Número de Expediente 2922/06

Origen Tipo Extracto
2922/06 Senado De La Nación Proyecto De Declaración BAR : PROYECTO DE DECLARACION ADHIRIENDO A LA CELEBRACION DEL DIA INTERNACIONAL DE LA ALFABETIZACION QUE TENDRA LUGAR EL 8 DE SETIEMBRE DE 2006 .
Listado de Autores
Bar , Graciela Yolanda

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
17-08-2006 30-08-2006 132/2006 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
22-08-2006 SIN FECHA

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO

ORDEN DE GIRO: 1
23-08-2006 30-08-2006

ENVIADO AL ARCHIVO : 25-09-2006

Resoluciones

SENADO
FECHA DE SANCION: 30-08-2006
SANCION: APROBO
COMENTARIO: SOBRE TABLAS
NOTA:SE AP. TEXTO UNIF. CONJ. S. 2854, 2884 Y 3040/06
En proceso de carga

Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones


(S-2922/06)

PROYECTO DE DECLARACION

El Senado de la Nación

DECLARA:

Su adhesión a la celebración del Día Internacional de la Alfabetización, instituido en 1967 por la UNESCO, que tendrá lugar el próximo 8 de septiembre.

Graciela Bar.

FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

Con el fuerte antecedente de la primera reunión del Congreso Mundial de Ministros de Educación, realizado en Irán en 1965, del que participó Argentina y en el cual se determinó unificar acciones para la erradicación del analfabetismo, en 1967 la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) declararon el 8 de septiembre como el Día Internacional de la Alfabetización, para llamar la atención de la comunidad internacional y lograr un compromiso universal en aspectos tan trascendentes como la educación y el desarrollo; y con la expectativa de reducir a cero el analfabetismo en el mundo.

Los avances en materia de alfabetización son un tema para celebrar, ya que el número de personas alfabetizadas a nivel mundial ha llegado a cerca de cuatro billones. Sin embargo, la alfabetización para todos es una meta muy lejana, todavía más de 860 millones de adultos son analfabetos y más de 100 millones no tienen acceso a la escuela. Además, gran número de niños, jóvenes y adultos que asisten a la escuela o participan en otro tipo de programas educativos no tienen el nivel necesario para que se los considere personas alfabetizadas en el mundo contemporáneo, que es cada vez más complejo.

El problema del analfabetismo es uno de los mayores flagelos afectan a la población mundial, porque cierran rotundamente las puertas del progreso a quienes lo sufren.

En la Conferencia Mundial sobre "Educación para Todos", realizada en 1990, en Jomtien, Tailandia, los delegados de 155 Estados, autoridades nacionales, especialistas de la educación, representantes de 20 organismos intergubernamentales y de 150 organizaciones no gubernamentales, examinaron la problemática de la educación a nivel mundial, y trazaron como objetivo para el año 2000 que todos los niños completaran la educación primaria y que el número de adultos sin alfabetizar se redujera a la mitad. A partir de este trascendental hito en la Educación mundial, se inscribió el concepto de " Educación para Todos " y creció en el mundo una mayor conciencia de la importancia de la "educación básica".

Diez años más tarde en la ciudad de DaKar, Senegal, se celebró el Foro Mundial sobre Educación, con la finalidad de analizar los avances y evaluar los resultados de la puesta en práctica de los objetivos planteados en Jomtien. Sobre la base de las transformaciones sucedidas en el mundo en la última década, se abordaron las nuevas problemáticas a resolver, tales como la educación de adultos, la aplicación de nuevas tecnologías, los niños en circunstancias difíciles, la descentralización y participación comunitaria, entre otras, y se plantearon nuevos objetivos. Los participantes, en esta oportunidad se comprometieron a velar porque antes del año 2015 todos los niños tengan acceso a una enseñanza primaria gratuita y obligatoria, de buena calidad y que la terminen; a garantizar el acceso equitativo a un aprendizaje adecuado para todos los jóvenes y adultos; a aumentar el número de adultos alfabetizados en un 50%, a suprimir las disparidades entre los géneros en la enseñanza, a afirmar el derecho humano fundamental a la educación aún en condiciones de emergencia, y garantizar el derecho a la educación de "todos", como una cuestión de moralidad y justicia.

Por otra parte, el 19 de diciembre de 2001, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó, en su resolución 56/116, al período comprendido entre 2003 y 2012 como Decenio de la Naciones Unidas de la Alfabetización. la Asamblea reafirmó que la alfabetización para todos era la esencia de la educación básica para todos, y que la creación de entornos y sociedades alfabetizados era fundamental para lograr los objetivos de erradicar la pobreza, lograr la igualdad entre los géneros y lograr el desarrollo sostenible.

La alfabetización es un derecho humano fundamental y una necesidad básica de aprendizaje. Todos los chicos del mundo tienen derecho no sólo a su propia alfabetización, sino a la de sus padres, ya que el nivel educativo de los progenitores tiene relación directa sobre la educación y el bienestar de los hijos.

Un mundo alfabetizado es deseable y posible, y existen suficientes recursos para ello. Lo que se precisa ahora es la voluntad colectiva de la comunidad internacional para garantizar el logro de las metas establecidas.

Por las razones expuestas, solicito a mis pares la aprobación del presente proyecto.

Graciela Bar.