Número de Expediente 2936/03
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
2936/03 | Senado De La Nación | Proyecto De Declaración | LATORRE: PROYECTO DE DECLARACION DECLARANDO DE INTERES LAS IV JORNADAS DE EPIDEMOLOGIA Y PREVENCION EN EL ADULTO MAYOR A REALIZARSE LOS DIAS 26 Y 27 DE NOVIEMBRE DE 2003 EN ROSARIO, SANTA FE |
Listado de Autores |
---|
Latorre
, Roxana Itatí
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
17-11-2003 | 19-11-2003 | 172/2003 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
19-11-2003 | SIN FECHA |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
ORDEN DE GIRO: 1 |
19-11-2003 | 28-02-2005 |
EL EXPEDIENTE CADUCO EL 28-02-2005
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-2936/03)
PROYECTO DE DECLARACIÓN
El Senado de la Nación
DECLARA:
De Interés de este H. Cuerpo a las IV Jornadas de Epidemología y
Prevención en el Adulto Mayor a realizarse los días 26 y 27 de
noviembre de 2003, en la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe.
Roxana I. Latorre.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
Los días 26 y 27 de noviembre del corriente año se llevarán a cabo las
IV Jornadas de Epidemología y Prevención en el Adulto Mayor,
organizadas por el Área de Epidemología y Prevención de Salud del
Instituto de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados de
Rosario, provincia de Santa Fe, en el Centro de Congresos y
Convenciones del Patio de la Madera de la ciudad citada.
En el capítulo 4°, Artículo 75, inciso 23, de nuestra Constitución
Nacional, se insta al Congreso de la Nación a "...legislar y promover
medidas de acción positivas que garanticen la igualdad real de
oportunidades y de trato, y el pleno goce y ejercicio de los derechos
reconocidos por esta Constitución y por los tratados internacionales
vigentes sobre derechos humanos, en particular respecto de los niños,
las mujeres, los ancianos y las personas con discapacidad...".
En el ámbito internacional, en el contexto de
una sociedad para todas las edades, se reivindica la necesidad de que
los países adopten estrategias sobre el envejecimiento a largo plazo,
al admitir que se trata de un problema fundamental de este siglo.
El informe "Salud, Bienestar y Envejecimiento, la Salud en las Personas
Adultas en América Latina y el Caribe" que será presentado en la
Reunión Intergubernamental sobre Envejecimiento, que se realizará del
19 al 21 de noviembre del corriente año en la sede de la Comisión
Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en Chile, recoge
datos sobre la salud de los mayores a partir de estadísticas que
abarcan las últimas dos décadas. El trabajo muestra que el proceso de
envejecimiento en la región se caracteriza no sólo por una velocidad
sin precedentes, sino también por un crecimiento acelerado en la
demanda de servicios de salud.
Especialmente para los países pobres, en donde los niveles ascendentes
de miseria y el aumento de las desigualdades sociales y económicas
disminuye el acceso a los recursos y cuidados en salud, esta demanda
representa un grave problema.
Por eso aún cuando, por ejemplo, desde principios de los años 80, el
riesgo de morir por causas infecciosas (antes, el principal causal de
muerte) se redujo un 16% en varones y un 19% en mujeres y la
expectativa de vida aumentó - ya llega hasta los 73 a 76 años - los
adultos mayores consideran que no tienen buena salud.
Los grupos de personas que alcanzaron los 60 años después de 2000 son
quienes experimentaron los beneficios de la tecnología médica
introducida durante el período posterior a la Segunda Guerra Mundial.
Su "ganancia de supervivencia", como se dice en la jerga
epidemiológica, no se dio tanto por las mejoras en los niveles de vida
como por el resultado de la reducción exitosa de la exposición a
enfermedades infecciosas y a mejores tratamientos.
En este contexto es necesario, en Argentina, contemplar problemáticas
de la población conformada por los adultos mayores, partiendo de la
premisa de que debe enfatizarse la imagen positiva del proceso de
envejecimiento y la contribución a la sociedad de todas las personas,
con independencia de su edad, a partir del cumplimiento de fines y el
desarrollo de actos que aporten a la comunidad.
Asimismo, cabe recordar que la preocupación de nuestro país por la
problemática de los Adultos Mayores no es novedosa. Debemos recordar
que, bajo inspiración de Eva Perón, se había introducido, en la
Constitución Nacional de 1949, un capítulo específico referido a los
derechos de la ancianidad, estableciéndose en su artículo 37, título
III, los derechos especiales a la asistencia, a la vivienda, a la
alimentación, al vestido, al cuidado de la salud física, al cuidado de
la salud moral, al esparcimiento, al trabajo, a la tranquilidad y al
respeto.
De esta manera, en la actualidad, es necesario
estar firmes en este ideario y establecer explícitamente la posibilidad
de promover encuentros que impulsen consideraciones que contengan el
estudio de posibles epidemias y la prevención de enfermedades en los
adultos mayores, en un contexto social en que esa población adquiere
una mayor dimensión cuantitativa que debe ser consistente con la
calidad de vida de sus integrantes.
Precisamente, las Jornadas de Epidemología y Prevención en el Adulto
Mayor constituyen un ámbito de reflexión para responder a las
necesidades de los Adultos Mayores y mejorar su calidad de vida que,
dada la actual coyuntura, se hace cada vez más difícil transformar en
mejoras substanciales para el universo antes citado.
Además, este evento, que cumple su cuarto año ininterrumpido de
realización, sintetiza el esfuerzo y la convicción de equipos
sanitarios comprometidos con la problemática de la vejez.
Así, los participantes de las Jornadas serán capaces de orientar sus
observaciones y estudios hacia el mejoramiento de la calidad de vida
de nuestros mayores, siendo nuestra obligación, y la del Estado, la de
impulsar actitudes benéficas hacia dichos actores sociales.
Sr. Presidente: por las consideraciones vertidas, de mis pares solicito
la aprobación del presente proyecto de Declaración.
Roxana I. Latorre.-
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-2936/03)
PROYECTO DE DECLARACIÓN
El Senado de la Nación
DECLARA:
De Interés de este H. Cuerpo a las IV Jornadas de Epidemología y
Prevención en el Adulto Mayor a realizarse los días 26 y 27 de
noviembre de 2003, en la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe.
Roxana I. Latorre.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
Los días 26 y 27 de noviembre del corriente año se llevarán a cabo las
IV Jornadas de Epidemología y Prevención en el Adulto Mayor,
organizadas por el Área de Epidemología y Prevención de Salud del
Instituto de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados de
Rosario, provincia de Santa Fe, en el Centro de Congresos y
Convenciones del Patio de la Madera de la ciudad citada.
En el capítulo 4°, Artículo 75, inciso 23, de nuestra Constitución
Nacional, se insta al Congreso de la Nación a "...legislar y promover
medidas de acción positivas que garanticen la igualdad real de
oportunidades y de trato, y el pleno goce y ejercicio de los derechos
reconocidos por esta Constitución y por los tratados internacionales
vigentes sobre derechos humanos, en particular respecto de los niños,
las mujeres, los ancianos y las personas con discapacidad...".
En el ámbito internacional, en el contexto de
una sociedad para todas las edades, se reivindica la necesidad de que
los países adopten estrategias sobre el envejecimiento a largo plazo,
al admitir que se trata de un problema fundamental de este siglo.
El informe "Salud, Bienestar y Envejecimiento, la Salud en las Personas
Adultas en América Latina y el Caribe" que será presentado en la
Reunión Intergubernamental sobre Envejecimiento, que se realizará del
19 al 21 de noviembre del corriente año en la sede de la Comisión
Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en Chile, recoge
datos sobre la salud de los mayores a partir de estadísticas que
abarcan las últimas dos décadas. El trabajo muestra que el proceso de
envejecimiento en la región se caracteriza no sólo por una velocidad
sin precedentes, sino también por un crecimiento acelerado en la
demanda de servicios de salud.
Especialmente para los países pobres, en donde los niveles ascendentes
de miseria y el aumento de las desigualdades sociales y económicas
disminuye el acceso a los recursos y cuidados en salud, esta demanda
representa un grave problema.
Por eso aún cuando, por ejemplo, desde principios de los años 80, el
riesgo de morir por causas infecciosas (antes, el principal causal de
muerte) se redujo un 16% en varones y un 19% en mujeres y la
expectativa de vida aumentó - ya llega hasta los 73 a 76 años - los
adultos mayores consideran que no tienen buena salud.
Los grupos de personas que alcanzaron los 60 años después de 2000 son
quienes experimentaron los beneficios de la tecnología médica
introducida durante el período posterior a la Segunda Guerra Mundial.
Su "ganancia de supervivencia", como se dice en la jerga
epidemiológica, no se dio tanto por las mejoras en los niveles de vida
como por el resultado de la reducción exitosa de la exposición a
enfermedades infecciosas y a mejores tratamientos.
En este contexto es necesario, en Argentina, contemplar problemáticas
de la población conformada por los adultos mayores, partiendo de la
premisa de que debe enfatizarse la imagen positiva del proceso de
envejecimiento y la contribución a la sociedad de todas las personas,
con independencia de su edad, a partir del cumplimiento de fines y el
desarrollo de actos que aporten a la comunidad.
Asimismo, cabe recordar que la preocupación de nuestro país por la
problemática de los Adultos Mayores no es novedosa. Debemos recordar
que, bajo inspiración de Eva Perón, se había introducido, en la
Constitución Nacional de 1949, un capítulo específico referido a los
derechos de la ancianidad, estableciéndose en su artículo 37, título
III, los derechos especiales a la asistencia, a la vivienda, a la
alimentación, al vestido, al cuidado de la salud física, al cuidado de
la salud moral, al esparcimiento, al trabajo, a la tranquilidad y al
respeto.
De esta manera, en la actualidad, es necesario
estar firmes en este ideario y establecer explícitamente la posibilidad
de promover encuentros que impulsen consideraciones que contengan el
estudio de posibles epidemias y la prevención de enfermedades en los
adultos mayores, en un contexto social en que esa población adquiere
una mayor dimensión cuantitativa que debe ser consistente con la
calidad de vida de sus integrantes.
Precisamente, las Jornadas de Epidemología y Prevención en el Adulto
Mayor constituyen un ámbito de reflexión para responder a las
necesidades de los Adultos Mayores y mejorar su calidad de vida que,
dada la actual coyuntura, se hace cada vez más difícil transformar en
mejoras substanciales para el universo antes citado.
Además, este evento, que cumple su cuarto año ininterrumpido de
realización, sintetiza el esfuerzo y la convicción de equipos
sanitarios comprometidos con la problemática de la vejez.
Así, los participantes de las Jornadas serán capaces de orientar sus
observaciones y estudios hacia el mejoramiento de la calidad de vida
de nuestros mayores, siendo nuestra obligación, y la del Estado, la de
impulsar actitudes benéficas hacia dichos actores sociales.
Sr. Presidente: por las consideraciones vertidas, de mis pares solicito
la aprobación del presente proyecto de Declaración.
Roxana I. Latorre.-