Número de Expediente 2862/06
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
2862/06 | Senado De La Nación | Proyecto De Declaración | MARTINEZ PASS DE CRESTO : PROYECTO DE DECLARACION ADHIRIENDO A LA CONMEMORACION DEL 156° ANIVERSARIO DEL FALLECIMIENTO DEL GENERAL DON JOSE SAN MARTIN . |
Listado de Autores |
---|
Martínez Pass de Cresto
, Laura
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
15-08-2006 | 16-08-2006 | 130/2006 Tipo: NORMAL |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
ORDEN DE GIRO: 1 |
16-08-2006 | 16-08-2006 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 19-09-2006
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 16-08-2006 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: SOBRE TABLAS |
NOTA:SE AP. UN TEXTO UNIF. CONJ. S. 2345,2371,2477,2751,2835,2873/06 |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-2862/06)
PROYECTO DE DECLARACION
El Senado de la Nación
DECLARA:
Su adhesión a la conmemoración del 156º aniversario del paso a la inmortalidad del General Don José de San Martín.
Laura Martínez Pass de Cresto.
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
El próximo 17 de agosto se conmemora un nuevo aniversario del fallecimiento del General Don José de San Martín, héroe máximo de nuestra historia.
Nacido el 25 de febrero de 1778, en Yapeyú, vivió poco tiempo en suelo argentino ya que en 1784 su familia se radicó en España. En 1811 ingresó en el Regimiento de Murcia como cadete, destacándose en su lucha contra los Moros, lo que le valió su ascenso a teniente en el campo de batalla.
Luego de la invasión napoleónica a la península ibérica, arriba al puerto de Buenos Aires en 1812 para ponerse a las órdenes del gobierno patriota y al servicio de la emancipación de América.
Ese mismo año es nombrado Coronel por la Junta Gobernante, y crea el famoso Regimiento de Granaderos a Caballo que recibió su bautismo de fuego en 1813 en el combate de San Lorenzo contra los realistas, en el cual estuvo a punto de perder la vida.
Un año más tarde tras ésta victoria asume el mando del ejército del Norte que dirigía el ya muy enfermo Manuel Belgrano. Y ese mismo año el 10 de agosto ocupa la gobernación de Cuyo. Si bien éste no era un cargo político muy codiciado, pero lo colocó en el lugar indicado para desarrollar su plan de liberación: cruzar la Cordillera, expulsar a los españoles de Chile y, luego, avanzar al Perú, bastión realista de América del Sur.
Luego de preparar su ejército de casi 5.000 hombres en El Plumerío una pequeña localidad a 7 kilómetros de la ciudad de Mendoza, el 19 de enero de 1817 inició el cruce de la Cordillera de los Andes. El ejército inició su travesía, de 21 días, por los pasos de Los Patos y Uspallata. Estas vías abruptas aseguraban el factor sorpresa.
En febrero de ese año, el ejercitó patriota derrota a las tropas realistas dirigidas por el General Rafael Maroto en el cerró Chacabuco, causándole más de 500 bajas. Dos días después, las tropas del Libertador entraron en Santiago. Un Cabildo Abierto le ofreció el gobierno pero éste lo rechaza, dando muestras una vez más de que su vocación de servicio está sobre la gloria personal.
Sin embargo los realistas pudieron reagrupar sus fuerzas y en marzo de 1819 le producen la única derrota al ejército patriota en Cancha Rayada. Sin embargo un año más tarde las fuerzas Sanmartinianas derrotan definitivamente a los realistas en el Río Maipú y los expulsan definitivamente del suelo Chileno.
Luego de una corta estancia en Chile, en 1820 parte a Valparaíso al mando de 4.000 hombres, y en septiembre desembarca en Pisco.
El 10 de julio de 1821, tras varios combates, entró en Lima y ocupó la ciudad. Sin embargo, no se aseguraba aún la victoria final ya que existía indefinición a nivel militar. Decidió entonces dar un paso trascendente en el terreno político: después de confirmar que la población estaba de acuerdo, el 28 de julio proclamó la Independencia del Perú. El 3 de agosto asumió la jefatura del Estado como "Protector de la Libertad del Perú". En el cargo, abolió la esclavitud, estableció la libertad de imprenta e impulsó la instrucción cívica.
Sin recursos suficientes para revertir la situación militar del Perú, San Martín vio cómo se debilitaba su posición política en Lima. Por eso recurrió a Bolívar, presidente de Colombia, que tenía un fuerte respaldo político y militar. Se entrevistaron el 26 de julio de 1822. No se conoce lo que se dijo en esta charla pero sí los resultados: Bolívar aseguró su ayuda al Perú y San Martín renunció a todos sus cargos.
Decepcionado por las luchas internas que azotaban a la Argentina y no queriendo participar en ellas, en 1829 el Libertador se embarcó a Europa para asegurarle una buena educación a su hija. Se radicó primero en Inglaterra y luego en Francia donde muere el 17 de agosto de 1850 en su casa de Boulonge Sur Mer.
Finalmente, como todos los grandes conductores, el general San Martín ha sido hombre de grandes objetivos, que jamás empeñó acción alguna tras un objetivo pequeño. Su vida misma, puesta al servicio de una gran idea: la Patria.
Por lo expuesto solicito a los Sres. Legisladores me acompañen en esta iniciativa.
Laura Martínez Pass de Cresto.