Número de Expediente 2897/06

Origen Tipo Extracto
2897/06 Senado De La Nación Proyecto De Comunicación MORALES : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO LA DESIGNACION DE UNA PERSONA A CARGO DE LA CAPILLA CASABINDO , JUJUY , DECLARADA MONUMENTO HISTORICO NACIONAL .
Listado de Autores
Morales , Gerardo Rubén

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
16-08-2006 30-08-2006 131/2006 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
22-08-2006 SIN FECHA

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO

ORDEN DE GIRO: 1
23-08-2006 29-02-2008

EL EXPEDIENTE CADUCO EL 29-02-2008

ENVIADO AL ARCHIVO : 30-06-2008

En proceso de carga

Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones



(S-2897/06)

PROYECTO DE COMUNICACION

El Senado de la Nación

Vería con agrado que el Poder Ejecutivo Nacional, a través de la Secretaría de Cultura, arbitre los medios a su alcance a los efectos de designar a una persona a cargo de la Capilla de Casabindo; declarada Monumento Histórico Nacional Decreto N º 95.687 del 14 de Julio de 1941.

Gerardo R. Morales.

FUNDAMENTOS

Sr. Presidente...

Casabindo es un pequeño pueblo puneño, situado a 55 kilómetros al sudoeste de Abra Pampa, en la provincia de Jujuy, a una altura de 3.377 metros sobre el nivel del mar.; por la Ruta Provincial 11, sus orígenes hispanos se remontan al año 1602.

Fue un antiguo asiento indígena, y en las proximidades se asientan los yacimientos arqueológicos de poblados primitivos como Sorcuyo extremo norte de la Laguna de Guayatayoc (a 23 Km de Casabindo).

En el siglo XVIII, Casabindo cobró inusitada importancia al levantarse en el pueblo la iglesia considerada como ¿ La Catedral de la Puna ¿. Unas de las campanas en la torre lleva la fecha de 1722, La bóveda es de material, de forma de medio cañón, y continua hacia el frente hasta cubrir el atrio. La decoración interna es de gran valor histórico.
.
Establecido el Pueblo de Casabindo en los primeros años del siglo XVII, la primera iglesia fue reemplazada por una nueva en la segunda mitad del siglo. A fines del siglo XVIII esta ya se encontraba en malas condiciones y el Dean Funes , luego de una visita canónica, activó la terminación de la tercera que es la que ha llegado hasta nosotros. Cuando el Dean la visitó se habían construido los cimientos de piedra y los muros de adobe pero no había en el lugar quien fuera capaz de techarla, por lo cual mandó a traer tres "artífices", de los cuales Martín Patagua parece ser quien construyó las bóvedas de piedra que cubren la nave, la sacristía , las capillas, el bautisterio y el coro.

Estas bóvedas de piedra, totalmente exóticas en la región, fueron cubiertas con techos a dos aguas de tejas españolas fabricadas en el lugar. La mampostería esta revocada con barro y encalada. Los distintos espacios interiores, la gran nave y los cinco pequeños espacios perpendiculares a ella, se muestran hacia fuera como volúmenes evidentes: agregamos los dos grandes prismas verticales de las torres y los contrafuertes, dos pequeños al este y dos grandes al oeste, habremos inventariado cuantitativamente el notable juego volumétrico que puede apreciarse, en toda su riqueza, contorneando la iglesia.

Cotejando dicha impresión visual con el plano se descubre, de inmediato, la razón de tanto muro perpendicular al de la nave: el esfuerzo reiterado de apuntalar los muros que reciben los empujes de la bóveda de medio punto que cubre la nave. Frontalmente, es decir desde la plaza, la iglesia aparece como un gran plano liso con un hueco en el centro cobijado por la prolongación de la bóveda de la nave hacia el exterior con unas proporciones.

La portada se enmarca con un orden toscano en dos pisos, unidas las pilastras de abajo por una moldura en arco rebajado y las de arriba por un tramo recto, uno vertical y un arquillo de medio punto que incluye la ventana del coro: este ordenamiento es el único "ornamento" que posee el exterior de la Iglesia.

El interior es un espacio único, muy largo y más alto que ancho, proporción nada frecuente en la región. La bóveda de cañón está enfatizada por arcos, muy próximos entre sí que descansan en una fuerte cornisa horizontal lograda por la sucesión de cuatro hiladas de mampostería que sobresalen del plomo de la pared de sostén. Esta última es totalmente lisa , aunque cada tanto se pinta una esbeltísima columna marmolada que aparenta sostener la cornisa.

La bóveda es continua , de la fachada al testero y los espacios transversales como capillas, sacristías y bautisterios, mucho más bajos que la nave, se comunican con ella por medio de puertas o arcos que no llegan a comprometer, estructural ni visualmente, la solidez de la pared de sostén.

Los dos planos de la pared, la fuerte cornisa y la veloz sucesión de arcos llevan hasta el testero, donde se ha pintado una especie de retablo de tres calles que sirve para enmarcar cinco pinturas y la imagen de bulto de la Virgen

Los detalles decorativos del retablo, de las esbeltas columnas laterales y del zócalo identifican formas de un rococo en tono francamente popular.

Cada 15 de agosto las calles de Casabindo se alegran porque atrae la atención de lugareños y forasteros que quieren celebrar la Asunción de la Santísima Virgen María, Patrona del lugar.

En el pueblo de 200 habitantes se prepara la Fiesta dedicada a la Santísima Virgen en su fiesta litúrgica, precedida de un novenario y terminada con "El Toreo", que tiene carácter de ofrenda y oración. Desde ese momento, Casabindo vive pendiente de lo que se ha de realizar frente a la Iglesia, en "la plaza de toros" y con la imagen de la Virgen en la puerta. Comenzará lo imprevisto y lo improvisado, cualquiera será torero para cualquier torito. Se necesita únicamente uno dosis de valor y agilidad. El secreto del éxito consiste en que el improvisado torero saque, de entre los cuernos del animal, una cinta roja con monedas de plata antigua que lleva atada a los mismos. Es la misma cinta roja que estuvo a los pies de la imagen de la Santísima Virgen durante la procesión. La imagen de la Virgen será colocada en su nicho, y Casabindo volverá a su silencio y a su soledad.

Por la riqueza histórica la Capilla de Casabindo fue declarada Monumento Histórico Nacional por Decreto Nª 95.687 el 14 de julio de 1941 por la Comisión Nacional de Museos, Monumentos y Lugares Históricos y el 18 de Febrero de 1975 el Pueblo de Casabindo es declarado Lugar Histórico por el Decreto Nª 370 de la misma Comisión.

A partir de la Declaración de la Quebrada de Humahuaca como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO, la afluencia del turismo es cada vez mayor, es por eso que se hace imprescindible poder contar con la atención de personal de la zona, que atienda y muestre las características y el valor histórico de la capilla.

Por lo antes expuesto es que solicito a mis pares me acompañen en esta iniciativa.

Gerardo R. Morales.