Número de Expediente 2917/06
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
2917/06 | Senado De La Nación | Proyecto De Declaración | GALLEGO : PROYECTO DE DECLARACION ADHIRIENDO A LA CONMEMORACION DEL CENTENARIO DE LA CREACION DE LA ESCUELA Nº 16 DE GRAL. SAN MARTIN , LA PAMPA , A DESARROLLARSE EL 19 Y 20 DE AGOSTO DE 2006 . |
Listado de Autores |
---|
Gallego
, Silvia Ester
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
17-08-2006 | 30-08-2006 | 132/2006 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
22-08-2006 | 19-02-2007 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
ORDEN DE GIRO: 1 |
23-08-2006 | 19-02-2007 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 22-03-2007
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 14-03-2007 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: CON MODIFICACIONES |
NOTA: |
Órdenes del Día
NÚMERO | DE FECHA | ESTADO | ANEXO |
---|---|---|---|
1450/06 | 20-02-2007 | ARCHIVADA |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-2917/06)
PROYECTO DE DECLARACION
El Senado de la Nación
DECLARA:
Su adhesión a la conmemoración del Centenario de la creación de la escuela Nº 16 de la Localidad de General San Martín, Provincia de La Pampa, cuyos actos centrales se realizarán el 19 y 20 de agosto del corriente año.
Silvia E. Gallego.
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
Finalizada la campaña militar conducida por el Gral. Roca, se inicia la organización del Territorio Nacional de La Pampa, recientemente incorporado al estado nacional. En algunos casos, empresas privadas participan de la colonización. Así, apenas iniciado el siglo XX representantes de la Compañía Colonizadora Stroeder y algunos colonos fundan el pueblo de Villa Alba, que en 1944 pasaría a llamarse General San Martín. Como en todas las nuevas poblaciones, son inmigrantes europeos quienes se instalan en las nuevas tierras dedicándose al trabajo pastoril y a una agricultura incipiente. En el caso de Villa Alba, es significativa la presencia de israelitas, quienes dejan su impronta religiosa y cultural. La matrícula inicial de la escuela da cuenta de la importancia de esta presencia: de 89 alumnos, 56 eran judíos.
Si bien la escuela comienza a funcionar en 1905, el 14 de julio de 1906, por resolución del Consejo Nacional de Educación, la Escuela Infantil Mixta ( la Ley Nº 1420 establecía las categorías Infantil, Elemental y Superior, para las escuelas comunes) fue designada con el número 16 de la serie correspondiente al Territorio de La Pampa. El primer director fue Gaspar Díaz Garro y su primera maestra Deidamia L. de Díaz Garro.
En 1908 se realizó un Censo Escolar que arrojó un total de 183 niños en edad de recibir instrucción primaria. Las necesidades de la escuela y gestiones de la Comisión Pro-Edificio Escolar, hicieron que el Consejo Nacional de Educación autorizara la construcción de cuatro aulas y casa para el director. Se inauguró el 21 de enero de 1910. Un ciclón lo destruyó parcialmente en 1915 pero fue reconstruido y con ampliaciones y refacciones se mantiene en la actualidad.
La primera cooperadora escolar nace en 1933. La convocatoria que realizaba el director en aquel momento mantiene plena vigencia ¿¿Su presencia es necesaria. Las personas que valoren la misión social que realiza la escuela y amen y respeten a los niños, deben contribuir para que el organismo a crearse preste en forma digna y eficaz la ayuda moral y material que la escuela y los niños reclaman¿.
El compromiso con el apoyo a la institución es transmitido a los niños: el 4 de setiembre de 1946 se reunieron en asamblea los alumnos de 4º, 5º y 6º grados a fin de constituir la Asociación Infantil de la Escuela. Comenzaron la reunión escuchando al director, quien dio a conocer los fines y beneficios que reportaría la misma, las normas a seguir y las actividades que podrían llevarse a cabo. Periodismo, Cruz Roja, Asistencia Social, Música y Teatro, Museo y Biblioteca y Educación Física fueron proyectos desarrollados en ese marco.
En la actualidad concurren 400 estudiantes. Desde 1998 la entonces escuela primaria se transformó en una Egb completa, es decir con secciones de 1º a 9º año, asegurando de este modo el acceso a niños de la localidad a los 10 años de escolaridad obligatoria.
La actividad formativa de la escuela abarca un amplio abanico de alternativas: Ferias de Ciencias, proyectos de cuidado del medio ambiente, participación en Olimpíadas Matemáticas y en distintos eventos deportivos en los que han alcanzado un excelente rendimiento. Varios alumnos han sido distinguidos a nivel nacional: por su participación en la Competencia Nacional de Literatura, organizada por el Comité Olímpico Nacional; en el Congreso de la Lengua que se desarrolló en la ciudad de Rosario en 2004; en el Certamen ¿Hacia el Bicentenario¿, en la Tercera Maratón Nacional de Lectura promovida por la Fundación Leer, etc.
La recuperación de la historia y las tradiciones locales están presentes en la propuesta formativa institucional como actividades coordinadas desde el área de estudios sociales y educación musical.
Un rasgo a destacar en la Escuela Nº 16 es la tarea coordinada con la Escuela Especial Nº 11 de la misma localidad para abordar una propuesta educativa abierta a la diversidad. Este accionar conjunto busca dar igualdad de oportunidades, favoreciendo a los niños con necesidades especiales y contribuyendo a la disminución del fracaso escolar.
Para preparar los festejos con que se celebrarán los cien años de vida de la Escuela, se ha constituido la Comisión Central del Centenario. La agenda de actos incluye diversos eventos con participación activa de los ex alumnos del establecimiento. Los actos centrales se realizarán los días 19 y 20 de agosto venidero.
La historia cotidiana de la Escuela Nº 16 da paso este año a una celebración histórica especial: el centenario de su fundación. Recuperar esta efeméride desde la Cámara de Senadores de la Nación confirma que cien años de función educadora es un hecho no sólo de relevancia local sino que debe ser reconocido por la historia pública general, por ello solicito la aprobación de este proyecto.
Silvia E. Gallego.