Número de Expediente 2917/03

Origen Tipo Extracto
2917/03 Senado De La Nación Proyecto De Comunicación PAZ : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO LA REALIZACION DE OBRAS EN EL ATRACADERO DE BALSAS DE COLONIA CANO , PCIA .DE FORMOSA .
Listado de Autores
Paz , Elva Azucena

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
14-11-2003 19-11-2003 171/2003 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
14-11-2003 26-03-2004

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO
DE INFRAESTRUCTURA, VIVIENDA Y TRANSPORTE
ORDEN DE GIRO: 1
17-11-2003 26-03-2004

ENVIADO AL ARCHIVO : 07-05-2004

Resoluciones

SENADO
FECHA DE SANCION: 14-04-2004
SANCION: APROBO
COMENTARIO:
NOTA:

Órdenes del Día

NÚMERO DE FECHA ESTADO ANEXO
124/04 31-03-2004 APROBADA Sin Anexo

PRESIDENCIA/OFICIALES VARIOS

ORIGEN TIPO NUMERO FECHA AR
PE RP 530/04 06-09-2004
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-2917/03)

PROYECTO DE COMUNICACIÓN

EL Senado de la Nacion

Vería con agrado que el Poder Ejecutivo Nacional, a través de los
organismos que correspondan, arbitre los medios necesarios a fin
lograr la pronta asignación de fondos para la realización de obras
físicas del atracadero de balsas en Colonia Cano sobre el río Paraguay
(Pcia. de Formosa) para lograr la definitiva interconexión con la
localidad de Pilar, República del Paraguay. De acuerdo con el proyecto
de la Dirección Provincial de Puertos que impulsa el Gobierno de la
provincia.

Elva A. Paz.-


































FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

En el mes de Septiembre del corriente año fue declarado por la
Legislatura Provincial de Interés Parlamentario la realización de estas
obras físicas cuya finalidad es la asignación de fondos para la
realización de este embarcadero que ayudaría a fortalecer los vínculos
entre la República del Paraguay y nuestra Nación.

Una de las grandes cuestiones de fondo tratadas en la reciente cumbre
de Jefes de Estado del Mercosur, es la unidad fronteriza, plasmada en
el llamado "Objetivo 2006" y que contempla una agenda de cinco ítems.

Los gobiernos de las provincias fronterizas que conforman la CRECENEA
LITORAL, han procurado mantener activa esta institución regional,
valiosa en su espíritu y antecesor del mismo MERCOSUR.

Es necesario reconocer que no han existido en nuestra frontera,
incentivos al desarrollo industrial, especialmente en ciudades
colindantes, con su correlato de desempleo y la consiguiente
contracción de las respectivas densidades demográficas, producto de las
migraciones forzosas en busca de mejores oportunidades laborales.

Los pobladores que permanecen en el marco de estas agónicas economías
fronterizas, frecuentemente se ven compelidos a la indigna condición de
contrabandistas de menudencias para socorrer el magro sustento de sus
familias. Es así que durante décadas el "comercio informal" se ha
incorporado como parte de la vida de las poblaciones ribereñas y
fronterizas, formando parte del folclore local, perdiendo la condición
social de acción reprochable.

Hasta tanto se produzcan los avances necesarios en el MERCOSUR y se
fijen las políticas macroeconómicas necesarios para salvar los abismos
existentes en materia fiscal, impositiva, arancelaria, etc., las
administraciones nacionales de ambos países, deben crear un sistema ad
hoc para las ciudades fronterizas, que contemple la posibilidad de
equilibrar las asimetrías temporales, basado principalmente en
regímenes diferenciados que desde lo fiscal, otorgue un tratamiento
particular a productos de consumo masivo en las localidades fronterizas
y que forman parte del comercio vecinal fronterizo. Esto debe sucederse
acompañado de un fuerte trabajo en lo educativo y de desarrollo de
actividades locales sustentables que no estén sujetas a las variaciones
propias de la frontera.

Por ello también es indispensable generar las obras de vinculación
física que comunique a los pueblos de manera ágil, segura y eficiente.

Nuestra frontera se caracteriza por carecer de obras importantes de
vinculación física: basta mencionar que a pesar de más de 900
kilómetros de frontera, con la República del Paraguay solo nos une un
solo puente que une a las localidades de Clorinda con Puerto Falcón,
una estructura debilitada que restringe el paso de cargas y que
requiere de una nueva obra paralela con proyección a la vinculación
ferroviaria.

Cabe mencionar la próxima vinculación vía balsa entre la localidad de
Pilar, Paraguay, y Puerto Cano a orillas del río Paraguay en la
Provincia de Formosa, que no tiene a la fecha financiamiento nacional
necesario para la ejecución de las obras del embarcadero de balsas para
que funcione correctamente el servicio, más aún cuando desde el vecino
país, las obras ya han sido concluidas hace mucho tiempo.

Esto sin dudas atenta contra el verdadero espíritu integrador y vulnera
los derechos de los habitantes de frontera de mejorar vía el comercio y
la producción, sus niveles de vida. La Dirección Provincial de Puerto,
cuenta con el proyecto de obras para el embarcadero, además de haberse
incluido la Ruta Provincial N°9 en el estudio del CIMOP como plan de
obras prioritarias para la región, cabe aclarar que esta ruta
provincial se conecta directamente con la Ruta Nacional N°11 que
recorre de Norte a Sur la provincia uniendo Chaco, Santa Fe, Buenos
Aires, y a su vez Corrientes, Misiones, Entre Ríos, es decir la región
NEA del país.

La conexión Pilar - Formosa tendrá un medio ágil y seguro, que
permitirá no solo el tránsito de personas, sino complementar
producciones y emprender proyectos empresarios de ambos países y
regiones.

Por todo lo expuesto, solicito a mis pares, me acompañen en la pronta
aprobación del presente proyecto.

Elva A. Paz.-