Número de Expediente 2910/03

Origen Tipo Extracto
2910/03 Senado De La Nación Proyecto De Comunicación ARANCIO DE BELLER : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO UNA NORMATIVA LEGAL QUE PROHIBA LA FABRICACION , DISTRIBUCION Y COMERCIALIZACION DE ENVASES " NO RETORNABLES " .
Listado de Autores
Arancio de Beller , Lylia Mónica

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
13-11-2003 19-11-2003 171/2003 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
14-11-2003 SIN FECHA

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO
DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE
ORDEN DE GIRO: 1
17-11-2003 28-02-2005

EL EXPEDIENTE CADUCO EL 28-02-2005

ENVIADO AL ARCHIVO : 05-04-2005

En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-2910/03)

PROYECTO DE COMUNICACIÓN

El Senado de la Nación,

Vería con agrado que el Poder Ejecutivo
Nacional, a través de los Organismos competentes, produzca una
Normativa Legal para prohibir la fabricación, distribución y
comercialización en forma alguna, de envases de plástico o vidrio, que
puedan destinarse para uso de las bebidas carbonatadas (con y sin
alcohol) y agua mineral, a menos que reúnan la calidad de "Retornable"
y revertir la creciente tendencia al empleo de envases desechables o
"No Retornables", que tienen un alto impacto negativo sobre la salud
humana y el medio ambiente.

Mónica Arancio Beller.-
FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

Una de las nuevas agresiones al medio ambiente
y a la salud humana que se viene produciendo, de manera por demás
pronunciada en los últimos años, es el avance en el uso de los envases
descartables, sean estos de plástico, cartón, metal, vidrio o
combinaciones de éstos.

El incorrecto tratamiento de la basura no
biodegradable, en especial los plásticos, representa por su volumen
cuantitativo, como por sus condiciones de perdurabilidad, un problema
que debe resolverse en forma urgente.

El sistema de envasado descartable, así como el
tipo de material empleado, tienen no solo un impacto específico sobre
la salud y el ambiente, sino que conllevan costos específicos a lo
largo de su ciclo de vida, desde la producción hasta su disposición
final.

Curiosamente a partir de la crisis económica
del año 2002, a partir de la devaluación del Peso, las grandes
embotelladoras comenzaron a envasar más en vidrio haciendo uso de la
modalidad del envase retornable. Este cambio drástico no obedeció a
ninguna razón ambiental ni sanitaria, ni relacionada con el consumidor,
sino que sólo tuvo en cuenta el costo de la producción del envase y el
producto, ya que el precio de la materia prima virgen (vidrio) es más
económico en comparación a los tradicionales envases descartables.

Con la actual tecnología se pueden elaborar
otros envases retornables, como por ejemplo con los plásticos llamados
PET (polietileno-tereftalato), que son más livianos, resistentes a las
roturas (prolongando su vida útil) y más versátiles que los de vidrio,
muchas veces criticados por su facilidad a la rotura.

Sería conveniente un gran cambio de mentalidad
social, y particularmente empresarial, para tomar conciencia que el
actual colapso en el manejo de los residuos urbanos, se debe
fundamentalmente a los residuos llamados "descartables" que saturan los
"rellenos sanitarios". El costo ambiental que esto produce, es mucho
mayor que los costos materiales o la "quita" de ganancias de las
empresas productoras.

Esto es responsabilidad de fabricantes y público en general. Para los
fabricantes, reducir la toxicidad o la cantidad de productos
descartados involucra actividades anteriores a la compra, uso y
descarte de tales productos. Manufacturar productos, reduciendo
toxicidad, significa eliminar o sustituir con materiales más benignos
las sustancias que presentan riesgos al ser descargadas como residuo.
Reducir la cantidad puede significar cambiar el diseño de producto para
generar menos residuos sólidos.

Por su lado para los compradores, reducción de cantidad y toxicidad
implica decidir la compra de productos que reflejen tales cambios. Del
lado del consumidor, muchas y creativas actitudes son propuestas
constantemente. Dado que el mayor problema con la reducción de residuos
sólidos es que su generación está asociada a las costumbres sociales,
los gustos personales y los estilos de vida, avanzar en la reducción
significa que se requerirán cambios en las actitudes de la mayoría de
la población.

Un estudio realizado en la Ciudad de Buenos Aires en el año 1995,
indicaba que el 22 % de los residuos eran envases. Al menos 1.000.000
de envases se tiran diariamente en la actualidad. En el presupuesto de
recolección de residuos de la ciudad, un 17 %, es la incidencia de los
envases en la basura a recolectar, otro tanto es el costo del
transporte y enterramiento de estos materiales.

El producir un producto en envases retornables,
por ejemplo, garantiza que el material será reutilizado y los gastos
tendrán a ser menores. Por otro lado, concierne al empresario la tarea
de generar una cultura ambiental hacia el interior de su empresa, que
se traduzca en una revalorización del trabajo y la energía empleada en
la producción.

Dentro de este marco, es necesario retomar la
definición de Desarrollo Sustentable dada en 1987 en el informe Rapport
Brundtland por la Comisión sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo de
las Organizaciones de Naciones Unidas. Este informe define que "el
desarrollo sustentable es el desarrollo que satisface las necesidades
del presente, sin comprometer la capacidad de que las futuras
generaciones puedan satisfacer sus propias necesidades".

En el ámbito productivo implica comprender que
desde el proceso de extracción de la materia prima se impacta
severamente en el medio ambiente. No obstante, esto continua en los
procesos de producción, distribución y de manera importante en el
empaquetado de los productos. De esta manera, el sector industrial es
responsable en gran medida de la generación de basura, por lo que cada
uno de los procedimientos debe ser revisado a fin de minimizar los
deshechos y planear la producción de manera que a futuro no genere más
contaminación.

Señor Presidente. Por todo lo expuesto solicito
a mis Pares me acompañen en el estudio, tratamiento y posterior
aprobación del presente Proyecto de Comunicación.-

Mónica Arancio Beller.-