Número de Expediente 2866/03

Origen Tipo Extracto
2866/03 Senado De La Nación Proyecto De Comunicación FALCO :PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO INFORMES ACERCA DEL CONTROL DE PLANTACIONES DE MAIZ TRANSGENICO BT.-
Listado de Autores
Falco , Luis

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
11-11-2003 19-11-2003 169/2003 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
13-11-2003 26-03-2004

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO
DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA
ORDEN DE GIRO: 1
13-11-2003 26-03-2004

ENVIADO AL ARCHIVO : 07-05-2004

Resoluciones

SENADO
FECHA DE SANCION: 14-04-2004
SANCION: APROBO
COMENTARIO:
NOTA:

Órdenes del Día

NÚMERO DE FECHA ESTADO ANEXO
98/04 31-03-2004 DEVUELTA Sin Anexo

PRESIDENCIA/OFICIALES VARIOS

ORIGEN TIPO NUMERO FECHA AR
PE RP 900/04 02-02-2005
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-2866/03)

PROYECTO DE COMUNICACIÓN

El Senado de la Nación:

Solicita al Poder Ejecutivo Nacional, por medio de la
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación, informe lo
siguiente:
1. Si es de su conocimiento que existen plantaciones de maíz Bt sin los
respectivos refugios requeridos, al 10% del total sembrado, con maíz
tradicional no transgénico.
2. Si tiene detectados a estas plantaciones e identificados sus
responsables.
3. De ser así que también informe: ¿cuáles son las zonas afectadas por
esta carencia?; ¿cuántas las hectáreas implantadas con maíz Bt que no
respetaron dicho manejo?; ¿que tipo de penalidad aplicó a los
responsables?, y por último indique las acciones que llevará a cabo
para evitar que en la nueva campaña tal situación se repita.


Luis A. Falcó.-

FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

Los híbridos de maíz Bt, son aquellos que poseen un gen proveniente de
una bacteria del suelo, Bacillus thuringiensis, utilizada
tradicionalmente como insecticida orgánico por su producción de
proteínas con capacidad insecticida. Bacillus thuringiensis (Bt) es una
bacteria con gran capacidad de esporulación (formación y liberacion de
las esporas) y una amplia difusión a nivel mundial. Produce dos tipos
distintos de proteínas específicas: una endotoxina y una exotoxina. La
exotoxina no tiene aplicación en cultivos transgénicos debido a su baja
especificidad, que le da un espectro de acción demasiado amplio.

Durante la esporulación, esta bacteria produce proteínas (llamadas
proteínas Cry por su característica cristalina) que tienen efecto
insecticida cuando son ingeridas por ciertos insectos. Debido a la
capacidad insecticida de estas proteínas, las cepas de Bt han sido
utilizadas desde la década del '30 en distintas formulaciones, líquidas
o granuladas, como insecticida.

El gen que codifica la proteína Cry 1Ab de Bacillus thuringiensis,
introducido en las plantas de maíz Bt, permite una alta producción de
esta proteína altamente selectiva en su actividad insecticida, que
efectúa un excelente control de un estrecho rango de especies dentro
del orden de los Lepidópteros, tales como Diatraea, Ostrinia y
Spodoptera.

En el medio alcalino del aparato digestivo de la larva, la proteína
(pro-toxina) es activada por las enzimas del aparato digestivo del
insecto, que la cortan liberando su parte tóxica (endotoxina).
Estas especies de Lepidópteros son susceptibles a la proteína debido a
un sitio de unión específico en sus aparatos digestivos que la
"reconocen" y le permiten ejercer su toxicidad. La proteína adherida a
las membranas celulares, altera el equilibrio osmótico celular,
causando la lisis de las células de la pared interior del tracto
digestivo, lo que en pocos minutos paraliza su actividad. Si bien la
larva muere a los pocos días, deja en minutos de alimentarse, frenando
el daño casi inmediatamente.

Sólo unas pocas especies poseen en su aparato digestivo el sitio de
unión que reconoce la proteína Cry1A (b), por lo tanto otros organismos
la digerirán del mismo modo que digieren cualquier otra proteína

La incorporación de proteína Bt en los tejidos de plantas de maíz por
medio de la biotecnología, ha permitido un control efectivo del
Barrenador del Tallo, eliminando los problemas de la aplicación del
insecticidas

Al igual que lo que sucedería con cualquier insecticida, el uso masivo
de los productos Bt sin un manejo adecuado, traería aparejado el riesgo
de un potencial desarrollo de resistencia.

Esta resistencia en las poblaciones de insectos, consecuencia del
proceso natural de evolución, surge como adaptación a las prácticas de
manejo y por ende no se limita a un sistema particular de cultivo. Los
insectos pueden adaptarse a cualquier práctica de manejo dependiendo de
la presión de selección ejercida sobre ellos. Hay numerosos ejemplos de
este fenómeno en insectos que han desarrollado mecanismos de defensa
fisiológicos, de comportamiento y metabólicos frente a insecticidas
químicos, agentes de control biológico y controles culturales.

Dentro de una población del Barrenador del tallo existen, debido a la
variabilidad natural de cualquier población de insectos, tanto
individuos susceptibles como resistentes a las proteínas Bt. Sin
embargo, en una población natural de este insecto, es normal que los
individuos sean susceptibles debido tanto a la baja frecuencia de los
alelos (c/u de los dos genes que ocupan igual lugar en cromosomas
homólogos y dan origen a características opuestas en descendientes) de
resistencia como a su carácter recesivo.

El maíz Bt tiene una alta efectividad en el control del Barrenador del
Tallo y ejerce una gran presión de selección, por lo cual sólo una
pequeña fracción de los individuos más resistentes podría sobrevivir
(si bien hasta el momento no se han detectado individuos resistentes
esto podría ocurrir). Si estos potenciales insectos sobrevivientes sólo
se cruzaran entre sí, se desarrollaría a través del tiempo una
población resistente. Por esta razón surge la necesidad de aplicar un
manejo de resistencia de insectos (MRI) que evite la pérdida de
efectividad de la tecnología Bt que esto traería aparejado.

El objetivo del MRI es mantener la proporción natural (inicial) de
individuos susceptibles y resistentes dentro de la población. En el
caso de los maíces Bt, la estrategia utilizada se basa en la siembra de
refugios, que son áreas sembradas con maíz convencional (no Bt) dentro
del mismo lote del cultivo Bt.

La siembra del refugio permite mantener una población natural del
Barrenador del Tallo dentro del mismo, con una distribución normal de
insectos susceptibles, como la que se desarrollaría en cualquier lote
de maíz convencional de la zona. De esta forma, el refugio funciona
como reservorio de individuos susceptibles. Como el carácter de
susceptibilidad es dominante sobre el de resistencia, al cruzarse estos
insectos susceptibles con los eventuales adultos resistentes
sobrevivientes del lote Bt, la descendencia sería susceptible y se
evitaría la generación de una población resistente.

Vale la pena aclarar que los refugios no actúan como trampas, ya que
las hembras no discriminan entre híbridos Bt y no Bt para la
oviposición. Por este motivo, el nivel de infestación y daño observado
en el refugio, será similar al de cualquier lote no Bt de la misma zona
durante el mismo año.

Como se mencionó anteriormente, el maíz Bt ejerce una alta presión de
selección en la población de insectos, lo que podría generar el
desarrollo de resistencia en muy pocos años, de no aplicarse un nivel
adecuado de refugios. La siembra de refugios, está absolutamente ligada
a la tecnología Bt, como parte integrada a su metodología de manejo.
· El refugio debe ser el 10% de la superficie del lote.
· Los refugios deben sembrarse en bloques adyacentes al maíz Bt. Las
semillas para sembrar el refugio no deben mezclarse, ni mezclarse
surcos Bt con no Bt. El refugio debe ser un bloque compacto para
permitir el desarrollo de una población susceptible.
· Si el largo del lote es mayor a 1500 m el refugio debe sembrarse en
el centro del lote. Es de suma importancia que se respete esta
distancia, ya que para que los insectos susceptibles provenientes del
refugio puedan cruzarse con los potenciales adultos resistentes
sobrevivientes del maíz Bt, la distancia entre ambas zonas del lote
deberá ser menor a la máxima capacidad de vuelo de los insectos, para
permitir la mezcla de ambos grupos. Por lo tanto, tanto el tamaño como
la distribución de los refugios es importante en el manejo efectivo.
· Los refugios no deben tratarse con insecticidas que controlen
Diatraea, ya que el propósito es producir suficiente número de insectos
susceptibles como para que puedan cruzarse con cualquier potencial
sobreviviente del lote Bt. La aplicación de insecticidas le haría
perder su función.

La quizás extensa explicación técnica (producida por la CONABIA)
desarrollada, muestra la elocuencia del pedido de informes que realizo.
Tanto la Secretaría de Agricultura a través de la CONABIA, de su
dirección de Semillas (ex INASE) que lo recomiendan, como los propios
semilleros obtentores del maíz Bt, sostienen, seriamente, la necesidad
de que el productor produzca en sus implantaciones del maíz
transgénico, refugios de maíz convencional (10% del total), en la
necesidad de que estos puedan producir barrenadores del tallo
susceptibles que se cruzarán con los insectos resistentes del lote Bt.

Sabemos que no se respeta acabadamente este manejo por parte de algunos
productores. Del mismo modo esto muestra que los controles necesarios
por parte de la Autoridad de Aplicación, al menos no son suficientes,
razón esta que justifica sobradamente la necesidad de que la Secretaría
de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación informe a la brevedad
este requerimiento por lo que solicito a mis pares me acompañen en su
aprobación.

Luis A. Falcó.-