Número de Expediente 2864/03

Origen Tipo Extracto
2864/03 Senado De La Nación Proyecto De Comunicación SALVATORI : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO LA APLICACION DE MEDIDAS A FIN DE ELIMINAR LA RABIA EN EL NOROESTE ARGENTINO .-
Listado de Autores
Salvatori , Pedro

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
11-11-2003 19-11-2003 167/2003 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
13-11-2003 25-11-2003

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO

ORDEN DE GIRO: 1
13-11-2003 25-11-2003

ENVIADO AL ARCHIVO : 15-12-2003

Resoluciones

SENADO
FECHA DE SANCION: 03-12-2003
SANCION: Com.Art106
COMENTARIO:
NOTA:despacho n° 199 conj. con s. 2605/03
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-2864/03)

PROYECTO DE COMUNICACION

El Senado de la Nación

Vería con agrado que el Poder Ejecutivo Nacional, a través de los
organismos competentes, adopte las medidas necesarias para erradicar la
rabia en las Provincias del NOROESTE ARGENTINO, debido al preocupante
número de casos recientemente registrados, mediante el aporte de
recursos financieros y técnicos, como así también la instrumentación de
políticas conjuntas con las jurisdicciones involucradas, para la
asistencia y seguridad sanitaria.

Pedro Salvatori.-


















FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
El pasado 18 y 19 de septiembre en la ciudad de Rosario, el presidente
del Colegio de Médicos Veterinarios de Jujuy expuso que su Provincia se
encuentra en Emergencia Sanitaria de Rabia, debido a los 30 (treinta)
casos de rabia declarados, de los cuales al menos 5 (cinco) son seres
humanos.

Por su parte, en la Provincia de Salta existen al menos 100 (cien)
casos no declarados oficialmente, razón por la cual su Colegio de
Médicos Veterinarios emitió sendos partes de prensa que manifiestan
textualmente los siguientes conceptos:

1.Teniendo conocimiento de los casos de rabia en animales domésticos en
el norte de nuestro territorio y las noticias de un nuevo brote en la
Provincia de Jujuy es que el CMVS le aconseja a la comunidad que no
descuide la vacunación de sus mascotas, primera medida de prevención de
la enfermedad y por la gravedad que reviste es que debemos estar alerta
y no dudar en consultar a su médico veterinario de confianza.

2. El Colegio de Médicos Veterinarios de Salta, reunido en Asamblea
Extraordinaria con sus colegiados el día 11 de Septiembre de 2003, en
virtud de la critica situación epidemiológica por la que atraviesa la
ciudad de Salta, y dada la posibilidad de declararse un brote de rabia
canina resuelve colaborar, realizando una Campaña de Vacunación
Antirrábica de manera gratuita en los Consultorios, Veterinarias y
Clínicas Veterinarias Adheridas y celebrar un Convenio con el Gobierno
de la Provincia, el cual se compromete a proveer las dosis necesarias
de vacuna antirrábica canina, así como material descartable a la
Municipalidad de Salta, para su posterior distribución

Es necesario remarcar que la rabia es una enfermedad siempre mortal que
ataca el sistema nervioso y provoca encefalitis en los mamíferos. En
los animales, existe una forma paralítica de los roedores y una forma
furiosa en los carnívoros. Los síntomas en el hombre pueden expresarse
en las dos formas y las recomendaciones del tratamiento humano son de
una importancia capital; consiste principalmente en una vacunación. El
primer tratamiento antirrábico fue concebido por Luis Pasteur en 1885
usando la médula de conejo infectado. Posteriormente las vacunas
preparadas a partir de tejido cerebral han sufrido numerosas mejoras.
Las vacunas contemporáneas preparadas a partir de cultivos celulares
son eficaces. Los protocolos de tratamiento son diferentes para cada
tipo de vacuna por lo que una seroterapia puede ser asociada a la
vacunación antirrábica.

El tratamiento de la rabia declarada no existe: cuando los primeros
síntomas aparecen la evolución hacia la muerte es inexorable, de
algunos días a varias semanas, según las posibilidades de tratamiento
sintomático y de reanimación. En observaciones de sobrevida después de
una rabia declarada se constata generalmente que se trata de sujetos
vacunados que conservan secuelas psíquicas y físicas muy serias, por
ello toda vacunación pre-exposición es útil para permitir una respuesta
rápida del organismo a una vacunación de rappel a continuación de una
vacunación posterior. No existe ningún tratamiento eficaz de la rabia
confirmada.

De acuerdo a datos de la OPS/OMS, en el conjunto de América latina un
programa de vacunación ha permitido disminuir el número de casos de
rabia humana que llegaban a alrededor de 200 casos por año. Por esto,
es necesario prever brotes de la enfermedad garantizando existencias
suficientes de vacunas y suero antirrábico y prever con urgencia la
posible elaboración y dotación de los mismos, especialmente en los
parajes más alejados del territorio nacional.

Es por ello conveniente que las autoridades competentes, como primera
medida, recomiende a los profesionales a extremar las medidas de
seguridad zoosanitaria, especialmente en todos aquellos animales que
provengan de las provincias más afectadas, y que se dispongan
operativos de difusión en la población a través de campañas de
concientización y conocimiento de la enfermedad.

Por las razones expuestas, señor presidente, solicito a los Señores
Senadores la aprobación del presente proyecto.

Pedro Salvatori.-