Número de Expediente 2938/03
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
2938/03 | Senado De La Nación | Proyecto De Declaración | ISIDORI Y PICHETTO: PROYECTO DE DECLARACION DECLARANDO DE INTERES LA DESIGNACION DE RIO NEGRO COMO SEDE DE LA REGION PATAGONICA PARA LA SELECCION DE LAS ARTESANIAS QUE CONCURSARAN EN EL PREMIO UNESCO 2004 |
Listado de Autores |
---|
Isidori
, Amanda Mercedes
|
Pichetto
, Miguel Ángel
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
18-11-2003 | 19-11-2003 | 172/2003 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
19-11-2003 | 06-09-2004 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
ORDEN DE GIRO: 1 |
19-11-2003 | 06-09-2004 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 25-10-2004
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 15-09-2004 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: |
NOTA: |
Órdenes del Día
NÚMERO | DE FECHA | ESTADO | ANEXO |
---|---|---|---|
1027/04 | 07-09-2004 | APROBADA | Sin Anexo |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-2938/03)
PROYECTO DE DECLARACION
El Senado de la Nación
DECLARA
De interés la designación de la Provincia de Río Negro como Sede de la
Región Patagónica para la selección de las artesanías que concursarán
en el Premio UNESCO de Artesanía 2004.
Amanda M. Isidori - Miguel A. Pichetto.-
F U N D A M E N T O S
Sr. Presidente:
La Provincia de Río Negro ha desarrollado una tarea de reconocimiento,
relevamiento y jerarquización de la actividad artesanal de gran
significación.
A través del Mercado Artesanal, órgano institucional del Estado, se
puso empeño en el fortalecimiento de la actividad, a partir de los ejes
de recuperación de las técnicas artesanales, rescate del patrimonio
cultural de la región, detección y capacitación de los artesanos,
desarrollo de la actividad a través de programas de promoción y
comercialización, ampliación de las bocas de expendio para la venta de
los productos, control de calidad y certificación de los productos,
fiscalización de la actividad a través de un calificado equipo de
maestros artesanos, entre otras acciones.
Actualmente, parte de sus productos son exportados a los Estados Unidos
de Norteamérica, con el respaldo del basquetbolista argentino Emanuel
Ginóbili, quien en forma solidaria realiza la promoción de los
productos, luciendo prendas confeccionadas especialmente para su talla.
El Mercado Artesanal de Río Negro promueve la tarea de artesanos que
realizan trabajos en tejidos, hilados, madera, piedra, cerámica,
metales, mimbrería, cuero, entre otros, comercializando sus productos
en eventos regionales, nacionales e internacionales. Asimismo, impulsa
el desarrollo integrado de la tarea de los artesanos dirigido al
mejoramiento de su calidad de vida.
El Mercado Artesanal participó de la selección nacional de
piezas para el certámen Premio Unesco de Artesanía 2002 alcanzando los
tres primeros lugares en la región patagónica para la modalidad telar
mapuche, y el primer lugar en la selección nacional.
En ésta oportunidad, tendrá una responsabilidad mayor debido a que fue
designada Sede de la Región Patagónica para la selección de las
artesanías que concursarán en el Premio UNESCO de Artesanía 2004.
Su tarea fue reconocida en el encuentro de representantes de artesanías
de las provincias argentinas, reunidos en Posadas en el mes de
septiembre del corriente.
Aunque la nominación implica que los productos artesanales de
la Provincia no participarán en el certámen, la distinción alcanzada
significa un reconocimiento a la política de promoción de la actividad,
la valoración de los recursos humanos y la diversidad cultural que
presenta la provincia, y la
jerarquización obtenida por sus productos artesanales que comienzan a
conocerse fuera del país.
En la modalidad de trabajo aplicada, se destaca la revalorización del
artesano, promoviendo y capacitando a aquellas personas con vocación y
conocimientos en la materia, y para ello ha creado una comisión
fiscalizadora compuesta por seis maestros de conocida trayectoria que
trabajan "ad honorem".
En lo que respecta a tejidos, los principales centros
artesanales se encuentran ubicados en la Región Sur de la Provincia,
son espacios físicos que agrupan a las artesanas a quienes se provee
del equipamiento y materia prima necesarios para desarrollar su labor.
Igualmente, los artesanos son beneficiados con cobertura
médico-asistencial a través de la obra social estatal; y con programas
asistenciales implementados las áreas sociales.
Se entiende por artesanía a toda aquella actividad o técnica
empírica, practicada tradicionalmente por el pueblo y trasmitida de
generación en generación, mediante la cual se producen objetos de uso
necesario. Cuando una cultura produce artesanías sin influencia de
ninguna otra, tomando de las fuentes de sus propias raíces, hablamos de
artesanías etnográficas -tal es, el tejido mapuche y el quillango
tehuelche-. Cuando dos culturas se ponen en contacto y se influyen una
a la otra, nace una producción artesanal que se denomina artesanía
folklórica.
Resulta de interés la distinción realizada sobre las artesanías
propiamente dichas y los productos regionales. Aunque el aporte de los
productores manuales resulte de interés para las ferias regionales y/o
artesanales, el mercado aglutina en su Registro Provincial al conjunto
de producciones que se ajustan a ciertos requerimientos.
En tal sentido, pone sobre relieve al oficio a partir de los
conocimientos históricos transmitidos, la utilización de materias
primas nobles, la transformación manual de la materia prima, la
utilización mínima de herramientas y la calidad y cualidad de los
productos que expongan el dominio del oficio y el carácter de piezas
únicas.
Por las razones expuestas, solicito el acompañamiento de los
señores Senadores en la aprobación de la presente iniciativa.
Amanda M. Isidori - Miguel A. Pichetto.-
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-2938/03)
PROYECTO DE DECLARACION
El Senado de la Nación
DECLARA
De interés la designación de la Provincia de Río Negro como Sede de la
Región Patagónica para la selección de las artesanías que concursarán
en el Premio UNESCO de Artesanía 2004.
Amanda M. Isidori - Miguel A. Pichetto.-
F U N D A M E N T O S
Sr. Presidente:
La Provincia de Río Negro ha desarrollado una tarea de reconocimiento,
relevamiento y jerarquización de la actividad artesanal de gran
significación.
A través del Mercado Artesanal, órgano institucional del Estado, se
puso empeño en el fortalecimiento de la actividad, a partir de los ejes
de recuperación de las técnicas artesanales, rescate del patrimonio
cultural de la región, detección y capacitación de los artesanos,
desarrollo de la actividad a través de programas de promoción y
comercialización, ampliación de las bocas de expendio para la venta de
los productos, control de calidad y certificación de los productos,
fiscalización de la actividad a través de un calificado equipo de
maestros artesanos, entre otras acciones.
Actualmente, parte de sus productos son exportados a los Estados Unidos
de Norteamérica, con el respaldo del basquetbolista argentino Emanuel
Ginóbili, quien en forma solidaria realiza la promoción de los
productos, luciendo prendas confeccionadas especialmente para su talla.
El Mercado Artesanal de Río Negro promueve la tarea de artesanos que
realizan trabajos en tejidos, hilados, madera, piedra, cerámica,
metales, mimbrería, cuero, entre otros, comercializando sus productos
en eventos regionales, nacionales e internacionales. Asimismo, impulsa
el desarrollo integrado de la tarea de los artesanos dirigido al
mejoramiento de su calidad de vida.
El Mercado Artesanal participó de la selección nacional de
piezas para el certámen Premio Unesco de Artesanía 2002 alcanzando los
tres primeros lugares en la región patagónica para la modalidad telar
mapuche, y el primer lugar en la selección nacional.
En ésta oportunidad, tendrá una responsabilidad mayor debido a que fue
designada Sede de la Región Patagónica para la selección de las
artesanías que concursarán en el Premio UNESCO de Artesanía 2004.
Su tarea fue reconocida en el encuentro de representantes de artesanías
de las provincias argentinas, reunidos en Posadas en el mes de
septiembre del corriente.
Aunque la nominación implica que los productos artesanales de
la Provincia no participarán en el certámen, la distinción alcanzada
significa un reconocimiento a la política de promoción de la actividad,
la valoración de los recursos humanos y la diversidad cultural que
presenta la provincia, y la
jerarquización obtenida por sus productos artesanales que comienzan a
conocerse fuera del país.
En la modalidad de trabajo aplicada, se destaca la revalorización del
artesano, promoviendo y capacitando a aquellas personas con vocación y
conocimientos en la materia, y para ello ha creado una comisión
fiscalizadora compuesta por seis maestros de conocida trayectoria que
trabajan "ad honorem".
En lo que respecta a tejidos, los principales centros
artesanales se encuentran ubicados en la Región Sur de la Provincia,
son espacios físicos que agrupan a las artesanas a quienes se provee
del equipamiento y materia prima necesarios para desarrollar su labor.
Igualmente, los artesanos son beneficiados con cobertura
médico-asistencial a través de la obra social estatal; y con programas
asistenciales implementados las áreas sociales.
Se entiende por artesanía a toda aquella actividad o técnica
empírica, practicada tradicionalmente por el pueblo y trasmitida de
generación en generación, mediante la cual se producen objetos de uso
necesario. Cuando una cultura produce artesanías sin influencia de
ninguna otra, tomando de las fuentes de sus propias raíces, hablamos de
artesanías etnográficas -tal es, el tejido mapuche y el quillango
tehuelche-. Cuando dos culturas se ponen en contacto y se influyen una
a la otra, nace una producción artesanal que se denomina artesanía
folklórica.
Resulta de interés la distinción realizada sobre las artesanías
propiamente dichas y los productos regionales. Aunque el aporte de los
productores manuales resulte de interés para las ferias regionales y/o
artesanales, el mercado aglutina en su Registro Provincial al conjunto
de producciones que se ajustan a ciertos requerimientos.
En tal sentido, pone sobre relieve al oficio a partir de los
conocimientos históricos transmitidos, la utilización de materias
primas nobles, la transformación manual de la materia prima, la
utilización mínima de herramientas y la calidad y cualidad de los
productos que expongan el dominio del oficio y el carácter de piezas
únicas.
Por las razones expuestas, solicito el acompañamiento de los
señores Senadores en la aprobación de la presente iniciativa.
Amanda M. Isidori - Miguel A. Pichetto.-