Número de Expediente 2947/07
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
2947/07 | Senado De La Nación | Proyecto De Declaración | VIUDES : PROYECTO DE DECLARACION ADHIRIENDO A LA CONMEMORACION DEL DIA NACIONAL DEL CHAMAME , EL 19 DE SEPTIEMBRE . |
Listado de Autores |
---|
Viudes
, Isabel Josefa
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
19-09-2007 | 07-11-2007 | 129/2007 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
02-10-2007 | SIN FECHA |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
ORDEN DE GIRO: 1 |
02-10-2007 | 07-11-2007 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 05-02-2008
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 07-11-2007 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: SOBRE TABLAS |
NOTA: |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-2947/07)
PROYECTO DE DECLARACION
El Senado de la Nación
DECLARA:
Su adhesión, al conmemorarse el día 19 de septiembre un nuevo aniversario del ¿Día Nacional del Chamamé¿.-
Isabel J. Viudes.-
FUNDAMENTOS
Sr.Presidente:
La fecha de instaurar como ¿Día Nacional del Chamamé¿ el día 19 de septiembre de cada año, es en razón del fallecimiento del músico correntino Mario del Tránsito Cocomarola, más conocido como ¿El taita del Chamamé¿. En la actualidad, se realizan diversas actividades, y en especial en el área geográfica-cultural de pertenencia a dicho genero, promocionando y difundiendo los productos artísticos y culturales, relativos al mismo.
Partiendo de la base que, al igual que hoy se hace con otros géneros, es menester que los poderes públicos tomen activa participación en la gestión y salvaguarda de los distintos bienes culturales de la Nación, ya que esta música forma parte de los valores, creencias y tradiciones de una región del país.
En el caso del Chamamé, su vigencia y arraigo en el sentir de un pueblo, no deja lugar a dudas, ya que hablar de Chamamé, es hablar del hombre y la mujer del Litoral argentino y de su modo de vida. Es hablar de una danza, de una música y también de una genuina expresión cultural, donde se entremezcla de manera natural la cultura hispánica y la guaranítica.-
Si bien la ¿Meca del género, como se lo reconoce, es la provincia de Corrientes, sus influencias se extendieron a las provincias litoraleñas argentinas, Entre Ríos, Misiones, Santa Fe, Chaco y Formosa, como así también a piases limítrofes como es el caso de Paraguay y Brasil, cuyos pueblos interpretan con características propias su chamamé. Asímismo en el ámbito del Mercosur obtuvo su reconocimiento institucional.-
La palabra Chamamé, es una palabra guaraní que quiere decir ¿enramada¿, refieriéndose al de tierra cubierto con un parral que servía de escenario a las bailantas campestres.-
El llamado padre del Chamamé, ¿el taita¿,, como se lo llamaba con cierta evocación legendaria, fue Mario del Tránsito Cocomarola, quién nació en el Paraje El Albardón, Departamento de San Cosme, Provincia de Corrientes, el día 15 de agosto de 1918, y falleció en Buenos Aires, el día 19 de septiembre de 1974. Su carrera profesional, comienza a los trece años, cuando muere su padre y él decide dedicarse a la música.. Forma parte de numerosos grupos, hasta que es descubierto por un ejecutivo de la grabadora Odeón, quién lo invita a grabar por primera vez.-
A partir de entonces, su carrera artística fue en ascenso, incorporando nuevas propuestas en sus composiciones. Grabó más de seiscientos temas, en los cuales casi quinientos son de su autoría. Es por ello que en reconocimiento a su trayectoria y dedicación, se propone la fecha de su fallecimiento como Día Nacional del Chamamé.-
Por todo los fundamentos esgrimidos, es que solicito a los Sres. Legisladores, me acompañen en la aprobación de este proyecto.-
Isabel J. Viudes.-