Número de Expediente 2909/03

Origen Tipo Extracto
2909/03 Senado De La Nación Proyecto De Comunicación ARANCIO DE BELLER : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO EL REEMPLAZO DEL METODO DE INCINERACION DE RESIDUOS POR NUEVAS TECNOLOGIAS PARA SU ELIMINACION .
Listado de Autores
Arancio de Beller , Lylia Mónica

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
13-11-2003 19-11-2003 171/2003 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
14-11-2003 SIN FECHA

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO
DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE
ORDEN DE GIRO: 1
17-11-2003 28-02-2005

EL EXPEDIENTE CADUCO EL 28-02-2005

ENVIADO AL ARCHIVO : 05-04-2005

En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-2909/03)

PROYECTO DE COMUNICACIÓN

El Senado de la Nación,

Vería con agrado que el Poder Ejecutivo
Nacional, a través de los Organismos correspondientes, implemente un
plan para incorporar nuevas tecnologías en la eliminación de materiales
descartados y/o basura, y deje de lado, paulatinamente, el método de la
incineración de residuos; cuya práctica es considerada obsoleta y
generadora de mayor contaminación.-

Mónica Arancio Beller.-
FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

La incineración de materiales descartables y/o
basura es un método obsoleto e insustentable para eliminar los residuos
producidos, cada vez en mayor cantidad, por nuestras sociedades de
consumo. Mientras continua aumentando la oposición global a la
incineración, se están desarrollando y adoptando innovadoras filosofías
y prácticas para el manejo sustentable de los materiales descartados
alrededor del mundo.

Esta práctica, considerada en algunos casos más
contaminante que los mismos desechos, tiene como contrapartida una
mayor cantidad de emisiones tóxicas, tanto al aire como a otros medios;
costos económicos y laborales; pérdida de energía; insustentabilidad e
incompatibilidad con otros sistemas de manejo de residuos.

Las dioxinas son el contaminante más conocido
asociado a los incineradores. Causan una gran variedad de problemas en
la salud, incluyendo cáncer, daños al sistema inmunológico, y problemas
reproductivos y en el desarrollo. Las dioxinas se biomagnifican, lo que
significa que pasan a través de la cadena alimentaria desde la presa al
predador, concentrándose en los productos a base de carne y lácteos y,
finalmente, en los humanos.
Las dioxinas son de particular interés porque están por todas partes
presentes en el medio ambiente (y en los humanos) a niveles que han
demostrado causar problemas en la salud, lo que implica que la
población entera está sufriendo sus efectos ahora. En todo el mundo,
los incineradores son la fuente primaria de dioxinas.

Los incineradores son también una fuente
principal de contaminación con mercurio. El mercurio es una poderosa
neurotoxina, que deteriora las funciones motoras, sensoriales y
cognoscitivas, y la contaminación con mercurio está esparcida. Los
incineradores son también una fuente significativa de otros metales
pesados contaminantes, como el plomo, cadmio, arsénico, cromo y
berilio.

Otros contaminantes de interés emitidos por los
incineradores incluyen a otros hidrocarburos halogenados (que no son
las dioxinas); gases ácidos, precursores de la lluvia ácida; efluentes
particulados, que deterioran las funciones pulmonares; y gases del
efecto invernadero. Sin embargo, la caracterización de las emisiones
contaminantes de los incineradores se halla aún incompleta, y muchos
compuestos aún no identificados están presentes en las emisiones al
aire y en las cenizas.

Los operadores de los incineradores con
frecuencia alegan que las emisiones al aire están "bajo control", pero
la evidencia indica que esto no es así. Primero, para muchos
contaminantes, como las dioxinas, cualquier emisión adicional resulta
inaceptable. Segundo, el monitoreo de las emisiones es irregular y
sumamente defectuoso, por lo que ni siquiera se conocen verdaderamente
los niveles de emisiones actuales. Tercero, la información existente
indica que los incineradores son incapaces incluso de ajustarse a los
estándares regulativos actuales.

Cuando los equipos de control de la
contaminación del aire funcionan, remueven los contaminantes del aire y
los concentran en la ceniza volante, creando una masa de residuos
peligrosos que necesita un posterior tratamiento. Por lo tanto, el
problema de las emisiones contaminantes no está resuelto; los
contaminantes son simplemente trasladados de un medio (aire) a otro
(sólidos o agua). La ceniza de los incineradores es altamente
peligrosa, pero por lo general está deficientemente regulada. Ni
siquiera es segura su disposición en rellenos sanitarios; ya que los
rellenos sanitarios tienen pérdidas; pero en algunos lugares la ceniza
es dejada expuesta a los elementos o incluso esparcida en áreas
residenciales o productoras de alimentos.

Finalmente, debe comprenderse que los
incineradores son incompatibles con otras formas de manejo de residuos.
Los incineradores compiten con otras formas de tratamiento de residuos
por el mismo presupuesto y los mismos materiales en desuso, y socavan
la ética de la segregación en la fuente, que conduce a un manejo
inapropiado de los residuos.

El cuidado de la salud es fuente de una
cantidad significativa de residuos, algunos de los cuales pueden
resultar costosos para manejar. Pero no todos los residuos del cuidado
de la salud son potencialmente infecciosos o peligrosos. La vasta
mayoría de los residuos producidos en los establecimientos del cuidado
de la salud son idénticos a los residuos municipales. Un sistema
riguroso de separación en la fuente resulta esencial para mantener el
pequeño porcentaje de residuos que son potencialmente infecciosos o
químicamente peligrosos segregados de la masa general de residuos.
Los residuos potencialmente infecciosos
necesitan un tratamiento y una disposición, y hay varias tecnologías
disponibles alternativas a la incineración para desinfectar los
residuos. Estas tecnologías son generalmente más baratas, técnicamente
menos complejas, y menos contaminantes que los incineradores.

En los países desarrollados se están empleando
una serie de herramientas para implementar la Producción Limpia, desde
medidas políticas tales como el derecho a la información y las reformas
tributarias, a la asistencia crediticia de las nuevas firmas y
tecnologías que estén comprometidas con la Producción Limpia.

La Producción Limpia no puede responder al
problema de los pasivos existentes de residuos peligrosos, que
necesitan alguna forma de tratamiento alternativa a la incineración. Un
número de programas, en todo el mundo, están desarrollando tecnologías
para tratar este problema. Entre los estándares que han evolucionado de
dichas tecnologías, son entre otros, la eficiencia de alta destrucción;
la prevención de todos los productos derivados no intencionales; la
identificación de los mismos; y la no existencia de emisiones
descontroladas.

Varias tecnologías emergentes cumplen estos
criterios, y han sido seleccionadas en Países como Japón, Canadá y
Australia para la destrucción de PCB, y en los Estados Unidos para la
destrucción de armas químicas, entre otros compuestos tóxicos.

Señor Presidente. Por el presente Proyecto
estamos solicitando al Poder Ejecutivo Nacional que ponga en
funcionamiento los Organismos pertinentes para lograr una solución, al
costoso, grave y contaminante problema de la incineración, buscando las
alternativas y tecnologías adecuadas que así lo permitan, en beneficio
de una mejor calidad de vida para los seres humanos y el cuidado del
medio ambiente.-

Mónica Arancio Beller.-