Número de Expediente 2873/03
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
2873/03 | Senado De La Nación | Proyecto De Declaración | GALLIA Y OTROS :PROYECTO DE DECLARACION ADHIRIENDO AL DIA INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS DEL NIÑO A CELEBRARSE EL 20 DE NOVIEMBRE .- |
Listado de Autores |
---|
Gallia
, Sergio Adrián
|
Oviedo
, Mercedes Margarita
|
Maza
, Ada Mercedes
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
12-11-2003 | 19-11-2003 | 169/2003 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
13-11-2003 | SIN FECHA |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE POBLACIÓN Y DESARROLLO HUMANO
ORDEN DE GIRO: 1 |
13-11-2003 | 28-02-2005 |
EL EXPEDIENTE CADUCO EL 28-02-2005
ENVIADO AL ARCHIVO : 23-01-2006
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-2873/03)
PROYECTO DE DECLARACIÓN
El Senado de la Nación
DECLARA
Su adhesión a la conmemoración del Día Internacional de
los Derechos del Niño, a celebrarse el próximo 20 de noviembre del
corriente
Sergio A. Gallia.- Mercedes M. Oviedo.- Ada Maza.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
El 20 de Noviembre de 1959, la Asamblea General
de las Naciones Unidas aprobó la Declaración de los Derechos del Niño a
favor de la supervivencia, el desarrollo y la protección de los niños.
En las últimas décadas se produjo una revolución normativa que
sintetizando la evolución que en materia de Derechos Humanos se venía
produciendo, se tradujo en la Convención de los Derechos del Niño en el
año 1989. Se trata de un verdadero cambio en los paradigmas que obliga
a repensar métodos, prácticas y fundamentalmente razonamientos.
Como dice García Méndez "La Convención constituye, sin lugar a dudas,
un cambio fundamental determinando una percepción radicalmente nueva de
la condición de la infancia".
Además, cualquier adjetivo resulta pequeño comparado con el potencial
transformador del Tratado Internacional sobre Derechos Humanos que
mayor consenso jurídico y sobre todo social ha obtenido en toda la
historia de la humanidad.
La nueva percepción de la infancia que implica la normativa vigente no
se incorpora por ley o por decreto, es por esto la importancia de
actividades que promuevan el conocimiento y la concientización de la
gente respecto a esta normativa.
Se trata de un proceso cultural que se debe ir internalizando evitando
ideologías conservadoras y reaccionarias que han dado sustento durante
siglos a los viejos paradigmas que hoy enfrentamos. Estos obstáculos
netamente ideológicos representan la mayor traba para intervenciones
respetuosas en todo lo referente a los Derechos del Niño.
Es fundamental que jueces, funcionarios, organismos y comunidad en
general asuman que esta normativa como parte de la Constitución
Nacional no solo es justa, sino obligatoria, pero es a partir de la
toma de conciencia de cada persona que podemos hacer realidad cada uno
de los enunciados expresados en dicha Convención.
Para la jornada se llevan a cabo numerosas actividades convocándose a
todas las organizaciones de chicos, chicas, docentes, escuelas en
general, familias, instituciones al servicio de la niñez y todo aquel
que tenga como objetivo dejar visible las necesidades que padecen los
niños de diferentes sectores de la sociedad que no logran ser
escuchados por los mayores, a difundir los conceptos de los Derechos
del Niño, su cumplimiento real en la comunidad y las dificultades que
tienen los adultos de aceptarlos.
Es por lo expuesto que solicito a mis pares la aprobación del presente
proyecto.
Sergio A. Gallia.- Mercedes M. Oviedo.- Ada Maza.-
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-2873/03)
PROYECTO DE DECLARACIÓN
El Senado de la Nación
DECLARA
Su adhesión a la conmemoración del Día Internacional de
los Derechos del Niño, a celebrarse el próximo 20 de noviembre del
corriente
Sergio A. Gallia.- Mercedes M. Oviedo.- Ada Maza.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
El 20 de Noviembre de 1959, la Asamblea General
de las Naciones Unidas aprobó la Declaración de los Derechos del Niño a
favor de la supervivencia, el desarrollo y la protección de los niños.
En las últimas décadas se produjo una revolución normativa que
sintetizando la evolución que en materia de Derechos Humanos se venía
produciendo, se tradujo en la Convención de los Derechos del Niño en el
año 1989. Se trata de un verdadero cambio en los paradigmas que obliga
a repensar métodos, prácticas y fundamentalmente razonamientos.
Como dice García Méndez "La Convención constituye, sin lugar a dudas,
un cambio fundamental determinando una percepción radicalmente nueva de
la condición de la infancia".
Además, cualquier adjetivo resulta pequeño comparado con el potencial
transformador del Tratado Internacional sobre Derechos Humanos que
mayor consenso jurídico y sobre todo social ha obtenido en toda la
historia de la humanidad.
La nueva percepción de la infancia que implica la normativa vigente no
se incorpora por ley o por decreto, es por esto la importancia de
actividades que promuevan el conocimiento y la concientización de la
gente respecto a esta normativa.
Se trata de un proceso cultural que se debe ir internalizando evitando
ideologías conservadoras y reaccionarias que han dado sustento durante
siglos a los viejos paradigmas que hoy enfrentamos. Estos obstáculos
netamente ideológicos representan la mayor traba para intervenciones
respetuosas en todo lo referente a los Derechos del Niño.
Es fundamental que jueces, funcionarios, organismos y comunidad en
general asuman que esta normativa como parte de la Constitución
Nacional no solo es justa, sino obligatoria, pero es a partir de la
toma de conciencia de cada persona que podemos hacer realidad cada uno
de los enunciados expresados en dicha Convención.
Para la jornada se llevan a cabo numerosas actividades convocándose a
todas las organizaciones de chicos, chicas, docentes, escuelas en
general, familias, instituciones al servicio de la niñez y todo aquel
que tenga como objetivo dejar visible las necesidades que padecen los
niños de diferentes sectores de la sociedad que no logran ser
escuchados por los mayores, a difundir los conceptos de los Derechos
del Niño, su cumplimiento real en la comunidad y las dificultades que
tienen los adultos de aceptarlos.
Es por lo expuesto que solicito a mis pares la aprobación del presente
proyecto.
Sergio A. Gallia.- Mercedes M. Oviedo.- Ada Maza.-