Número de Expediente 2935/07

Origen Tipo Extracto
2935/07 Senado De La Nación Proyecto De Comunicación MARTINEZ PASS DE CRESTO : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO LAS MEDIDAS PARA PROPONER ANTE LA ONU , LA INSTAURACION DE UN DIA MUNDIAL DE CONMEMORACION DE LAS VICTIMAS DE ATENTADOS TERRORISTAS Y OTRAS CUESTIONES CONEXAS .
Listado de Autores
Martínez Pass de Cresto , Laura

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
14-09-2007 07-11-2007 128/2007 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
19-09-2007 SIN FECHA

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO
DE RELACIONES EXTERIORES Y CULTO
ORDEN DE GIRO: 1
20-09-2007 28-02-2009

EL EXPEDIENTE CADUCO EL 28-02-2009

ENVIADO AL ARCHIVO : 06-10-2009

En proceso de carga

Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-2935/07)

PROYECTO DE COMUNICACIÓN

El Senado de la Nación:

Vería con agrado que el Poder Ejecutivo nacional, por intermedio de los organismos pertinentes, disponga a la brevedad las medidas necesarias para proponer ante las Naciones Unidas el establecimiento de un Día Mundial de Conmemoración de las Víctimas de Atentados Terroristas, inmediato -anterior o posterior- al Día Internacional de la Paz, como testimonio activo de:

homenaje en memoria de las víctimas de atentados terroristas,
repudio a la aplicación de la violencia en todas sus manifestaciones contra cualquier población,
expresa determinación de todos los países y sociedades de perseverar en el más amplio
ejercicio de los derechos del hombre de universal reconocimiento y en su defensa merituada y oportuna tanto en el marco del derecho interno como en el internacional y
aporte a la construcción de un equilibrio de las relaciones internacionales en el marco del derecho y del respeto de la dignidad del hombre, que no pocos fundamentalismos e intereses, así como sus manifestaciones derivadas, descalifican o desvirtúan in límine,
compromiso de la comunidad internacional en la estrategia mundial acordada por los países de todo el mundo, que fundamenta un plan de acción concreto encaminado a hacer frente a las condiciones favorables para la proliferación del terrorismo, a prevenirlo y combatirlo, así como a adoptar medidas para desarrollar la capacidad de los Estados, fortalecer la función de las Naciones Unidas y velar por el respeto de los derechos humanos en la lucha contra el terrorismo y
participación y movilización de toda la sociedad a través de sus actores representativos y medios convocantes (personas físicas o ideales, privadas, públicas, estatales, etcétera) a favor de una causa universal como lo es la erradicación -a partir del concertado enfoque estratégico común- del recurso a ese accionar criminal de lesa humanidad que pone en vilo al mundo por la gravedad de sus múltiples y complejas premisas y consecuencias locales y transnacionales -entre ellas, las sucesivas amenazas, medidas de seguridad, atentados, ejercicio de medidas extraordinarias, acciones bélicas, efectos colaterales e impredecibles secuelas, que conmocionan a todas las sociedades del globo.

Laura Martínez Pass de Cresto.-



FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

El lanzamiento de la Estrategia Mundial de las Naciones Unidas contra el Terrorismo, con su Plan de acción anexo, tuvo lugar el 19 de septiembre de 2006, durante el sexagésimo primer período de sesiones de la Asamblea General, en la antevíspera del Día Internacional de la Paz, que desde el año 2002 se conmemora, observa y celebra todos los años expresamente el 21 del mismo mes -previamente la fecha estaba referida a la apertura del período ordinario anual de sesiones-, para fortalecer los ideales de paz en cada nación y cada pueblo y entre ellos, para que todas las naciones y pueblos respeten el cese del fuego y la no violencia a nivel mundial durante el Día y para que los estados miembros, las organizaciones internacionales y no gubernamentales y los particulares realicen, entre otras cosas, actividades educativas y de sensibilización de la opinión pública y colaboren con las Naciones Unidas en el establecimiento de una cesación del fuego a nivel mundial.

El testimonio de 192 estados miembros de Naciones Unidas de enérgica condena, intolerancia y enfrentamiento al terrorismo, cualquiera sea su forma, manifestación, sujeto, lugar o propósitos fue plasmado en la resolución sobre la Estrategia Mundial de las Naciones Unidas contra el Terrorismo, con su Plan de acción anexo, aprobada el 11 de septiembre de 2006, tras haber figurado durante decenios en el programa del organismo internacional y haberse elaborado 13 convenios internacionales relacionados con actividades terroristas a través de la Asamblea General, así como diversas resoluciones y órganos subsidiarios por el Consejo de Seguridad, amén de haber participado diversos programas, oficinas y organismos del sistema de las Naciones Unidas en actividades operacionales concretas contra el terrorismo y además haber prestado asistencia a los estados miembros en sus esfuerzos.

Fueron numerosos los atentados terroristas que padeció la población mundial en sus diferentes nacionalidades a lo largo de las últimas décadas, no existiendo ninguno más importante que otro, como sus víctimas, si bien los del 11 de septiembre de 2001 implicaron la adopción de cursos de acción de mayor alcance cualitativo y cuantitativo de tal trascendencia y conmoción, que movilizaron y convocaron a la comunidad internacional a concertar la adopción de nuevas medidas hasta plasmar Naciones Unidas en 2006 la estrategia mundial referida.

Esta estrategia, orientada a consolidar e impulsar las actividades que la antecedieron, fundamenta un plan de acción concreto encaminado a hacer frente a las condiciones favorables para la proliferación del terrorismo, a prevenirlo y combatirlo, así como a adoptar medidas para desarrollar la capacidad de los Estados, fortalecer la función de las Naciones Unidas y velar por el respeto de los derechos humanos en la lucha contra ese accionar criminal.

Entre otras variadas iniciativas que incorpora, la estrategia afirma con toda claridad que el terrorismo no puede ni debe vincularse con ninguna religión, nacionalidad, civilización o grupo étnico e incluye establecer voluntariamente sistemas de asistencia que hagan frente a las necesidades de las víctimas del terrorismo y de sus familiares, así como modernizar los sistemas de control de fronteras y aduanas y aumentar la seguridad de los documentos de viaje, para prevenir el viaje de terroristas y la circulación de materiales ilícitos y también hacer participar a la sociedad civil y a las organizaciones regionales y subregionales en la lucha contra el terrorismo y además establecer asociaciones de colaboración con el sector privado para prevenir ataques terroristas contra objetivos particularmente vulnerables.

Con la aprobación de esta estrategia, la Asamblea General reafirmó y puso de relieve concretamente el papel que en la lucha contra el terrorismo tiene el órgano de las Naciones Unidas en el cual todos los estados miembros tienen igual voz y voto. La aplicación de las disposiciones de la estrategia requiere que todos los estados miembros actúen con prontitud y den muestra de la decisión inquebrantable de la comunidad internacional de derrotar al terrorismo.

Además de condenar el terrorismo de forma inequívoca y de reconocer el deber de los estados de proteger del terrorismo a quienes viven en sus jurisdicciones, las Naciones Unidas han otorgado un estatus prioritario a la cuestión de la protección de los derechos humanos en el contexto de las medidas contra el terrorismo, intimando a honrar los compromisos en materia de derechos humanos como parte integrante de la lucha internacional contra el terrorismo, a la vez que se reafirma la responsabilidad de los estados de negar refugio financiero y operacional a los terroristas e impedir que éstos utilicen indebidamente el sistema de asilo político, sometiéndolos a la acción de la justicia según el principio de extradición o enjuiciamiento.

En el entendimiento que el terrorismo es de por sí un atentado contra los derechos humanos y el imperio de la ley y que renunciar a ellos en la lucha contra el terrorismo sería dar la victoria a los terroristas, el Secretario General de Naciones Unidas centra sus recomendaciones para una estrategia mundial contra el terrorismo en la defensa de los derechos humanos y el mantenimiento del imperio de la ley en la lucha contra ese criminal accionar, insistiendo en que la defensa de los derechos humanos, no sólo de los sospechosos de terrorismo sino también de las víctimas del terrorismo y de las demás personas afectadas por las consecuencias del terrorismo, es una premisa fundamental que debe obedecer cualquier aspecto de toda estrategia eficaz contra el terrorismo, pues es el vínculo que une los diferentes componentes. Pidió que los estados miembros velaran por que toda medida adoptada para combatir el terrorismo estuviera en consonancia con sus obligaciones establecidas en el derecho internacional, en particular los derechos humanos, el derecho de los refugiados y el derecho internacional humanitario, ya que toda estrategia que comprometa los derechos humanos le hará el juego a los terroristas.

En este marco, la presente propuesta a las Naciones Unidas de establecimiento de un Día Mundial de Conmemoración de las Víctimas de Atentados Terroristas aparece como un meritorio y oportuno refuerzo del compromiso de la comunidad internacional en la estrategia mundial acordada por los países de todo el mundo, observando en este curso de acción un promisorio eslabón en memoria de todas las víctimas a favor de una causa universal como lo es la erradicación -a partir del concertado enfoque estratégico común de enérgica condena, intolerancia y enfrentamiento al terrorismo- del recurso a ese accionar criminal de lesa humanidad y la construcción de un equilibrio de las relaciones internacionales en el marco del derecho y del respeto de la dignidad del hombre, que no pocos fundamentalismos e intereses, así como sus manifestaciones derivadas, descalifican o desvirtúan in límine.

Dada la vital trascendencia cultural político-jurídica interna e internacional que para toda la humanidad reviste esta proposición, solicito a este H. Cuerpo la pronta aprobación de esta iniciativa.

Laura Martínez Pass de Cresto.-