Número de Expediente 2884/06

Origen Tipo Extracto
2884/06 Senado De La Nación Proyecto De Declaración CURLETTI : PROYECTO DE DECLARACION DECLARANDO DE INTERES PARLAMENTARIO EL DIA INTERNACIONAL DE LA ALFABETIZACION , QUE SE CELEBRA EL 8 DE SETIEMBRE DE CADA AÑO .
Listado de Autores
Curletti , Mirian Belén

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
16-08-2006 30-08-2006 131/2006 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
22-08-2006 SIN FECHA

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO

ORDEN DE GIRO: 1
23-08-2006 30-08-2006

ENVIADO AL ARCHIVO : 25-09-2006

Resoluciones

SENADO
FECHA DE SANCION: 30-08-2006
SANCION: APROBO
COMENTARIO: SOBRE TABLAS
NOTA:SE AP. TEXTO UNIF. CONJ. S. 2854,2922 Y 3040/06
En proceso de carga

Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-2884/06)

PROYECTO DE DECLARACION

El Senado de la Nación

DECLARA:

De Interés Parlamentario el ¿Día Internacional de la Alfabetización¿, que se celebra el 8 de septiembre de cada año, desde 1967, por iniciativa de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, -UNESCO-, reivindicando la educación en tanto proceso para potenciar las capacidades humanas al servicio del progreso y el bien común.

Mirian Curletti.

FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

Según el pedagogo brasileño Paulo Freire: ¿La alfabetización es más, mucho más que leer y escribir. Es la habilidad de leer el mundo, es la habilidad de continuar aprendiendo y es la llave de la puerta del conocimiento¿.

El 19 de diciembre de 2001, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el periodo comprendido entre el 2003 y el 2012 como Decenio de las Naciones Unidas de la Alfabetización: ¿La educación para todos¿ (ONU, Res 56/116). La Asamblea afirmó que ¿la alfabetización para todos es la esencia de la educación básica, y que la creación de entornos y sociedades alfabetizadas son fundamentales para lograr los objetivos tendientes a erradicar la pobreza, lograr la igualdad entre los géneros y lograr el desarrollo sostenible¿.

En los últimos años se han producido importantes avances en materia de alfabetización, sin embargo, lograr la alfabetización universal requiere de mayores y mejores esfuerzos para pensar y hacer las cosas de manera diferente a todos los niveles: local, nacional e internacional.

En la actualidad unos 800 millones de adultos no saben leer ni escribir, persisten diferencias de género en la educación: casi dos terceras partes de los adultos analfabetos del mundo son mujeres, sin embargo, la experiencia ha demostrado que la inversión en la educación de las niñas y la consiguiente capacitación de las mujeres se traducen directamente en una mejor nutrición y salud. Además, según la UNESCO, hay actualmente unos 113 millones de niños en el mundo que no acceden a la educación. En América Latina y el Caribe la cuarta parte de los niños que realizan estudios primarios desertan de los establecimientos antes de llegar al quinto grado, sin adquirir la formación elemental indispensable. Según los indicadores de las UNESCO, la posibilidad de que un niño que finaliza el último grado de educación primera continúe la secundaria es de 80 por ciento en casi todos los países del mundo.

Estas razones llevan a inferir que la prioridad que se asigna a la cuestión del analfabetismo no es suficiente para afrontar los desafíos que éste representa. Es necesario movilizar los recursos suficientes y establecer marcos normativos más incluyentes, formulando estrategias innovadoras con la finalidad de llegar a los grupos más marginados de la sociedad.

Se estima que a mediados del siglo XX la mitad de la población del mundo era analfabeta. Actualmente, pese al crecimiento desmesurado de la población, el índice de analfabetismo se ha reducido al 23 por ciento. Respecto del futuro, la UNESCO prevé que para el año 2010 la población adulta analfabeta represente aproximadamente, 830 millones de personas, y la proporción decrecería de 23 por ciento actual a un 17 por ciento. Lo cual continúa siendo terrible, dado que una de cada seis personas seguirá siendo analfabeta. Tal como lo manifestara el secretario general de las Naciones Unidas, Sr. Kofi Annan, ¿esta situación es inaceptable. Se trata de una afrenta a la dignidad del ser humano, que además resulta perjudicial para el futuro bienestar de la humanidad¿.

La alfabetización es indispensable para que todos los niños, jóvenes y adultos adquieran aquellos conocimientos que se consideran esenciales y que les permitirán enfrentar los problemas que se le pudieran presentar en la vida y representa un importante avance en la educación básica, que constituye un medio imprescindible para la participación efectiva en las sociedades y en la economía actual.

La inversión en educación será en los próximos años la clave, para resolver las tasas de deserción escolar y para transitar un camino que tenga como horizonte a la equidad en todas sus formas. La educación será la base que sostenga el desarrollo y la justicia social de los pueblos del mundo.

La alfabetización y la educación son cimientos sobre los que se puede construir un mundo mejor. Un mundo alfabetizado es posible y deseable, lo que se precisa ahora es la voluntad colectiva de la comunidad internacional para garantizar la obtención del necesario apoyo.

Señor Presidente, reafirmamos que la educación básica constituye un eje decisivo para la construcción de la nación, que la alfabetización para todos los ciudadanos es la esencia de la educación básica para todos y que la creación de sociedades alfabetizadas es fundamental para lograr los objetivos de erradicación de la pobreza, de disminución de la mortalidad infantil, la igualdad entre géneros, alcanzando, de esta manera, un desarrollo sostenible, paz y democracia.

Por lo expuesto, Señor Presidente, solicitamos la aprobación del presente Proyecto de Declaración.

Mirian Curletti.