Número de Expediente 2949/07
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
2949/07 | Senado De La Nación | Proyecto De Resolución | SALVATORI : PROYECTO DE RESOLUCION ADHIRIENDO A LA CONMEMORACION DEL ANIVERSARIO DEL DIA INTERNACIONAL DE LA PAZ , EL 21 DE SEPTIEMBRE Y OTRAS CUESTIONES CONEXAS . |
Listado de Autores |
---|
Salvatori
, Pedro
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
19-09-2007 | 07-11-2007 | 129/2007 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
SIN FECHA | 29-05-2008 |
02-10-2007 | 28-11-2007 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE EDUCACIÓN Y CULTURA
ORDEN DE GIRO: 1 |
13-03-2008 | 29-05-2008 |
ORDEN DE GIRO: 1 |
07-02-2008 | 12-03-2008 |
ORDEN DE GIRO: 1 |
02-10-2007 | 28-11-2007 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 17-07-2008
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 25-06-2008 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: |
NOTA:VER S. 2287/07 |
Órdenes del Día
NÚMERO | DE FECHA | ESTADO | ANEXO |
---|---|---|---|
1179/07 | 30-11-2007 | CADUCA | Con Anexo |
260/08 | 30-05-2008 | APROBADA | Sin Anexo |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-2949/07)
PROYECTO DE RESOLUCION
El Senado de la Nación
RESUELVE:
1_Consolidar el fuerte compromiso con la paz, dando cumplimiento de esta forma a lo resuelto en 1981 por la Asamblea General de la ONU que declaró que septiembre sería «proclamado y observado oficialmente como Día Internacional de la Paz y dedicado a conmemorar y fortalecer los ideales de paz en cada nación y cada pueblo y entre ellos» (resolución 36/67).
2_Adherir a la conmemoración de un nuevo aniversario del Día Internacional de la Paz a celebrarse el próximo 21 de septiembre.
3_ Invitar a la Honorable Cámara de Diputados de la Nación a pronunciarse en igual sentido.
Pedro Salvatori.-
FUNDAMENTOS:
Sr. Presidente,
La Asamblea General de la ONU declaró en 1981 que el día de apertura de su período ordinario de sesiones en septiembre sería «proclamado y observado oficialmente como Día Internacional de la Paz, y dedicado a conmemorar y fortalecer los ideales de paz en cada nación y cada pueblo y entre ellos» (resolución 36/67).
El 7 de Septiembre de 2001, la Asamblea General decidió que, a partir del 2002, el Día Internacional de la Paz será observado cada 21 de septiembre, fecha que se señalará a la atención de todos los pueblos para la celebración y observancia de la Paz (resolución 55/282). También declaró que este día se observará en adelante como un día de cesación del fuego y de no violencia a nivel mundial, a fin de que todas las naciones y pueblos se sientan motivados para cumplir una cesación de hostilidades durante todo ese Día». Además estimuló a todos los Estados Miembros, organizaciones del sistema de las Naciones Unidas, regionales y no gubernamentales a conmemorar de manera apropiada el Día Internacional de la Paz realizando, entre otras cosas, actividades educativas y de sensibilización de la opinión pública, y a colaborar con las Naciones Unidas en el establecimiento de una cesación del fuego a nivel mundial.
El continuo aumento de la violencia y los conflictos bélicos en varias partes del mundo merecen gran atención y reflexión para lograr una acción conjunta a fin de consolidar una cultura de paz en la sociedad. Por ello es necesario llevar a cabo actividades tendientes a promover el valor de la vida humana y su dignidad, el respeto por los derechos humanos, la libertad, la justicia, la democracia y tolerancia. Así como la comprensión tanto entre los pueblos como entre los grupos y personas sin importar sexo, etnia, religión, nacionalidad o cultura.
Debemos luchar para construir la paz. Ese camino implica bregar por la igualdad de derechos y oportunidades entre los hombres; así como la libertad de expresión, opinión e información. Fomentar la educación para la paz, los derechos humanos y la democracia y la comprensión internacional y luchar contra toda forma de discriminación; promover los principios democráticos en todos los ámbitos de la sociedad y vivir la tolerancia y la solidaridad y sobre todo luchar contra la pobreza para proporcionar a cada persona un marco de vida acorde con la noción de dignidad humana.
Martin Luther, condecorado con el Premio Nobel de la Paz, escribió en su Carta de Birmingham, en la prisión: "La verdadera paz no es simplemente la ausencia de tensión: es la presencia de justicia.¿ También San Agustín nos enseñaba:¿ Si amas la paz, lucha por la justicia¿, ya que la paz es su fruto. Por otro lado, Mahatma Gandhi pregonaba que "La humanidad no puede librarse de la violencia más que por medio de la no violencia."
Debemos luchar desde nuestro lugar por lograr la paz sostenible, que abarque además las nociones de justicia, seguridad, desarrollo y reformas institucionales que promuevan la igualdad y la equidad. Debemos trabajar todos juntos por la paz y erradicar la violencia. El llamamiento parece más que necesario en un mundo sumido en la violencia desde hace más de medio siglo. Según un estudio realizado en la Universidad de Upsala (Estados Unidos), en el periodo de 1946 a 2002 tuvieron lugar en el mundo 226 conflictos armados de distinta intensidad, el 90 por ciento de los cuales se produjeron en países del sur y en los que la población civil se ha convertido en principal objetivo. El número de víctimas de esos enfrentamientos (muertos, mutilados, enfermos, desplazados, niños soldados) se cuentan por decenas de millones. La situación mucho no ha cambiado debido que numerosos países se encuentran en medio de conflictos bélicos.
Por último cabe recordar también que en la Constitución de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura se declara que ¿puesto que las guerras nacen en la mente de los hombres, es en la mente de los hombres donde deben erigirse los baluartes de la paz¿ y reconociendo que la paz no sólo es la ausencia de conflictos, sino que también requiere un proceso participativo en que se promueva el diálogo y se solucionen los conflictos en un espíritu de entendimiento y cooperación mutuos, se proclama solemnemente la Declaración sobre una Cultura de Paz con el fin de que los Gobiernos, las organizaciones internacionales y la sociedad civil pueden orientar sus actividades por sus disposiciones a fin de promover y fortalecer una cultura de paz en el nuevo milenio.
Por los motivos expuestos y considerando que la paz debe ser promovida desde nuestro lugar, dando cumplimiento de esta forma a las recomendaciones vertidas por los distintos organismos internacionales, es que solicito a mis pares la aprobación del presente proyecto de resolución.
Pedro Salvatori.-