Número de Expediente 2912/06
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
2912/06 | Senado De La Nación | Proyecto De Declaración | RODRIGUEZ SAA Y OTROS : PROYECTO DE DECLARACION ADHIRIENDO AL ANIVERSARIO DE LA CONMEMORACION DEL DIA NACIONAL DE LOS DERECHOS POLITICOS DE LA MUJER A CELEBRARSE EL 23 DE SETIEMBRE DE 2006 . |
Listado de Autores |
---|
Rodríguez Saá
, Adolfo
|
Negre de Alonso
, Liliana Teresita
|
Basualdo
, Roberto Gustavo
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
16-08-2006 | 30-08-2006 | 131/2006 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
22-08-2006 | SIN FECHA |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE POBLACIÓN Y DESARROLLO HUMANO
ORDEN DE GIRO: 1 |
23-08-2006 | 27-09-2006 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 18-10-2006
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 27-09-2006 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: SOBRE TABLAS |
NOTA: |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-2912/06)
PROYECTO DE DECLARACION
El Senado de la Nación
DECLARA
Su adhesión ante el nuevo aniversario de la conmemoración del Día Nacional de los Derechos Políticos de la Mujer, que se celebra el próximo 23 de Setiembre, según lo estableciera la Ley 24.785, recordando la promulgación de la Ley 13.010 que, en 1947, consagrara la igualdad de esos Derechos entre el hombre y la mujer.
Adolfo Rodríguez Saa.- Liliana T. Negre de Alonso.- Roberto Basualdo.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente
El sólo hecho de pensar en un domingo de elecciones en que tanto hombres como mujeres están esperando el resultado electoral, hace pensar en como ha sido ese camino que condujo a llegar al momento en que el gobierno de nuestro país es responsabilidad de TODOS SUS HABITANTES sin distinción alguna.
Las mujeres argentinas han tenido una larga historia para poder llegar al resultado que hoy disfrutan, el de igualdad de derechos entre mujeres y hombres, sin distinciones. Desde mediados del siglo pasado su lucha fue por la conquista del voto femenino para la elección de las autoridades que debían regir los destinos de nuestra Nación, y luego por lograr como lo hicieran que una importante representación femenina asumiera espacios de poder político.
A principios del siglo pasado, el debate acerca del voto femenino había llegado al Congreso de la Nación, llevado de la mano de mujeres de la alta burguesía que luchaban por esa conquista, pero que nunca avanzó más allá de las exposiciones encontradas de los parlamentarios de la época.
Lo ¿natural¿ era que, en esos tiempos, el mundo de la mujer se circunscribiese al hogar, que su mirada se dirigiese solamente del umbral de la casa hacia adentro, que su participación en el mundo social estuviese orientada hacia ¿intereses femeninos¿, de los que por cierto el mundo de la decisión política no era uno de los contemplados por la sociedad machista de la época.
El reclamo por el derecho al sufragio fue la base de numerosas organizaciones femeninas que, desde principios de siglo, llevaron adelante campañas por los derechos civiles y políticos de las mujeres. Las organizaciones socialistas, con Alicia Moreau de Justo a la cabeza, el Partido Feminista Nacional de Julieta Lanteri, la Asociación Pro Derechos de la Mujer en la que participó inclusive Alfonsina Storni, son sólo algunos de los ejemplos de esa lucha permanente de las mujeres argentinas.
En 1928 el diputado socialista Mario Bravo presentó un proyecto de ley sobre el voto femenino, que no llegó a buen puerto por el golpe militar de 1930. Lo mismo ocurrió con un proyecto en igual sentido presentado por Alfredo Palacios, que aprobado en principio en Diputados durmió el sueño de los justos en su paso por el Senado.
Sin embargo, en esa época, el país ya contaba con un antecedente: la Constitución Sanjuanina de 1927 había establecido para los hombres y mujeres de esa tierra que todos tenían los mismos derechos y obligaciones electorales. Esta experiencia duró poco tiempo, pero fue la precursora del avance que demoraría 20 años en concretarse.
Este notable antecedente fue obra de los hermanos Cantoni, Federico y Aldo. El primero había sido gobernador en 1923 pero sólo duró hasta 1925 cuando Alvear interviene la Provincia. Pero su obra era reconocida por todos sus comprovincianos y es así como al nuevo llamado de elecciones se presenta su hermano Aldo que gana cómodamente los comicios convocados.
Fue a su hermano Aldo que le cupo el honor de establecer una nueva Constitución Provincial, que, entre otras cosas, extendió el derecho de voto a todas las mujeres de la Provincia.
Para nuestros contemporáneos, las palabras de Aldo Cantoni deben quedar siempre en nuestra memoria, por lo que ellas han significado para la igualdad de derechos entre hombres y mujeres en nuestra Patria. Dijo :¿...la extensión del sufragio político atribuyendo la condición de electoras a las mujeres argentinas, nativas y naturalizadas (...) cambiará la fisonomía de nuestra Constitución, adaptándola a las exigencias de nuestra época e incorporando a la vida pública una crecida masa popular. Ninguna razón existe para privarla de derechos que es justo reconocer y que está en condiciones de ejercer¿.
Que gran antecedente nos ha legado el gobierno Bloquista de los hermanos Cantoni, con esta histórica decisión que tomaban ya en 1927.
Sin embargo, la historia del logro de las mujeres de sus derechos cívicos demoró veinte años en implementarse, ya que la sociedad política de la época no estaba dispuesta a ¿compartir¿ derechos que creían exclusivos.
Afortunadamente para la mujer, ese vacío de veinte años tuvo su final. No fue sino hasta la llegada de Eva Duarte de Perón que se pudo obtener el legado histórico que modificó para siempre la participación política y la relación con el poder de las mujeres.
La presencia de Evita, como cariñosamente la conocía su pueblo, fue el detonante de la irrupción masiva de las mujeres en la vida política de nuestro país. Muchos años después, Evita sigue siendo referencia de hombres y mujeres de todo el mundo y de concepciones políticas distintas. Llevó adelante, desde su aparición en 1945 en la escena política argentina una campaña a favor de los derechos políticos de las mujeres, que culminaron con la histórica sesión parlamentaria del 9 de Setiembre de 1947 en que se sanciona la Ley 13.010 conocida como la Ley del Voto Femenino.
Esta Ley, promulgada el 23 de Setiembre de 1947, es el motivo de la celebración que posteriormente, por Ley 24.785 fuese establecida como el Día Nacional de los Derechos Políticos de la Mujer, que se festeja hasta nuestros días.
La primer sorpresa que se tuvo al efectuarse el primer empadronamiento femenino, fue comprobar que, en condiciones de votar, había más mujeres que hombres. Eso llevó a que, como un anticipo de lo que legalmente se establecería cuarenta años después, el Partido Justicialista modificara su carta orgánica estableciendo que el 33% de las listas de cargos directivos debía estar conformado por mujeres.
Este fue el primero de los grandes logros obtenidos por las mujeres , a través de su entrañable conductora Evita. El otro lo tuvieron el 11 de Setiembre de 1951, cuando por primera vez en la Argentina participan TODOS LOS ARGENTINOS SIN DISTINCION DE SEXO en la elección de sus gobernantes.
El resto es historia ya conocida. La participación femenina en el Congreso Nacional aumenta paulatinamente, hasta llegar en 1955 al 21 por ciento del total de legisladores. Así llegamos hasta el 6 de Noviembre de 1991 en que la Cámara de Diputados de la Nación sanciona la Ley 24.012 conocida como la Ley de Cupo que estableció que un mínimo de 30 por ciento de los cargos electivos reales deben ser ocupados por mujeres.
Finalmente, Señor Presidente, y como un homenaje a la mujer que supo expresar todas las ideas y anhelos de las mujeres de su época, y porque no decirlo de las actuales, cabe recordar aquí el pensamiento de Dª. Eva Duarte de Perón, imborrable para siempre en la memoria de todas las mujeres del mundo.
Eva Perón decía: ¿¿ el mundo actual padece de una gran ausencia. LA DE LA MUJER. Todo, absolutamente todo en este mundo contemporáneo, ha sido hecho según las medidas del hombre.
Nosotras estamos ausentes en los gobiernos¿
Estamos ausentes en los parlamentos¿
En las Organizaciones Internacionales¿
No estamos ni en el Vaticano ni en el Kremlin¿
Ni en los Estados Mayores del imperialismo¿
Ni en las Comisiones de Energía Atómica¿
Ni en los grandes consorcios¿
Ni en la masonería, ni en las Sociedades Secretas¿
No estamos en ninguno de los grandes centros que constituyen un poder en el mundo¿
Y SIN EMBARGO ESTUVIMOS SIEMPRE A LA HORA DE LA AGONIA Y EN TODAS LAS AMARGAS HORAS DE LA HUMANIDAD.¿ (¿La Razón de mi Vida¿ - Eva Perón - III Parte - Las Mujeres y mi Misión - Escritos: La Gran Ausencia).
Por todos los fundamentos aquí expuestos, y en un homenaje a la figura de Eva Duarte de Perón por su lucha por los derechos políticos de la mujer, venimos hoy a presentar este Proyecto de Declaración, solicitando a nuestros Pares que nos acompañen con su aprobación.
Adolfo Rodríguez Saa.- Liliana T. Negre de Alonso.- Roberto Basualdo.-