Número de Expediente 286/07
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
286/07 | Senado De La Nación | Proyecto De Declaración | NEGRE DE ALONSO Y OTROS : PROYECTO DE DECLARACION ADHIRIENDO AL 61 ANIVERSARIO DE LA VICTORIA EN LAS ELECCIONES NACIONALES DEL 24 DE FEBRERO DE 1946 DEL MOVIMIENTO POPULAR QUE SURGIERA EN LA JORNADA HISTORICA DEL 17 DE OCTUBRE DE 1945 . |
Listado de Autores |
---|
Negre de Alonso
, Liliana Teresita
|
Rodríguez Saá
, Adolfo
|
Basualdo
, Roberto Gustavo
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
14-03-2007 | 28-03-2007 | 13/2007 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
20-03-2007 | 16-05-2007 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
ORDEN DE GIRO: 1 |
20-03-2007 | 16-05-2007 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 03-07-2007
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 06-06-2007 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: |
NOTA: |
Órdenes del Día
NÚMERO | DE FECHA | ESTADO | ANEXO |
---|---|---|---|
286/07 | 17-05-2007 | APROBADA |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-286/07)
PROYECTO DE DECLARACIÓN
El Senado de la Nación
DECLARA:
Su adhesión al 61 aniversario de la victoria en las elecciones nacionales del 24 de febrero de 1946 del Movimiento Nacional y Popular que había hecho eclosión en la jornada histórica del 17 de octubre de 1945, recordándolo con renovada emoción por su importancia política y social; aniversario que tuvo lugar el 24 de febrero de 2007.
Liliana T. Negre de Alonso.- Roberto G. Basualdo.- Adolfo Rodríguez Saa.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
Queremos manifestar nuestra expresa adhesión al 61 aniversario de la victoria en las elecciones nacionales del 24 de febrero de 1946 del Movimiento Nacional y Popular que había hecho eclosión en la jornada histórica del 17 de octubre de 1945, no movidos por la nostalgia sino, fundamentalmente, por la intención de encarar con mayores bríos y esperanzas el presente y el futuro.
De este modo, es necesario destacar que el Movimiento creado alcanzaba por primera, vez a través del instrumento del Partido, un evidente triunfo en dichas elecciones, una de las más limpias que había conocido hasta entonces la República.
Dicho Movimiento Nacional, el histórico 24 de febrero de 1946, llevó a la presidencia de la Nación Argentina al General Juan Domingo Perón e inicio una etapa de reconstrucción nacional plena de soberanía política, independencia económica y justicia social, haciendo siempre hincapié en la cultura argentina.
Asimismo, protagonistas fundamentales de esa histórica victoria fueron amplios sectores postergados, olvidados y marginados hasta ese momento. Otra figura central, que no podemos dejar de mencionar en este nuevo aniversario, es María Eva Duarte de Perón.
Para poder apreciar la verdadera dimensión e importancia de la etapa que se inició con el triunfo de aquel inolvidable 24 de febrero, podemos mencionar algunos de los logros que se alcanzaron durante la misma:
I.- Consolidación de los principios de soberanía política, independencia económica y justicia social;
II.- Consolidación del trabajo como medio indispensable para satisfacer las necesidades espirituales y materiales del individuo y la comunidad, y como causa de todas las conquistas y el fundamento de la prosperidad general;
III.- Convocatoria a los países hermanos a la vocación transformadora de construir una América Latina rica y soberana;
IV.- Consolidación de una mejor distribución de los bienes entre los seres humanos;
V.- Toma de conciencia del Pueblo Argentino de su necesidad de organización, reconstruyendo el tejido social y poniendo de pie al sector del trabajo a través de sus organizaciones sindicales;
VI.- Recuperación de la dignidad del hombre, la mujer, los niños, y los ancianos, quienes se transformaron en protagonistas de sus propias vidas, las cuales alcanzaron el nivel de trascendencia necesario e inherente a todo ser humano;
VII.- Instalación de nuestra primera base en la Antártida Argentina;
VIII.- Incremento de las leyes sociales, las cuales se multiplicaron por todas partes y fueron ejecutándose en el plano de la realidad;
IX.- Defensa de los derechos de las mujeres, las cuales pudieron salir de la situación de inferioridad en que se encontraban para gozar de derechos políticos y del voto;
X.- Defensa de los niños, quienes se convirtieron en los únicos privilegiados;
XI.- Protección especial a los ancianos;
XII.- Creación del fuero del trabajo;
XIII.- Reducción considerable del endeudamiento externo, volcándose esos recursos hacia el interior de la comunidad; etc.
Podríamos seguir con esta enumeración de las conquistas sociales, económicas y políticas alcanzadas a partir del 24 de febrero de 1946 durante varias páginas; sin embargo, sirva la enumeración precedentemente realizada como una breve síntesis de la labor realizada.
Asimismo, debemos tener presente que a partir de la Presidencia del General Juan Domingo Perón el concepto sobre la empresa de reconstrucción no estuvo dado por las formas sino por el contenido; comprendiéndose que en la base del problema de la postración y del desencuentro argentinos había una raíz moral y cultural.
Se reconstruyó la Nación Argentina sabiendo que la obra del ser humano es un reflejo de su vertebración espiritual, así como las frustraciones y el desconcierto son prolongación de su vacío interior.
Por eso, como condición sine qua non de la reconstrucción nacional, se trabajó seria y responsablemente por la reconstrucción del hombre argentino. Su salud moral y espiritual importaron tanto como su bienestar social.
Finalmente, queremos manifestar expresamente que, durante toda esta etapa nacional impulsada por el voto popular aquel 24 de febrero de 1946, el pueblo argentino se convirtió en el verdadero artífice de su propio destino teniendo al ser humano y su dignidad como centro.
Es por todos estos motivos que solicitamos a nuestros pares la aprobación del presente proyecto de declaración.
Liliana T. Negre de Alonso.- Roberto G. Basualdo.- Adolfo Rodríguez Saa.-
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-286/07)
PROYECTO DE DECLARACIÓN
El Senado de la Nación
DECLARA:
Su adhesión al 61 aniversario de la victoria en las elecciones nacionales del 24 de febrero de 1946 del Movimiento Nacional y Popular que había hecho eclosión en la jornada histórica del 17 de octubre de 1945, recordándolo con renovada emoción por su importancia política y social; aniversario que tuvo lugar el 24 de febrero de 2007.
Liliana T. Negre de Alonso.- Roberto G. Basualdo.- Adolfo Rodríguez Saa.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
Queremos manifestar nuestra expresa adhesión al 61 aniversario de la victoria en las elecciones nacionales del 24 de febrero de 1946 del Movimiento Nacional y Popular que había hecho eclosión en la jornada histórica del 17 de octubre de 1945, no movidos por la nostalgia sino, fundamentalmente, por la intención de encarar con mayores bríos y esperanzas el presente y el futuro.
De este modo, es necesario destacar que el Movimiento creado alcanzaba por primera, vez a través del instrumento del Partido, un evidente triunfo en dichas elecciones, una de las más limpias que había conocido hasta entonces la República.
Dicho Movimiento Nacional, el histórico 24 de febrero de 1946, llevó a la presidencia de la Nación Argentina al General Juan Domingo Perón e inicio una etapa de reconstrucción nacional plena de soberanía política, independencia económica y justicia social, haciendo siempre hincapié en la cultura argentina.
Asimismo, protagonistas fundamentales de esa histórica victoria fueron amplios sectores postergados, olvidados y marginados hasta ese momento. Otra figura central, que no podemos dejar de mencionar en este nuevo aniversario, es María Eva Duarte de Perón.
Para poder apreciar la verdadera dimensión e importancia de la etapa que se inició con el triunfo de aquel inolvidable 24 de febrero, podemos mencionar algunos de los logros que se alcanzaron durante la misma:
I.- Consolidación de los principios de soberanía política, independencia económica y justicia social;
II.- Consolidación del trabajo como medio indispensable para satisfacer las necesidades espirituales y materiales del individuo y la comunidad, y como causa de todas las conquistas y el fundamento de la prosperidad general;
III.- Convocatoria a los países hermanos a la vocación transformadora de construir una América Latina rica y soberana;
IV.- Consolidación de una mejor distribución de los bienes entre los seres humanos;
V.- Toma de conciencia del Pueblo Argentino de su necesidad de organización, reconstruyendo el tejido social y poniendo de pie al sector del trabajo a través de sus organizaciones sindicales;
VI.- Recuperación de la dignidad del hombre, la mujer, los niños, y los ancianos, quienes se transformaron en protagonistas de sus propias vidas, las cuales alcanzaron el nivel de trascendencia necesario e inherente a todo ser humano;
VII.- Instalación de nuestra primera base en la Antártida Argentina;
VIII.- Incremento de las leyes sociales, las cuales se multiplicaron por todas partes y fueron ejecutándose en el plano de la realidad;
IX.- Defensa de los derechos de las mujeres, las cuales pudieron salir de la situación de inferioridad en que se encontraban para gozar de derechos políticos y del voto;
X.- Defensa de los niños, quienes se convirtieron en los únicos privilegiados;
XI.- Protección especial a los ancianos;
XII.- Creación del fuero del trabajo;
XIII.- Reducción considerable del endeudamiento externo, volcándose esos recursos hacia el interior de la comunidad; etc.
Podríamos seguir con esta enumeración de las conquistas sociales, económicas y políticas alcanzadas a partir del 24 de febrero de 1946 durante varias páginas; sin embargo, sirva la enumeración precedentemente realizada como una breve síntesis de la labor realizada.
Asimismo, debemos tener presente que a partir de la Presidencia del General Juan Domingo Perón el concepto sobre la empresa de reconstrucción no estuvo dado por las formas sino por el contenido; comprendiéndose que en la base del problema de la postración y del desencuentro argentinos había una raíz moral y cultural.
Se reconstruyó la Nación Argentina sabiendo que la obra del ser humano es un reflejo de su vertebración espiritual, así como las frustraciones y el desconcierto son prolongación de su vacío interior.
Por eso, como condición sine qua non de la reconstrucción nacional, se trabajó seria y responsablemente por la reconstrucción del hombre argentino. Su salud moral y espiritual importaron tanto como su bienestar social.
Finalmente, queremos manifestar expresamente que, durante toda esta etapa nacional impulsada por el voto popular aquel 24 de febrero de 1946, el pueblo argentino se convirtió en el verdadero artífice de su propio destino teniendo al ser humano y su dignidad como centro.
Es por todos estos motivos que solicitamos a nuestros pares la aprobación del presente proyecto de declaración.
Liliana T. Negre de Alonso.- Roberto G. Basualdo.- Adolfo Rodríguez Saa.-