Número de Expediente 2907/03
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
2907/03 | Senado De La Nación | Proyecto De Comunicación | ARANCIO DE BELLER : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO SE IMPLEMENTEN CONTROLES PARA PRESERVAR LOS CACTUS DE LA QUEBRADA DE HUMAHUACA . |
Listado de Autores |
---|
Arancio de Beller
, Lylia Mónica
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
13-11-2003 | 19-11-2003 | 171/2003 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
14-11-2003 | 03-12-2003 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE
ORDEN DE GIRO: 1 |
17-11-2003 | 03-12-2003 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 16-02-2004
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 17-12-2003 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: SOBRE TABLAS |
NOTA: |
PRESIDENCIA/OFICIALES VARIOS
ORIGEN | TIPO | NUMERO | FECHA | AR |
---|---|---|---|---|
PE | RP | 788/06 | 15-02-2007 | |
PE | RP | 239/06 | 13-09-2006 |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-2907/03)
PROYECTO DE COMUNICACIÓN
El Senado de la Nación,
Vería con agrado que el Poder Ejecutivo
Nacional, a través de los Organismos correspondientes, implementen las
medidas conducentes a efectos de combatir, controlar y preservar los
cactus o cardones de la Quebrada de Humahuaca, zona recientemente
declara como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, de los ataques
de la plaga de larvas CACTOBLASTIS BUCYRUS (Lepidoptera: Phycitidae) o
Polilla de los Cactus que están afectando en forma dramática la
importante flora autóctona de la zona, ocasionando severos deterioros
en la misma, la cual forma parte sustancial de la belleza paisajística
del norte Jujeño.-
Mónica Arancio Beller.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
La Quebrada de Humahuaca, en la Provincia de
Jujuy, recientemente declarada como Patrimonio de la Humanidad por la
UNESCO, conforma una de las zonas geográficas de características únicas
dentro del Noroeste Argentino, no sólo por su configuración
paisajística, sino por su enorme e importante legado cultural e
histórico, en donde todavía prevalece y persiste la instalación humana
desde la época Prehispánica.
Esta Declaración constituye de por sí un logro
único ya que la Quebrada de Humahuaca se constituye en el Primer
Paisaje Cultural de Sudamérica, impuesto por la UNESCO, la que
describió al paisaje como "un sistema patrimonial de características
excepcionales".
La importante flora autóctona de la zona es de
características únicas y predominantemente arbustiva mezclada con
cactáceas columnares denominadas cardones o cactus, constituyendo la
especie más abundante y representativa, y que a su vez sirven de
sustrato alimenticio y/o albergue a numerosas especies de insectos. Los
cardonales se encuentran en laderas de suelo formado por grava suelta,
en las terrazas y en los conos de deyecciones pedregosas.
Esta especie además de ser característica de la
Quebrada de Humahuaca, tiene un alto valor desde el punto de vista
antropológico, social y cultural. Los cardones son usados por el hombre
para la obtención de madera que se emplea para el revestimiento de
paredes, techos y vigas; la construcción de puertas y ventanas y
artesanías varias. Las espinas son usadas como agujas y en la
confección de peines y sus frutos son comestibles.
Dentro de las especies de cactáceas nativas,
durante los años 1989 - 1990 y 1991, se registró a lo largo de la
Quebrada de Humahuaca un gran deterioro de los cardones causado por las
orugas de CACTOBLASTIS BUCYRUS. Este lepidóptero pasa todo su estado
larval en el interior de los cardones alimentándose de los tejidos
internos y en especial del meristema apical, provocando putrefacción y
en muchos casos la muerte de la planta.
Su desarrollo comprende los estados de huevo,
larva, pupa y adulto (mariposas). Las mariposas depositan sus huevos
uno sobre otros, adquiriendo la "postura" el aspecto de una espina, que
logra confundirse con las de los cardones. A poco de nacer las larvas
perforan la epidermis y penetran en el interior de las plantas, de
cuyos tejidos se alimentan. Son gregarias, y todo el estado larval,
transcurre en el interior de las cactáceas. Estos hábitos larvales
dificultan el control de la especie, ya que todo tratamiento interno,
lleva también a la destrucción del hospedero.
Finalizando este estado, las larvas abandonan
las plantas, buscan refugios en el suelo, tejen un capullo y empupan.
Transcurrido cierto tiempo, emergen de estos capullos las mariposas que
reinician el ciclo. Las lesiones realizadas por las larvas en los
cardones, son puntos de origen para el inicio de una "infestación
secundaria", ingreso de bacterias, virus y otros insectos como las
moscas syrphidas, que aceleran la putrefacción y muerte de las plantas.
Las mariposas de la familia Phycitidae,
conocidas vulgarmente como "polilla de los cactus", son endémicas de
Sudamérica. Las cinco especies registradas pertenecen al género
Cactoblastis (Ragonot) y son: Cactoblastis cactorum (Berg);
Cactoblastis doddi Heinrich; Cactoblastis bucyrus Dyar; Cactoblastis
mundelli Heinrich y Cactoblastis ronnai (Bretes). Las tres primeras
especies, están bien representadas en la República Argentina y poseen
hábitos alimenticios y de comportamiento similares.
En Argentina, a lo largo de la Quebrada de
Humahuca (Jujuy) en las décadas del 70 y 80, se comienza a detectar un
notable incremento en las poblaciones de Cactoblastis Bucyrus, con el
consiguiente deterioro de los cardones. En 1990 - 91, los registros
obtenidos sobre grado de ataques en tres áreas de gran concentración de
cardones (Quebrada de Hornillos 100 % de plantas infestadas; Parque
Arqueológico Pucará, Tilcara, 80 %; Coctaca 49 %), alarman a los
pobladores y entomólogos.
Uno de los mayores problemas que plantea esta
plaga es la falta de enemigos naturales que puede explicarse a través
de múltiples causas, pero sin duda alguna, la más notable es el
resultado del accionar del hombre mediante el "uso" indiscriminado de
agroquímicos empleados para el control de plagas insectiles. En los
múltiples cultivos de la zona, el uso de agroquímicos sumado al
deterioro del medio ambiente en general, llevó a la reducción de los
enemigos naturales de la mariposa en cuestión.
En la actualidad en la zona central de la
Prepuna Jujeña con gran concentración de cardones, el ataque registrado
alcanza el 100 %. Si a esta situación, le agregamos el alto porcentaje
de eclosión (83,5 %), y la escasa cantidad de enemigos naturales, se
puede decir que se cuenta con indicadores que estarían alertando sobre
el grado de expansión y la mortalidad que ocasionaría en todo el frágil
ecosistema Quebradeño.
Señor Presidente, los argumentos son demasiados
contundentes y graves para soslayar la importancia de una pronta
solución al problema que afecta a una zona de extraordinarias
características. Por todo lo expuesto considero la urgencia de
implementar las medidas conducentes al control y erradicación de esta
especie dañina a efectos de preservar una región geográfica única y
orgullo de los Jujeños, para todos los habitantes del País. Es por eso
que solicito a mis Pares, el pronto estudio, tratamiento y aprobación
del presente Proyecto de Comunicación.-
Mónica Arancio Beller.-
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-2907/03)
PROYECTO DE COMUNICACIÓN
El Senado de la Nación,
Vería con agrado que el Poder Ejecutivo
Nacional, a través de los Organismos correspondientes, implementen las
medidas conducentes a efectos de combatir, controlar y preservar los
cactus o cardones de la Quebrada de Humahuaca, zona recientemente
declara como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, de los ataques
de la plaga de larvas CACTOBLASTIS BUCYRUS (Lepidoptera: Phycitidae) o
Polilla de los Cactus que están afectando en forma dramática la
importante flora autóctona de la zona, ocasionando severos deterioros
en la misma, la cual forma parte sustancial de la belleza paisajística
del norte Jujeño.-
Mónica Arancio Beller.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
La Quebrada de Humahuaca, en la Provincia de
Jujuy, recientemente declarada como Patrimonio de la Humanidad por la
UNESCO, conforma una de las zonas geográficas de características únicas
dentro del Noroeste Argentino, no sólo por su configuración
paisajística, sino por su enorme e importante legado cultural e
histórico, en donde todavía prevalece y persiste la instalación humana
desde la época Prehispánica.
Esta Declaración constituye de por sí un logro
único ya que la Quebrada de Humahuaca se constituye en el Primer
Paisaje Cultural de Sudamérica, impuesto por la UNESCO, la que
describió al paisaje como "un sistema patrimonial de características
excepcionales".
La importante flora autóctona de la zona es de
características únicas y predominantemente arbustiva mezclada con
cactáceas columnares denominadas cardones o cactus, constituyendo la
especie más abundante y representativa, y que a su vez sirven de
sustrato alimenticio y/o albergue a numerosas especies de insectos. Los
cardonales se encuentran en laderas de suelo formado por grava suelta,
en las terrazas y en los conos de deyecciones pedregosas.
Esta especie además de ser característica de la
Quebrada de Humahuaca, tiene un alto valor desde el punto de vista
antropológico, social y cultural. Los cardones son usados por el hombre
para la obtención de madera que se emplea para el revestimiento de
paredes, techos y vigas; la construcción de puertas y ventanas y
artesanías varias. Las espinas son usadas como agujas y en la
confección de peines y sus frutos son comestibles.
Dentro de las especies de cactáceas nativas,
durante los años 1989 - 1990 y 1991, se registró a lo largo de la
Quebrada de Humahuaca un gran deterioro de los cardones causado por las
orugas de CACTOBLASTIS BUCYRUS. Este lepidóptero pasa todo su estado
larval en el interior de los cardones alimentándose de los tejidos
internos y en especial del meristema apical, provocando putrefacción y
en muchos casos la muerte de la planta.
Su desarrollo comprende los estados de huevo,
larva, pupa y adulto (mariposas). Las mariposas depositan sus huevos
uno sobre otros, adquiriendo la "postura" el aspecto de una espina, que
logra confundirse con las de los cardones. A poco de nacer las larvas
perforan la epidermis y penetran en el interior de las plantas, de
cuyos tejidos se alimentan. Son gregarias, y todo el estado larval,
transcurre en el interior de las cactáceas. Estos hábitos larvales
dificultan el control de la especie, ya que todo tratamiento interno,
lleva también a la destrucción del hospedero.
Finalizando este estado, las larvas abandonan
las plantas, buscan refugios en el suelo, tejen un capullo y empupan.
Transcurrido cierto tiempo, emergen de estos capullos las mariposas que
reinician el ciclo. Las lesiones realizadas por las larvas en los
cardones, son puntos de origen para el inicio de una "infestación
secundaria", ingreso de bacterias, virus y otros insectos como las
moscas syrphidas, que aceleran la putrefacción y muerte de las plantas.
Las mariposas de la familia Phycitidae,
conocidas vulgarmente como "polilla de los cactus", son endémicas de
Sudamérica. Las cinco especies registradas pertenecen al género
Cactoblastis (Ragonot) y son: Cactoblastis cactorum (Berg);
Cactoblastis doddi Heinrich; Cactoblastis bucyrus Dyar; Cactoblastis
mundelli Heinrich y Cactoblastis ronnai (Bretes). Las tres primeras
especies, están bien representadas en la República Argentina y poseen
hábitos alimenticios y de comportamiento similares.
En Argentina, a lo largo de la Quebrada de
Humahuca (Jujuy) en las décadas del 70 y 80, se comienza a detectar un
notable incremento en las poblaciones de Cactoblastis Bucyrus, con el
consiguiente deterioro de los cardones. En 1990 - 91, los registros
obtenidos sobre grado de ataques en tres áreas de gran concentración de
cardones (Quebrada de Hornillos 100 % de plantas infestadas; Parque
Arqueológico Pucará, Tilcara, 80 %; Coctaca 49 %), alarman a los
pobladores y entomólogos.
Uno de los mayores problemas que plantea esta
plaga es la falta de enemigos naturales que puede explicarse a través
de múltiples causas, pero sin duda alguna, la más notable es el
resultado del accionar del hombre mediante el "uso" indiscriminado de
agroquímicos empleados para el control de plagas insectiles. En los
múltiples cultivos de la zona, el uso de agroquímicos sumado al
deterioro del medio ambiente en general, llevó a la reducción de los
enemigos naturales de la mariposa en cuestión.
En la actualidad en la zona central de la
Prepuna Jujeña con gran concentración de cardones, el ataque registrado
alcanza el 100 %. Si a esta situación, le agregamos el alto porcentaje
de eclosión (83,5 %), y la escasa cantidad de enemigos naturales, se
puede decir que se cuenta con indicadores que estarían alertando sobre
el grado de expansión y la mortalidad que ocasionaría en todo el frágil
ecosistema Quebradeño.
Señor Presidente, los argumentos son demasiados
contundentes y graves para soslayar la importancia de una pronta
solución al problema que afecta a una zona de extraordinarias
características. Por todo lo expuesto considero la urgencia de
implementar las medidas conducentes al control y erradicación de esta
especie dañina a efectos de preservar una región geográfica única y
orgullo de los Jujeños, para todos los habitantes del País. Es por eso
que solicito a mis Pares, el pronto estudio, tratamiento y aprobación
del presente Proyecto de Comunicación.-
Mónica Arancio Beller.-