Número de Expediente 2932/06
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
2932/06 | Senado De La Nación | Proyecto De Declaración | CURLETTI : PROYECTO DE DECLARACION ADHIRIENDO AL DIA DE LA AGRICULTURA Y DEL PRODUCTOR AGROPECUARIO , A CONMEMORARSE EL 8 DE SETIEMBRE . |
Listado de Autores |
---|
Curletti
, Mirian Belén
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
17-08-2006 | 30-08-2006 | 132/2006 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
22-08-2006 | SIN FECHA |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA
ORDEN DE GIRO: 1 |
23-08-2006 | 30-08-2006 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 25-09-2006
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 30-08-2006 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: SOBRE TABLAS |
NOTA:SE AP. TEXTO UNIF. CONJ. S. 3057/06 |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-2932/06)
PROYECTO DE DECLARACIÓN
El Senado de la Nación:
DECLARA
Su adhesión al Día de la Agricultura y del Productor Agropecuario, a conmemorarse el día 8 de septiembre, instando a las autoridades relacionadas con el área, a iniciar acciones de extensión en cuanto a la importancia del la agricultura, vinculada estrechamente al desarrollo sustentable.
Mirian Curletti.
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
El Día de la Agricultura y del Productor Agropecuario fue instituido mediante el decreto 23.317 de 1944, que recuerda la fundación de la primera colonia agrícola, realizada en Esperanza, Provincia de Santa Fe.
El sector agropecuario, constituye la base de la economía argentina y ha impulsado su desarrollo, sobre la diversidad de condiciones agroecológicas.
Las especificidades propias que cada área presenta, pueden ser definidas en zonas tales como: la Pampa Húmeda, núcleo de las explotaciones de los principales productos exportables, desarrollándose en esta región, el cultivo de cereales: trigo, maíz, girasol, soja, avena, cebada, sorgo entre otros, y cría de ganado bovino; la Zona Cuyana y los valles de Río Negro y Neuquén que presentan producciones frutícolas y vitivinícolas destacándose el cultivo de duraznos, manzanas, peras y uvas; el Noroeste donde se explota caña de azúcar; el Noreste Litoral y Mesopotámico en los que se destacan el cultivo de arroz, te, yerba mate, algodón, tabaco, maní, papas, cítricos y explotaciones forestales, fundamentalmente en bosques de la región chaqueña y de la provincia de Misiones y la Patagonia, donde se encuentra la mayor cantidad de cabezas de ganado ovino.
La agricultura motoriza el crecimiento de otros sectores y, a su vez, desencadena múltiples procesos productivos en el resto de la economía, erigiéndose, de este modo, en componente fundamental de la economía argentina
Paradójicamente, el Censo Agropecuario 2002 registra tendencias desfavorables, como la desaparición de casi una cuarta parte de los productores agropecuarios, acompañada por el fuerte incremento de la producción agregada del sector. Según estimaciones de la Secretaria de Agricultura Ganadería, Pesca y Alimentos, más del 60% de esa pérdida corresponde a productores minifundistas. También se produjo un aumento del tamaño de las explotaciones y la consecuente concentración en la propiedad de la tierra.
Un verdadero desarrollo sostenible, presenta como pilar a la agricultura de base familiar. En este sentido, se demostró que los principales países desarrollados, que alcanzaron elevados niveles educacionales, mejoraron sus condiciones de salud, calidad y esperanza de vida y lograron una elevada renta per cápita, optaron por la reforma agraria y fortalecieron una agricultura basada en el trabajo familiar.
Es aquí donde la capacidad del hombre de campo, medida en los afanes diarios y en las aptitudes que una tradición le transfiere, merece un reconocimiento especial que el 8 de septiembre determina y al cual este Senado adhiere.
Por lo expuesto, Señor Presidente, solicitamos la aprobación del presente Proyecto de Declaración.
Mirian Curletti.