Número de Expediente 2942/06

Origen Tipo Extracto
2942/06 Senado De La Nación Proyecto De Declaración GIRI : PROYECTO DE DECLARACION RECHAZANDO , EN OCASION DE CONMEMORARSE EL 16 DE SEPTIEMBRE EL DIA INTERNACIONAL DE LA CAPA DE OZONO , LA ACTITUD DE LOS PAISES QUE NO HAN DISMINUIDO LA EMISION DE GASES CONTAMINANTES .
Listado de Autores
Giri , Haide Delia

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
22-08-2006 30-08-2006 133/2006 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
24-08-2006 SIN FECHA

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO
DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE
ORDEN DE GIRO: 1
24-08-2006 28-02-2008

EL EXPEDIENTE CADUCO EL 29-02-2008

ENVIADO AL ARCHIVO : 29-07-2008

En proceso de carga
VERSION PRELIMINAR SUSCEPTIBLE DE CORRECCION UNA VEZ CONFRONTADO CON EL ORIGINAL IMPRESO

Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones


(S-2942/06)

PROYECTO DE DECLARACION

El Senado de la Nación

DECLARA:

Su más enérgico rechazo, en ocasión de conmemorarse el 16 de Septiembre el Día Internacional de la Capa de Ozono, ante la actitud de aquellos países que aún no han disminuido la emisión de gases contaminantes, incumpliendo sistemáticamente con lo pactado en el Protocolo de Kyoto contra el Cambio Climático. Asimismo repite, una vez más, el urgente pedido al gobierno de los Estados Unidos de América para que adhiera a dicho instrumento internacional y colabore en la lucha contra el calentamiento global.

Haide Giri.

FUNDAMENTOS

Sr. Presidente:

Desde que el mexicano Mario Molina y el estadounidense F. Rowland alertaron sobre el papel de los clorofluorocarbonados (CFCs) en la desaparición del ozono estratosférico, la preocupación por los efectos dañinos de las radiaciones ultravioletas en la salud humana impulsó la realización de campañas ecológicas en todo el mundo. Por sus investigaciones sobre la materia, ambos científicos fueron distinguidos con el premio Nóbel de Química en 1995.

Los esfuerzos por limitar los gases agotadores de la capa de ozono deben continuar, y a eso apunta el Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono, que se celebra cada 16 de septiembre, fecha en la que se estableció el Protocolo de Montreal.

El 16 de febrero de 2005 entró en vigor un nuevo tratado: el Protocolo de Kyoto sobre el Cambio Climático, pero los Estados Unidos, país emisor entre el 36 y 25 por ciento de los gases contaminantes del planeta, no ha aceptado formar parte del mismo. Esta postura limita las perspectivas de mejoramiento, en el mediano paso, de una situación que se desliza incontenible hacia la catástrofe.

No existe alarmismo en esta aseveración. Según estadísticas elaboradas por el British Antartic Survey, la temperatura media de la Antártida ha subido en tres grados en los últimos 30 años. Este ha sido el mayor recalentamiento en todo el planeta.

Puede aparecer como algo ilógico y contradictorio que la acción de los gases más contaminantes -dióxido de carbono (CO2), derivado del uso de combustibles fósiles y de la deforestación; los clorofluorcarbonados (CFC), emitidos por aires acondicionados y aerosoles; el metano (CH4), producido por la actividad agropecuaria y la minería; el óxido de nitrógeno (N2O), también emitido por combustión de combustibles fósiles y deforestación, y el ozono (O3), emitido por fotoquímicos y automóviles-, generados por los países de mayor desarrollo industrial, afecte sobremanera a una región del planeta virtualmente desierta, pero la rotación, los vientos contaminados y las temperaturas zonales destruyen su capa de ozono.

Estos efectos negativos repercuten fundamentalmente sobre la República Argentina, hasta ahora el país más perjudicado.

Lamentablemente, la gran mayoría de los compromisos asumidos por los signatarios del Protocolo no se cumplen. Así, entre 2008 y 2012, la Unión Europea debe reducir sus emisiones en un ocho por ciento con relación a los niveles de 1990, pero España, país miembro de la UE, es el país firmante que más incumple las obligaciones de Kyoto: registra un aumento del 40 por ciento en sus emisiones, casi el triple de lo que le permite el tratado (15 por ciento).

El 10 de diciembre de 2005, la conferencia de la ONU sobre el cambio climático arribó in extremis a un acuerdo entre los países firmantes del Protocolo y los Estados Unidos, para consensuar acciones de largo plazo, pero el Presidente George W. Bush impuso el criterio de que sólo se tratará de un diálogo no vinculante.

El mundo pareciera no advertir el riesgo extremo que representa la bomba ecológica, cuya mecha encendida se acorta de día en día. Es imperioso que la comunidad internacional reaccione en defensa del Protocolo, celebrando este Día manifestando su repudio ante este tipo de provocaciones.

Por estos argumentos solicito a mis pares la aprobación del presente proyecto.

Haide Giri.