Número de Expediente 2896/06

Origen Tipo Extracto
2896/06 Senado De La Nación Proyecto De Comunicación MENEM : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO INFORMES SOBRE LOS CRITERIOS UTILIZADOS PARA LAS ENCUESTAS LANZADAS A LA COMUNIDAD EDUCATIVA NACIONAL , EN EL MARCO DE LA LEY DE EDUCACION NACIONAL , Y OTRAS CUESTIONES CONEXAS .
Listado de Autores
Menem , Carlos Saúl

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
18-08-2006 30-08-2006 131/2006 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
22-08-2006 SIN FECHA

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO

ORDEN DE GIRO: 1
23-08-2006 29-02-2008

EL EXPEDIENTE CADUCO EL 29-02-2008

ENVIADO AL ARCHIVO : 30-06-2008

En proceso de carga

Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones


(S-2896/06)

PROYECTO DE COMUNICACION

El Senado de la Nación

COMUNICA:

Vería con agrado que el Poder Ejecutivo, a través del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación, informe:

1. Los criterios utilizados para la ponderación de las distintas encuestas lanzadas a toda la comunidad educativa nacional en el marco de la ¿Ley de Educación Nacional. Hacia una educación de calidad para una sociedad más justa¿.-
2. El personal utilizado para la clasificación de las distintas propuestas realizadas, en virtud de los más de once mil formularios recibidos por el Ministerio en cuestión.-
3. Los trabajos y metodologías utilizados en virtud de los cuales permite inferir al Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación que para el mes de agosto se tendrá listo el anteproyecto de Ley habiendo analizado las distintas encuestas realizadas.-
4. Las diferencias sustanciales que a partir de los trabajos realizados surgen con respecto a la Ley Federal de Educación.

Carlos S. Menem.

FUNDAMENTOS:

Señor Presidente:

Entiendo de vital importancia para el desarrollo de la actividad educativa contar con los parámetros, equipos de profesionales, criterios y resultados obtenidos y utilizados para el anteproyecto de Ley que ha de presentarse, según lo informado públicamente por el Ministro de Educación, para el mes de agosto en curso.-

Ello así, por entender que a priori resulta prácticamente imposible analizar todas las propuestas realizadas, y más aún, resulta significativo que previo a ello sin conocer el caudal de encuestas realizadas se pueda presuponer contar con un anteproyecto de Ley para estos días.-

El gobierno nacional ha tomado la decisión de impulsar una nueva Ley Educativa capaz de poner la escuela "al servicio de un país distinto", según han manifestado el presidente y su ministro, Daniel Filmus, el 22 de mayo próximo pasado, cuando presentaron en sociedad su proyecto.

El actual Ministro de Educación, quien fuese funcionario durante mi gobierno y el del Dr. Fernando De la Rua, nos propone un tiempo de debate y reflexión para "lograr cambiar la historia", vaguedad que necesariamente me lleva a solicitar este pedido de informes, ya no solo por las metodologías utilizadas y objetivos fijados, sino por que es necesario comprender la variable del pensamiento político del Ministro que lo lleve a cambios radicales desde lo discursivo.

En lo que respecta a mi preocupación, un mes después de los anuncios, comenzó a llegar a las escuelas el material impreso para el debate: un cuadernillo de 60 páginas donde se desarrollan los fundamentos teóricos de la nueva ley, un cronograma para la puesta en común en los establecimientos educativos y veinte preguntas que deben ser contestadas por la comunidad educativa. Las respuestas serán elevadas siguiendo la natural vía jerárquica: supervisores, autoridades del área donde se ha dado el debate (primaria, EGB, Polimodal, etc.), ministerio de Educación provincial y desde allí a las autoridades nacionales.

Aplicando el sentido común, parece de imposible cumplimiento la temática y metodología propuesta en tan corto tiempo.

Continuando con la idea general, sólo me permitiré una cita valorativa del texto enviado por el ministro: "Es preciso reafirmar que las acciones educativas son responsabilidad primaria de la familia, como agente natural y primario de la educación, del Estado Nacional como responsable principal, de las provincias, los municipios, la Iglesia Católica, las demás confesiones religiosas oficialmente reconocidas y las organizaciones sociales".

Esta argumentación, correctísima, puede leerse en el artículo 3 Título 1 de la desacreditada Ley Federal y no, como afirma el ministerio, en el artículo 75 inciso 19 de la Constitución Nacional. De manera que el espíritu de la Ley Federal sigue vigente, no obstante los discursos oficiales.

Aquella Ley posibilitó el ingreso masivo de estudiantes a la escuela y esa masividad es lo que hoy habilita a pensar en la calidad, eje sobre el cual gira la propuesta ministerial. En una palabra: el nuevo debate educativo no se propone desandar el camino, sino avanzar desde la Ley Federal.

Desde la Ley 1420, nada ha sido tan importante como la Ley Federal, pero lo que aquí sorprende, y es fundamento de este pedido de informes, que lo que aparentemente se esta desarrollando no es menester de una nueva Ley. Los cambios que parecen proponer no necesitan de una modificación sustancial a la tan cuestionada Ley Federal de Educación.-

Ha sido auspicioso el esfuerzo que han realizado los docentes de todo el país, que sintiéndose participes de esta iniciativa, han contestado masivamente el cuestionario propuesta, pero es sumamente riesgoso y en consecuencia debe encenderse una luz de alerta en este Honorable Senado de la Nación, para que anticipadamente a su tratamiento contemos con el detalle de los informes que según el Ministro serán fundamento de la nueva Ley, a fin de que podamos estudiarlos y no retrasemos la actividad legislativa para el momento de su discusión.

Por las razones expuestas solicito la aprobación del presente Proyecto de Comunicación.

Carlos S. Menem.