Número de Expediente 2913/03

Origen Tipo Extracto
2913/03 Senado De La Nación Proyecto De Declaración MARTIN Y OTROS : PROYECTO DE DECLARACION RINDIENDO HOMENAJE AL DR. DALMACIO VELEZ SARSFIELD .
Listado de Autores
Martin , Floriana Nélida
Maza , Ada Mercedes
Paz , Elva Azucena
Jenefes , Guillermo Raúl
Muller , Mabel Hilda

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
14-11-2003 19-11-2003 171/2003 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
14-11-2003 SIN FECHA

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO

ORDEN DE GIRO: 1
17-11-2003 04-12-2003

ENVIADO AL ARCHIVO : 20-01-2004

Resoluciones

SENADO
FECHA DE SANCION: 04-12-2003
SANCION: APROBO
COMENTARIO: SOBRE TABLAS
NOTA:
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-2913/03)

PROYECTO DE DECLARACION

El Senado de la Nación,

D E C L A R A

En este 30 de noviembre de 2003, brindar merecido homenaje al Dr.
DALMACIO VELEZ SARSFIELD, autor del Código Civil Argentino, quien desde
el pasado, proyecta su imagen de jurisconsulto a este Honorable Senado
de la Nación, del que formó parte como Legislador.

Nélida Martín.- Ada M. Maza.- Elva A. Paz.- Guillermo R. Jenefes.-
Mabel H. Müller.-


















FUNDAMENTOS

Sr. Presidente:

El 30 de noviembre de 1875, muere en Buenos Aires
Dalmacio Velez Sarsfield, uno de los jurisconsultos más importantes de
la historia nacional, autor del Código Civil Argentino. Según su
biógrafo, Abel Chapetón, fue "...la más alta capacidad jurídica de que
pueda vanagloriarse el país ", al tiempo que su Código Civil, es " la
más estupenda hazaña intelectual realizada hasta hoy por un
argentino... ".

Nacido en una pequeña población cordobesa, Velez
Sarsfield se educó en el Colegio de los Jesuitas y, más tarde, en la
Universidad Nacional de Córdoba donde con sólo 22 años, se doctoró en
leyes. A los 25 años de edad, fue designado Secretario del Congreso del
año ´26. El país le debe al abogado cordobés, la estructura de su
sistema jurídico y él haber hecho argentino el derecho universal.

Radicado en Buenos Aires, adhirió al grupo unitario que
lideraba Rivadavia. Con el advenimiento del rosismo, supo de la
persecución política y debió regresar a Córdoba, su provincia natal. A
pesar de ello, poco después, reconocido por sus méritos y prestigio en
el campo de lo jurídico, Rosas le solicitó que intercediera ante el
caudillo Estanislao López, con el que firmó un armisticio que
significaba el fin de las disputas entre Buenos Aires y el interior.
Este armisticio perdió vigencia al corto tiempo, pero permitió calibrar
sus habilidades de negociador.

En su destierro en Montevideo por cuestiones
políticas, perdió sus bienes, los que le fueron restituidos por Rosas,
en una muestra del profundo respeto que le inspiraba el jurisconsulto,
a pesar de la falta de coincidencia en sus ideas. Rosas diría de él que
"... el doctor Vélez Sarsfield fue siempre firme, a toda prueba, en sus
vistas y servicios unitarios, según era bien sabido y conocido, como
también su ilustración, saber, prácticas y estudios en los negocios del
Estado...."

Su Tratado Público Eclesiástico en Relación al
Estado, constituyó "...la única compilación razonada que se ha hecho en
América, de nuestro Derecho Canónico en cuanto al patronato y
nombramiento de funcionarios eclesiásticos...", según palabras de
Domingo Faustino Sarmiento.

Abogado y estadista, fue Diputado ante el Congreso
Nacional, en el período comprendido entre 1824 y 1827; presidente de la
Academia de Jurisprudencia, en 1835; conjuntamente con Carlos Tejedor,
en 1854 redactó el proyecto de Constitución para el Estado de Buenos
Aires; con Eduardo Acevedo llevó a cabo el Código de Comercio para
Buenos Aires, que sirvió para la Nación, a partir de 1862; fue
integrante de la Convención Constituyente que reformó la Constitución
en 1860 y Senador por la Provincia de Córdoba, Convencional
Reorganizador del Banco Provincial de Buenos Aires, Asesor de Gobierno
y negociador diplomático entre Buenos Aires y la Confederación. Más
tarde, en ejercicio de la presidencia de la Nación, Sarmiento lo
designó Ministro de Interior.

Sus producciones jurídicas cumbres fueron la redacción
de los Códigos de Comercio y Civil. El Código de Comercio lo elaboró
con el jurista uruguayo Eduardo Acevedo, en una tarea que insumió 10
meses de arduo trabajo, siendo aprobado para el Estado Nacional, en
1859. Con fecha el 20 de octubre de 1864, el Presidente Mitre y su
Ministro Dr. Costa, dictaron el decreto que nombraba al Dr. Dalmacio
Vélez Sarsfield para redactar el proyecto de Código Civil, proyecto
publicado en 1869 y aprobado por el Parlamento a libro cerrado, en
1870. En esta obra, tiene el mérito de haber sabido congregar
armoniosamente la tradición jurídica hispánica, con las costumbres del
país y la más moderna doctrina civilista, enriquecida con la lectura de
los destacados institutos del Código Napoleón.

El recuerdo permanente del Dr. Vélez Sarsfield hacia
la Universidad de Córdoba, en cuyas aulas se formara, a la par del amor
filial de sus hijos que cumplieron con lo que él les solicitara,
determinaron que en 1884, la biblioteca del Codificador llegara íntegra
a la Biblioteca Mayor de la universidad, la que atesora, no solo los
libros que constituyeran la biblioteca del abogado cordobés, sino
también los borradores y manuscritos del Código Civil, que el
codificador compusiera en estupenda hazaña intelectual.

Esos borradores manuscritos reflejan su letra menuda,
apocopada, ríspida a veces y el pulso febril del artífice que
incansablemente amontona foja tras foja de las 1.565 hojas, que
constituyó el borrador. De éstas, Velez Sarsfield escribió 1.001, su
hija Aurelia 157, el Dr. Victorino de la Plaza, que cumplía su pasantía
de abogado junto al Dr. Velez Sarsfield, 400 hojas y el joven Eduardo
Díaz de Vivar, siete páginas.

Tal era su aptitud jurídica y legisferante, que
abordó solo tamaña empresa y en poco menos de cinco años la culmina,
"...con una lucidez mental y una capacidad de trabajo que toca los
limites del prodigio..." al decir de Abel Chapetón.

Durante 50 años ejerció activamente su profesión,
granjeándose el respeto de todos por sus conocimientos del derecho y
logrando el agradecimiento de las personas, cuyos intereses defendió
con tesón y habilidad. Sus escritos profesionales, sobre todo en
materia civil y comercial, son verdaderas piezas jurídicas y se conocen
sus defensas penales, de impecable rigor lógico.

En todas las tareas que encaró, puso dedicación
completa e inteligencia, contribuyendo al proyecto que permitió el
engrandecimiento del país. Retirado de la vida pública a los 72 años,
falleció en Buenos Aires el 30 de noviembre de 1875.

En este nuevo 30 de noviembre de 2003, Velez Sarsfield,
desde el pasado, proyecta su imagen a este Senado, del que formó parte.
Es por ese honor al par del ayer, que solicito la adhesión a este
merecido homenaje, utilizando en ello las palabras de Sarmiento en su
Oración Fúnebre:
"...Estrecha como es la vida del hombre, y limitada
a una corta época y a un reducido espacio de tierra, la gloria, no lo
olviden los jóvenes, es el arte de prolongar y extender la existencia
en la historia, haciendo, por grandes e incuestionables servicios
rendidos a la humanidad, que mayor número de hombres que los que lo
conocieron, lo estimen y amen, y que la loza que cubre sus restos no
raye su nombre de entre los vivos, ni sepulte su memoria.
El Dr. D. Dalmacio Velez Sarsfield ha salvado, con
el asiduo trabajo de medio siglo, estas barreras naturales, y su
nombre, sus trabajos y sus libros, lo harán vivir con nosotros,
nuestros hijos y los de otros países, por una larga serie de años, sino
por siempre, mientras haya leyes, crédito y comercio, que tanto
favoreció.
¡Adiós, viejo Velez!.."

Nélida Martín.- Ada M. Maza.- Elva A. Paz.- Guillermo R. Jenefes.-
Mabel H. Müller.-