Número de Expediente 2906/03
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
2906/03 | Senado De La Nación | Proyecto De Comunicación | ARANCIO DE BELLER : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO INFORMES ACERCA DE LA UTILIZACION DEL HERBICIDA GLIFOSATO EN EL CULTIVO DE LA SOJA Y OTRAS CUESTIONES CONEXAS . |
Listado de Autores |
---|
Arancio de Beller
, Lylia Mónica
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
13-11-2003 | 19-11-2003 | 171/2003 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
14-11-2003 | 26-03-2004 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA
ORDEN DE GIRO: 1 |
17-11-2003 | 26-03-2004 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 07-05-2004
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 14-04-2004 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: |
NOTA: |
Órdenes del Día
NÚMERO | DE FECHA | ESTADO | ANEXO |
---|---|---|---|
101/04 | 31-03-2004 | APROBADA | Sin Anexo |
PRESIDENCIA/OFICIALES VARIOS
ORIGEN | TIPO | NUMERO | FECHA | AR |
---|---|---|---|---|
PE | RP | 463/05 | 17-10-2005 |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-2906/03)
PROYECTO DE COMUNICACIÓN
El Senado de la Nación,
Vería con agrado que el Poder Ejecutivo
Nacional, a través de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y
Alimentos de la Nación y del Instituto Nacional de Tecnología
Agropecuaria (INTA), informe acerca de la utilización del herbicida
GLIFOSATO en el cultivo de la soja, sobre los siguientes puntos:
1.- Si se estudió y elaboró un informe detallado de los riesgos que la
utilización de esa sustancia conlleva para la salud humana.
En caso de ser negativa la respuesta, que mecanismos están
implementando los Organismos correspondientes, para controlar, atenuar
o disminuir la toxicidad del GLIFOSATO.
Si existen alternativas viables a la utilización y puesta en
práctica de otros herbicidas menos agresivos y tóxicos para la salud
humana y el medio ambiente.
2.- Que rol les cabe a los Sistemas Nacionales que regulan la
bio-seguridad alimentaria sobre el particular.
Si se mantiene informada a la población, productores y
consumidores, acerca de la utilización de este herbicida en el cultivo
de la soja.
Si se contemplan los riesgos sanitarios resultantes de la
aplicación del GLIFOSATO a corto, mediano y largo plazo, y que medidas
se están implementando sobre el tema.
3.- Que empresa Nacional o Extranjera, es la que fabrica, promociona e
introduce en el mercado agrícola el herbicida GLIFOSATO.
Que porcentajes de colocación del producto les cabe a cada una
de ellas.
Si se tratara de una corporación que mantiene una política
monopólica sobre el producto, que alternativas generan los Organismos
Gubernamentales encargados de este control para permitir la libertad de
decisión por parte de los productores.
4.- Con respecto a las semillas de soja modificadas genéticamente, que
mayoritariamente se cultivan en el País, y que es introducida en los
cultivos de forma casi monopólica por una sola empresa; imponiendo la
utilización del herbicida GLIFOSATO y generando una dependencia en
materia de seguridad y diversidad alimentaria; que previsiones, en este
campo, se están estudiando o implementado para solucionar este
problema.
Que medidas de resguardo se están llevando a cabo, por parte de
los Organismos Gubernamentales, a efectos de controlar la competencia
de biotecnología, para regular apropiadamente sus productos o para
guiarlos hacia rumbos más seguros y productivos.-
Mónica Arancio Beller.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
Los herbicidas más comercializados en nuestro
País incorporan dentro de su fórmula al GLIFOSATO, en razón de que
algunos cultivos transgénicos, como la soja, están manipulados
genéticamente para desarrollar una resistencia a esa sustancia química.
Sobre el particular, es necesario, revisar los riesgos que esa
sustancia conlleva para la salud humana (toxicidad, efectos
cancerígenos y reproductivos, acción mutagénica y contaminación de
alimentos), al tiempo que alerta sobre las debilidades en los sistemas
nacionales que regulan sobre la bio-seguridad.
Los productores, y la población en general,
deberemos soportar durante las próximas décadas las consecuencias de
haber convertido al GLIFOSATO en el herbicida más vendido y utilizado
en el País. Recientes estudios toxicológicos conducidos por
instituciones científicas independientes parecen indicar que el
GLIFOSATO ha sido erróneamente calificado como "toxicológicamente
benigno", tanto en el ámbito sanitario como ambiental.
Por ende, los herbicidas en base a GLIFOSATO
pueden ser altamente tóxicos para animales y humanos. Estudios de
toxicidad revelaron efectos adversos en todas las categorías
estandarizadas de pruebas toxicológicas de laboratorio en la mayoría de
las dosis ensayadas: Toxicidad subaguda (lesiones en glándulas
salivales), toxicidad crónica (inflamación gástrica), daños genéticos
(en células sanguíneas humanas), trastornos reproductivos (recuento
espermático disminuido en ratas; aumento de la frecuencia de anomalías
espermáticas en conejos), y carcinogénesis (aumento de la frecuencia de
tumores hepáticos en ratas macho y de cáncer tiroideo en hembras).
A nivel eco-tóxico-epidemiológico, la situación
se ve agravada no sólo porque son pocos los laboratorios en el mundo
que poseen el equipamiento y las técnicas necesarias para evaluar los
impactos del GLIFOSATO sobre la salud humana y el medioambiente.
También porque los que inicialmente realizaron en EE.UU. los estudios
toxicológicos requeridos oficialmente para el registro y aprobación de
este herbicida, han sido procesados legalmente por el delito de
prácticas fraudulentas. Esto significa que la información existente
respecto de la concentración residual de GLIFOSATO en alimentos y el
medio ambiente no sólo podría ser poco confiable, sino que además es
sumamente escasa.
Ante la inminente universalización de un
sistema de tratamiento pesticida basado en una única sustancia cuyos
impactos toxicológicos y ecológicos parecen no haber sido evaluados con
la profundidad y el rigor suficientes, se hace evidente la urgencia de
multiplicar localmente estudios toxicológicos a corto, mediano y largo
plazo y dosajes y bio-ensayos en aguas y suelos de la región en donde
se utiliza el herbicida, no sólo con respecto al principio activo y el
producto tal como sale a la venta, sino también sobre cada uno de los
coadyuvantes.
El GLIFOSATO, N-(fosfonometil) glicina, es un
herbicida de amplio espectro, no selectivo, utilizado para eliminar
malezas indeseables (pastos anuales y perennes, hierbas de hoja ancha y
especies leñosas) en ambientes agrícolas, forestales y paisajísticos.
El uso de herbicidas había evolucionado hacia sustancias cada vez más
selectivas a fin de evitar los daños que estos producen al conjunto de
la biota. Sin embargo, debido al progresivo encarecimiento de su
investigación y desarrollo, se retronó al consumo masivo de este
herbicida no selectivo creado en la década de 1960.
Todo producto pesticida contiene, además del
ingrediente "activo", otras sustancias cuya función es facilitar su
manejo o aumentar su eficacia. En general, estos ingredientes,
engañosamente denominados "inertes", no son especificados en las
etiquetas del producto. En el caso de los herbicidas con GLIFOSATO, se
han identificado muchos ingredientes "inertes". Para ayudar al
GLIFOSATO a penetrar los tejidos de la planta, la mayoría de sus
fórmulas comerciales incluye una sustancia química surfactante. Por lo
tanto, las características toxicológicas de los productos de mercado
son diferentes a las del GLIFOSATO solo.
La marcada toxicidad aguda del producto, fue
motivo para que la Agencia de Protección Medioambiental (EPA) de EE.UU.
reclasificara los plaguicidas que contienen GLIFOSATO como Clase II, o
sea "Altamente Tóxicos". En los humanos, los síntomas de envenenamiento
incluyen irritaciones dérmicas y oculares, náuseas y mareos, edema
pulmonar, descenso de la presión sanguínea, reacciones alérgicas, dolor
abdominal, pérdida masiva de líquido gastrointestinal, vómito, pérdida
de conciencia, destrucción de glóbulos rojos, electrocardiogramas
anormales y daño o falla renal.
Estas conclusiones, precisiones e información
sumamente detalladas son sustentadas por el informe "Toxicología del
Glifosato: Riesgos para la Salud Humana" elaborado por el Dr. Jorge
Kaczewer de la Universidad Nacional de Buenos Aires, cuyos datos
sirvieron para la elaboración del presente Proyecto.
Existen en la actualidad numerosos estudios
toxicológicos, en diversos Países, que determinan el alto riesgo a la
salud humana, animal y al medio ambiente por la utilización de este
herbicida. En cualquier País cuyo sistema preventivo sanitario se
precie de cuidar realmente la salud de la población, los límites
máximos de residuos de pesticidas en los alimentos son vigilados
estrictamente. El objetivo de este control es asegurar que los niveles
de residuos se mantengan tan bajos como sea posible, reconociendo que
ciertos sectores de la población, tales como los niños y los ancianos,
pueden poseer una susceptibilidad incrementada y notando que cualquier
pesticida puede utilizarse simultáneamente en más de un cultivo.
Estudios conducidos por la EPA para evaluar la magnitud de exposición
no laboral a pesticidas entre la población general, concluyen que la
exposición dietaria es la ruta que genera el mayor impacto.
En este sentido, merece ser examinado el riesgo
adicional para la salud humana planteado por la utilización de este
tipo de herbicidas en base a GLIFOSATO. Nuestra sociedad no ha
desarrollado ninguna política o aparato para restringir efectivamente
la competitiva carrera biotecnológica, o para regular apropiadamente
sus productos o para guiarlos hacia rumbos más seguros y productivos.
Por todo lo expuesto, es que solicito a mis
Pares, el estudio, tratamiento y posterior aprobación del presente
Proyecto de Comunicación.-
Mónica Arancio Beller.-
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-2906/03)
PROYECTO DE COMUNICACIÓN
El Senado de la Nación,
Vería con agrado que el Poder Ejecutivo
Nacional, a través de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y
Alimentos de la Nación y del Instituto Nacional de Tecnología
Agropecuaria (INTA), informe acerca de la utilización del herbicida
GLIFOSATO en el cultivo de la soja, sobre los siguientes puntos:
1.- Si se estudió y elaboró un informe detallado de los riesgos que la
utilización de esa sustancia conlleva para la salud humana.
En caso de ser negativa la respuesta, que mecanismos están
implementando los Organismos correspondientes, para controlar, atenuar
o disminuir la toxicidad del GLIFOSATO.
Si existen alternativas viables a la utilización y puesta en
práctica de otros herbicidas menos agresivos y tóxicos para la salud
humana y el medio ambiente.
2.- Que rol les cabe a los Sistemas Nacionales que regulan la
bio-seguridad alimentaria sobre el particular.
Si se mantiene informada a la población, productores y
consumidores, acerca de la utilización de este herbicida en el cultivo
de la soja.
Si se contemplan los riesgos sanitarios resultantes de la
aplicación del GLIFOSATO a corto, mediano y largo plazo, y que medidas
se están implementando sobre el tema.
3.- Que empresa Nacional o Extranjera, es la que fabrica, promociona e
introduce en el mercado agrícola el herbicida GLIFOSATO.
Que porcentajes de colocación del producto les cabe a cada una
de ellas.
Si se tratara de una corporación que mantiene una política
monopólica sobre el producto, que alternativas generan los Organismos
Gubernamentales encargados de este control para permitir la libertad de
decisión por parte de los productores.
4.- Con respecto a las semillas de soja modificadas genéticamente, que
mayoritariamente se cultivan en el País, y que es introducida en los
cultivos de forma casi monopólica por una sola empresa; imponiendo la
utilización del herbicida GLIFOSATO y generando una dependencia en
materia de seguridad y diversidad alimentaria; que previsiones, en este
campo, se están estudiando o implementado para solucionar este
problema.
Que medidas de resguardo se están llevando a cabo, por parte de
los Organismos Gubernamentales, a efectos de controlar la competencia
de biotecnología, para regular apropiadamente sus productos o para
guiarlos hacia rumbos más seguros y productivos.-
Mónica Arancio Beller.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
Los herbicidas más comercializados en nuestro
País incorporan dentro de su fórmula al GLIFOSATO, en razón de que
algunos cultivos transgénicos, como la soja, están manipulados
genéticamente para desarrollar una resistencia a esa sustancia química.
Sobre el particular, es necesario, revisar los riesgos que esa
sustancia conlleva para la salud humana (toxicidad, efectos
cancerígenos y reproductivos, acción mutagénica y contaminación de
alimentos), al tiempo que alerta sobre las debilidades en los sistemas
nacionales que regulan sobre la bio-seguridad.
Los productores, y la población en general,
deberemos soportar durante las próximas décadas las consecuencias de
haber convertido al GLIFOSATO en el herbicida más vendido y utilizado
en el País. Recientes estudios toxicológicos conducidos por
instituciones científicas independientes parecen indicar que el
GLIFOSATO ha sido erróneamente calificado como "toxicológicamente
benigno", tanto en el ámbito sanitario como ambiental.
Por ende, los herbicidas en base a GLIFOSATO
pueden ser altamente tóxicos para animales y humanos. Estudios de
toxicidad revelaron efectos adversos en todas las categorías
estandarizadas de pruebas toxicológicas de laboratorio en la mayoría de
las dosis ensayadas: Toxicidad subaguda (lesiones en glándulas
salivales), toxicidad crónica (inflamación gástrica), daños genéticos
(en células sanguíneas humanas), trastornos reproductivos (recuento
espermático disminuido en ratas; aumento de la frecuencia de anomalías
espermáticas en conejos), y carcinogénesis (aumento de la frecuencia de
tumores hepáticos en ratas macho y de cáncer tiroideo en hembras).
A nivel eco-tóxico-epidemiológico, la situación
se ve agravada no sólo porque son pocos los laboratorios en el mundo
que poseen el equipamiento y las técnicas necesarias para evaluar los
impactos del GLIFOSATO sobre la salud humana y el medioambiente.
También porque los que inicialmente realizaron en EE.UU. los estudios
toxicológicos requeridos oficialmente para el registro y aprobación de
este herbicida, han sido procesados legalmente por el delito de
prácticas fraudulentas. Esto significa que la información existente
respecto de la concentración residual de GLIFOSATO en alimentos y el
medio ambiente no sólo podría ser poco confiable, sino que además es
sumamente escasa.
Ante la inminente universalización de un
sistema de tratamiento pesticida basado en una única sustancia cuyos
impactos toxicológicos y ecológicos parecen no haber sido evaluados con
la profundidad y el rigor suficientes, se hace evidente la urgencia de
multiplicar localmente estudios toxicológicos a corto, mediano y largo
plazo y dosajes y bio-ensayos en aguas y suelos de la región en donde
se utiliza el herbicida, no sólo con respecto al principio activo y el
producto tal como sale a la venta, sino también sobre cada uno de los
coadyuvantes.
El GLIFOSATO, N-(fosfonometil) glicina, es un
herbicida de amplio espectro, no selectivo, utilizado para eliminar
malezas indeseables (pastos anuales y perennes, hierbas de hoja ancha y
especies leñosas) en ambientes agrícolas, forestales y paisajísticos.
El uso de herbicidas había evolucionado hacia sustancias cada vez más
selectivas a fin de evitar los daños que estos producen al conjunto de
la biota. Sin embargo, debido al progresivo encarecimiento de su
investigación y desarrollo, se retronó al consumo masivo de este
herbicida no selectivo creado en la década de 1960.
Todo producto pesticida contiene, además del
ingrediente "activo", otras sustancias cuya función es facilitar su
manejo o aumentar su eficacia. En general, estos ingredientes,
engañosamente denominados "inertes", no son especificados en las
etiquetas del producto. En el caso de los herbicidas con GLIFOSATO, se
han identificado muchos ingredientes "inertes". Para ayudar al
GLIFOSATO a penetrar los tejidos de la planta, la mayoría de sus
fórmulas comerciales incluye una sustancia química surfactante. Por lo
tanto, las características toxicológicas de los productos de mercado
son diferentes a las del GLIFOSATO solo.
La marcada toxicidad aguda del producto, fue
motivo para que la Agencia de Protección Medioambiental (EPA) de EE.UU.
reclasificara los plaguicidas que contienen GLIFOSATO como Clase II, o
sea "Altamente Tóxicos". En los humanos, los síntomas de envenenamiento
incluyen irritaciones dérmicas y oculares, náuseas y mareos, edema
pulmonar, descenso de la presión sanguínea, reacciones alérgicas, dolor
abdominal, pérdida masiva de líquido gastrointestinal, vómito, pérdida
de conciencia, destrucción de glóbulos rojos, electrocardiogramas
anormales y daño o falla renal.
Estas conclusiones, precisiones e información
sumamente detalladas son sustentadas por el informe "Toxicología del
Glifosato: Riesgos para la Salud Humana" elaborado por el Dr. Jorge
Kaczewer de la Universidad Nacional de Buenos Aires, cuyos datos
sirvieron para la elaboración del presente Proyecto.
Existen en la actualidad numerosos estudios
toxicológicos, en diversos Países, que determinan el alto riesgo a la
salud humana, animal y al medio ambiente por la utilización de este
herbicida. En cualquier País cuyo sistema preventivo sanitario se
precie de cuidar realmente la salud de la población, los límites
máximos de residuos de pesticidas en los alimentos son vigilados
estrictamente. El objetivo de este control es asegurar que los niveles
de residuos se mantengan tan bajos como sea posible, reconociendo que
ciertos sectores de la población, tales como los niños y los ancianos,
pueden poseer una susceptibilidad incrementada y notando que cualquier
pesticida puede utilizarse simultáneamente en más de un cultivo.
Estudios conducidos por la EPA para evaluar la magnitud de exposición
no laboral a pesticidas entre la población general, concluyen que la
exposición dietaria es la ruta que genera el mayor impacto.
En este sentido, merece ser examinado el riesgo
adicional para la salud humana planteado por la utilización de este
tipo de herbicidas en base a GLIFOSATO. Nuestra sociedad no ha
desarrollado ninguna política o aparato para restringir efectivamente
la competitiva carrera biotecnológica, o para regular apropiadamente
sus productos o para guiarlos hacia rumbos más seguros y productivos.
Por todo lo expuesto, es que solicito a mis
Pares, el estudio, tratamiento y posterior aprobación del presente
Proyecto de Comunicación.-
Mónica Arancio Beller.-