Número de Expediente 294/07
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
294/07 | Senado De La Nación | Proyecto De Declaración | ESCUDERO : PROYECTO DE DECLARACION DECLARANDO DE INTERES LAS VI JORNADAS LATINOAMERICANAS SOBRE MEDIO AMBIENTE , A REALIZARSE ENTRE EL 23 Y EL 25 DE AGOSTO DE 2007 EN LA CIUDAD DE SALTA . |
Listado de Autores |
---|
Escudero
, Sonia Margarita
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
14-03-2007 | 28-03-2007 | 13/2007 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
20-03-2007 | SIN FECHA |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE
ORDEN DE GIRO: 1 |
20-03-2007 | 28-03-2007 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 10-05-2007
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 28-03-2007 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: SOBRE TABLAS |
NOTA:SE AP. TEXTO UNIF. CONJ. S. 207/07 |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-294/07)
PROYECTO DE DECLARACION
El Senado de la Nación:
DECLARA:
De su interés, las ¿VI Jornadas Latinoamericanas sobre Medio Ambiente¿, a realizarse los días 23, 24 y 25 de agosto de 2007, en el Salón de Convenciones del Centro Cívico Gran Bourg de la ciudad Capital de la Provincia de Salta, organizado por el Instituto de Derecho Ambiental y de la Sustentabilidad de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad Católica de Salta.
Sonia Escudero.-
FUNDAMENTOS
Sr. Presidente:
¿Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo {¿.} Las autoridades proveerán a la protección de este derecho, a la utilización racional de los recursos naturales, a la preservación del patrimonio natural y cultural y de la diversidad biológica, y a la información y educación ambientales¿.
El artículo 41 de nuestra Constitución Nacional es claro y contundente al enunciar este derecho-deber: por un lado nos obliga a tomar medidas positivas en el cuidado y conservación de nuestro entorno natural. Por el otro, otorga a todos los habitantes de este país el derecho a gozar de un medio ambiente sano, acorde a las necesidades humanas de desarrollo.
Y cuando hablamos de desarrollo nos referimos a aquel que no solamente asegure al individuo de hoy sino a los hombres y mujeres del futuro una posibilidad de un entorno aceptable, diciéndose así que se debe preservar en las actividades de producción la capacidad del ambiente para poder dar satisfacción a las necesidades presentes sin contribuir al deterioro del mismo. Es un verdadero compromiso hacia el futuro, lo que se considera el derecho intergeneracional, que aquellos que van a heredar este ambiente puedan vivir en condiciones tan buenas o aún mejores que las generaciones actuales. El ambiente pasa a formar así, parte inescindible de las condiciones necesarias para el progreso humano.
Como legisladores, en cuanto a la protección del ambiente, nuestra obligación es doble; como ciudadanos por un lado, y como representantes de un pueblo por el otro que, a través de su voto, nos otorgó un mandato imperativo: sancionar leyes para hacer realidad en la práctica la Constitución nacional.
El tema ambiental ciertamente no es un tema menor, y su trascendencia se está haciendo notar en la última década cada vez con mayor fuerza.
En los últimos meses, el problema ambiental de una localidad argentina se convirtió en causa popular para sus habitantes, quienes no se resignaron a ser meros testigos de la degradación inevitable del lugar donde nacieron, donde viven. Este reclamo no fue aislado, y en otras provincias los ciudadanos también se manifestaron en contra de los actos y hechos que creían lesivos para su medio ambiente, para su vida, para la vida de sus propios hijos. Siguiendo tendencias mundiales, la conciencia de cuidado, mantenimiento y conservación del medio ambiente se ha instalado en la mente y en el alma de millones de argentinos, que no se resignan a ver deteriorado su entorno y su calidad de vida en pos de falsas expectativas de ¿progreso¿, desmentidas en el pasado con lamentables experiencias.
Aquí es donde corresponde cuestionarse hacia dónde pretendemos ir como país, y cuál es el futuro que anhelamos, para desde allí sancionar una legislación acorde con esas mismas creencias.
Sabemos que nada enriquece esta tarea de mayor manera que el debate, pues esta es la columna vertebral de la democracia. Que el mismo se de en un espacio abierto, contando con distintos grupos sociales, para que cada cual -desde su saber y entender-, pueda hacer su aporte para arribar a conclusiones mas sinceras e integradoras, que nos sirvan como base para continuarlo en este medio.
Los temas a tratarse en las jornadas serán los siguientes: I. Perspectiva del Derecho Internacional; II. Perspectiva del Derecho Comunitario Europeo; III. Perspectiva del Derecho Español; IV. Perspectiva del Mercosur; V. Perspectiva del Derecho Latinoamericano; VI. Enfoque Económico; VII. Perspectiva de los Derechos Nacionales: 1) Brasil. 2) México. 3) Cuba. 4) Chile. 5) Perú. 6) Venezuela. 7) Costa Rica. VIII. Análisis Profundizado del Derecho Argentino: 1) Perspectiva desde el Derecho Constitucional. 2) Perspectiva desde el Derecho Ambiental. 3) Perspectiva desde los Derechos Humanos. 4) Impactos en el Derecho Civil. 5) Impactos en el Derecho Penal. 6) Impactos en el Derecho Contravencional o de Faltas. 7) Impactos en el Derecho Comercial. 8) Impactos en el Derecho Procesal. 9) Impactos en el Derecho Laboral. 10) Impactos en el Derecho Minero. 11) Impactos en el Derecho Administrativo. 12) Impactos en el Derecho de Daños. Paneles: Visión de la empresa. 1) Petrolera. 2) Agrícola- ganadera. 3) Industrial. 4) Forestal. 5) Minera. Talleres: 1) El EIA como herramienta preventiva. 2) Los procesos urgentes como garantes de la sustentabilidad. 3) ONG¿s y Empresa en la construcción de la sustentabilidad.
A tal efecto se han invitado como expositores, entre otros, a los Prof. Michel Prieur, Sheila Abed, Alexandre Kiss, Manuel Castañon, Alejandro Iza, Eladio Luiz Da Silva Lecey, Vladimir Passos de Freitas, Aquilino Vázquez García, Orlando Ernesto Rey Santos, Isabel de los Ríos, Embajador Dr. Raúl Estrada Oyuela, Dres. Ricardo Luis Lorenzetti, Aida Kemelmajer de Carlucci, Elena Highton de Nolasco, Julio B.J.Maier. Néstor Cafferatta, Silvia Cappelli, Daniel Alberto Sabsay, Roland Arazi, Mario Ackerman, Eduardo Pigretti, Agustín Gordillo, Leonardo Jorge De Benedictus, Horacio Paya. Beatriz Krom, Víctor Rene Martínez, Miguel Antonio Medina y Juan Carlos Nallin.
Asimismo, son coorganizadores del evento la Universidad Nacional de Salta, el Colegio de Magistrados y Funcionarios y el Colegio de Abogados de la Provincia de Salta, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), la Liga Mundial de Abogados Ambientalistas (LIMAA), el Instituto Dereito por un Planeta Verde, y la Asociación Argentina de Derecho Administrativo (AADA).
El desarrollo de las jornadas consistirá en conferencias de los expositores invitados y en talleres; en ambos casos con asistencia de coordinadores. Las conclusiones de los talleres se harán llegar a los magistrados, funcionarios, organismos y entidades con incumbencia en el Medio Ambiente.
Si bien estas Jornadas congregan fundamentalmente a profesionales del área del Derecho, el resultado de años anteriores dan cuenta que la temática promueve la participación de especialistas de otros ámbitos, estudiantes, funcionarios políticos e investigadores. Las conclusiones y recomendaciones que surjan no sólo enriquecerán la capacidad de entendimiento sobre cuestiones referidas a los derechos individuales y colectivos en materia de conservación de los recursos naturales y el medio ambiente, sino también habrán de ponerse a consideración de los poderes públicos y la comunidad, con el fin de contribuir a enfrentar uno de los retos más importantes que encara el mundo actual.
Por lo expuesto solicito a mis pares me acompañen con su voto favorable.
Sonia Escudero.-
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-294/07)
PROYECTO DE DECLARACION
El Senado de la Nación:
DECLARA:
De su interés, las ¿VI Jornadas Latinoamericanas sobre Medio Ambiente¿, a realizarse los días 23, 24 y 25 de agosto de 2007, en el Salón de Convenciones del Centro Cívico Gran Bourg de la ciudad Capital de la Provincia de Salta, organizado por el Instituto de Derecho Ambiental y de la Sustentabilidad de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad Católica de Salta.
Sonia Escudero.-
FUNDAMENTOS
Sr. Presidente:
¿Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo {¿.} Las autoridades proveerán a la protección de este derecho, a la utilización racional de los recursos naturales, a la preservación del patrimonio natural y cultural y de la diversidad biológica, y a la información y educación ambientales¿.
El artículo 41 de nuestra Constitución Nacional es claro y contundente al enunciar este derecho-deber: por un lado nos obliga a tomar medidas positivas en el cuidado y conservación de nuestro entorno natural. Por el otro, otorga a todos los habitantes de este país el derecho a gozar de un medio ambiente sano, acorde a las necesidades humanas de desarrollo.
Y cuando hablamos de desarrollo nos referimos a aquel que no solamente asegure al individuo de hoy sino a los hombres y mujeres del futuro una posibilidad de un entorno aceptable, diciéndose así que se debe preservar en las actividades de producción la capacidad del ambiente para poder dar satisfacción a las necesidades presentes sin contribuir al deterioro del mismo. Es un verdadero compromiso hacia el futuro, lo que se considera el derecho intergeneracional, que aquellos que van a heredar este ambiente puedan vivir en condiciones tan buenas o aún mejores que las generaciones actuales. El ambiente pasa a formar así, parte inescindible de las condiciones necesarias para el progreso humano.
Como legisladores, en cuanto a la protección del ambiente, nuestra obligación es doble; como ciudadanos por un lado, y como representantes de un pueblo por el otro que, a través de su voto, nos otorgó un mandato imperativo: sancionar leyes para hacer realidad en la práctica la Constitución nacional.
El tema ambiental ciertamente no es un tema menor, y su trascendencia se está haciendo notar en la última década cada vez con mayor fuerza.
En los últimos meses, el problema ambiental de una localidad argentina se convirtió en causa popular para sus habitantes, quienes no se resignaron a ser meros testigos de la degradación inevitable del lugar donde nacieron, donde viven. Este reclamo no fue aislado, y en otras provincias los ciudadanos también se manifestaron en contra de los actos y hechos que creían lesivos para su medio ambiente, para su vida, para la vida de sus propios hijos. Siguiendo tendencias mundiales, la conciencia de cuidado, mantenimiento y conservación del medio ambiente se ha instalado en la mente y en el alma de millones de argentinos, que no se resignan a ver deteriorado su entorno y su calidad de vida en pos de falsas expectativas de ¿progreso¿, desmentidas en el pasado con lamentables experiencias.
Aquí es donde corresponde cuestionarse hacia dónde pretendemos ir como país, y cuál es el futuro que anhelamos, para desde allí sancionar una legislación acorde con esas mismas creencias.
Sabemos que nada enriquece esta tarea de mayor manera que el debate, pues esta es la columna vertebral de la democracia. Que el mismo se de en un espacio abierto, contando con distintos grupos sociales, para que cada cual -desde su saber y entender-, pueda hacer su aporte para arribar a conclusiones mas sinceras e integradoras, que nos sirvan como base para continuarlo en este medio.
Los temas a tratarse en las jornadas serán los siguientes: I. Perspectiva del Derecho Internacional; II. Perspectiva del Derecho Comunitario Europeo; III. Perspectiva del Derecho Español; IV. Perspectiva del Mercosur; V. Perspectiva del Derecho Latinoamericano; VI. Enfoque Económico; VII. Perspectiva de los Derechos Nacionales: 1) Brasil. 2) México. 3) Cuba. 4) Chile. 5) Perú. 6) Venezuela. 7) Costa Rica. VIII. Análisis Profundizado del Derecho Argentino: 1) Perspectiva desde el Derecho Constitucional. 2) Perspectiva desde el Derecho Ambiental. 3) Perspectiva desde los Derechos Humanos. 4) Impactos en el Derecho Civil. 5) Impactos en el Derecho Penal. 6) Impactos en el Derecho Contravencional o de Faltas. 7) Impactos en el Derecho Comercial. 8) Impactos en el Derecho Procesal. 9) Impactos en el Derecho Laboral. 10) Impactos en el Derecho Minero. 11) Impactos en el Derecho Administrativo. 12) Impactos en el Derecho de Daños. Paneles: Visión de la empresa. 1) Petrolera. 2) Agrícola- ganadera. 3) Industrial. 4) Forestal. 5) Minera. Talleres: 1) El EIA como herramienta preventiva. 2) Los procesos urgentes como garantes de la sustentabilidad. 3) ONG¿s y Empresa en la construcción de la sustentabilidad.
A tal efecto se han invitado como expositores, entre otros, a los Prof. Michel Prieur, Sheila Abed, Alexandre Kiss, Manuel Castañon, Alejandro Iza, Eladio Luiz Da Silva Lecey, Vladimir Passos de Freitas, Aquilino Vázquez García, Orlando Ernesto Rey Santos, Isabel de los Ríos, Embajador Dr. Raúl Estrada Oyuela, Dres. Ricardo Luis Lorenzetti, Aida Kemelmajer de Carlucci, Elena Highton de Nolasco, Julio B.J.Maier. Néstor Cafferatta, Silvia Cappelli, Daniel Alberto Sabsay, Roland Arazi, Mario Ackerman, Eduardo Pigretti, Agustín Gordillo, Leonardo Jorge De Benedictus, Horacio Paya. Beatriz Krom, Víctor Rene Martínez, Miguel Antonio Medina y Juan Carlos Nallin.
Asimismo, son coorganizadores del evento la Universidad Nacional de Salta, el Colegio de Magistrados y Funcionarios y el Colegio de Abogados de la Provincia de Salta, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), la Liga Mundial de Abogados Ambientalistas (LIMAA), el Instituto Dereito por un Planeta Verde, y la Asociación Argentina de Derecho Administrativo (AADA).
El desarrollo de las jornadas consistirá en conferencias de los expositores invitados y en talleres; en ambos casos con asistencia de coordinadores. Las conclusiones de los talleres se harán llegar a los magistrados, funcionarios, organismos y entidades con incumbencia en el Medio Ambiente.
Si bien estas Jornadas congregan fundamentalmente a profesionales del área del Derecho, el resultado de años anteriores dan cuenta que la temática promueve la participación de especialistas de otros ámbitos, estudiantes, funcionarios políticos e investigadores. Las conclusiones y recomendaciones que surjan no sólo enriquecerán la capacidad de entendimiento sobre cuestiones referidas a los derechos individuales y colectivos en materia de conservación de los recursos naturales y el medio ambiente, sino también habrán de ponerse a consideración de los poderes públicos y la comunidad, con el fin de contribuir a enfrentar uno de los retos más importantes que encara el mundo actual.
Por lo expuesto solicito a mis pares me acompañen con su voto favorable.
Sonia Escudero.-