialmente reconocido por sus riquezas naturales, conoció la tristeza de ver a su gente más humilde padecer la falta de alimento.

Pese a los notables incrementos de la producción mundial de alimentos, el hambre y la malnutrición se hallan aún masivamente presentes en el mundo contemporáneo. Los sufrimientos humanos y la devastación que cada día provoca esta plaga son de dimensiones mucho mayores que los causados por cualquier guerra, epidemia o catástrofe natural. Sin embargo, son demasiado pocas las personas que tienen una conciencia exacta de la naturaleza y magnitud del problema. No obstante vivamos en una era de la información, los medios de difusión se ocupan de la inseguridad alimentaria solamente cuando acontecimientos excepcionales ponen en primer plano algunas de sus manifestaciones más dramáticas.

Las muertes y los sufrimientos provocados por la inseguridad alimentaria son tan innecesarios como intolerables. El acabar con el hambre y la malnutrición, lejos de ser un sueño utópico o poético, se halla al alcance de la tecnología moderna, los recursos y el conocimiento de los problemas causantes de que disponen nuestras sociedades modernas. La historia reciente ofrece ejemplos excelentes que demuestran la posibilidad de resolver problemas incluso de inseguridad alimentaria masiva y extrema.

El conocimiento y la conciencia de este problema mundial deben traducirse en un amplio apoyo y compromiso para una acción política eficaz. La clave radica en elegir caminos que vayan más allá de los intereses de corto plazo, apuntando hacia la armonía social de un mundo solidario y justo, único medio para conseguir una paz verdadera.

Por todo lo expuesto, solicito a mis pares me acompañen en la aprobación del presente proyecto de declaración.

Jorge M. Capitanich.