Número de Expediente 2856/06

Origen Tipo Extracto
2856/06 Senado De La Nación Proyecto De Declaración BAR : PROYECTO DE DECLARACION ADHIRIENDO A LA CONMEMORACION DE LOS 20 AÑOS DE EXISTENCIA DEL MURAL " ARGENTINA : DOLOR Y ESPERANZA " , PINTADO EN EL AULA MAGNA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE , EL 17 DE AGOSTO .
Listado de Autores
Bar , Graciela Yolanda

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
14-08-2006 16-08-2006 129/2006 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
16-08-2006 SIN FECHA

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO

ORDEN DE GIRO: 1
16-08-2006 29-02-2008

EL EXPEDIENTE CADUCO EL 29-02-2008

ENVIADO AL ARCHIVO : 30-06-2008

En proceso de carga
VERSION PRELIMINAR SUSCEPTIBLE DE CORRECCION UNA VEZ CONFRONTADO CON EL ORIGINAL IMPRESO

Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-2856/06)

PROYECTO DE DECLARACION

El Senado de la Nación

DECLARA:

Adherir el próximo 17 de agosto del corriente, a la conmemoración de los 20 años de existencia del mural ¿ Argentina: Dolor y Esperanza¿ pintado en el Aula Magna de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) por la reconocida artista plástica paranaense Amanda Mayor en recuerdo de la Masacre de Margarita Belén.

Graciela Bar.

FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

En la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional del Nordeste, en Resistencia, se encuentra un mural que recuerda la masacre de Margarita Belén, ocurrida durante la última dictadura militar argentina.

Se trata de una obra realizada por la artista plástica de Paraná Amanda Mayor, madre de Fernando Piérola, una de las 22 víctimas del operativo efectuado por el Ejército el 13 de diciembre de 1976 en esa localidad de la provincia del Chaco.

El mural fue habilitado oficialmente en agosto de 1986, titulada "Argentina, dolor y esperanza". Muchas fueron las presiones para que la pintura pueda verse sólo parcialmente, debido a que en ella se visualiza a una persona desnuda y apoyada sobre una mesa, rodeada por el torturador, un médico y un sacerdote de sotana negra.

Ese detalle, ubicado en la parte superior del mural, formaba parte de una serie que reflejaba los tormentos a los que fueron sometidos los detenidos políticos durante la última dictadura militar.

Poco antes de que Mayor terminara su trabajo, la curia de Resistencia acudió ante la Justicia para impedir su inauguración. Y mientras el trámite seguía su curso, manos anónimas taparon con pintura la imagen que nadie debía ver.

La autora -una católica ferviente- dijo lo suyo durante la inauguración oficial: advirtió que su trabajo había sido "amputado" y recién lo consideró habilitado cuando restituyó la imagen que había provocado la reacción de la Iglesia. Fue dos años después, en 1998, en absoluto silencio.

Hecho sobre un fondo azul, el mural muestra en primer plano a un hombre atravesado por cuatro lanzas, y con sus manos entrelazadas por otras que surgen a sus costados. Una celeste; la otra, blanca. También se ven uniformados portando armas largas, trabajadores y familiares de las víctimas de la masacre. Una gran leyenda precisa el lugar de los fusilamientos y la fecha en que se produjeron.

La elección del lugar para emplazar la obra no fue casual. Piérola había partido desde Paraná en 1970 para cursar Arquitectura en esa universidad chaqueña. Y vivió en Resistencia hasta 1975, cuando decidió irse a Posadas junto a su mujer, María Julia Morresi.

Militante de la Juventud Peronista, Piérola fue detenido en noviembre de 1976, junto a su esposa, en la capital misionera. Y desde allí fue trasladado a Resistencia, donde quedó detenido en la Unidad Penal 7.

Su madre trató de localizarlo y se entrevistó con varias autoridades militares. Pero los intentos fueron infructuosos. Oficialmente sólo le dijeron que su hijo formaba parte de los cinco prófugos que tuvo el "enfrentamiento" entre efectivos del Ejército y fuerzas subversivas mientras se trasladaba a 13 detenidos desde Resistencia a Formosa.

Se trató de la explicación que esbozó la dictadura militar y que perduró durante años. Hasta que el actual jefe del Ejército, por entonces secretario general de la intervención militar en el Chaco, admitió hace pocas semanas que se trató de fusilamientos.

En agosto de 1986, luego de que un grupo de estudiantes y agrupaciones universitarias aunaran esfuerzos para que Amanda Mayor pintara el mural y luego de muchas idas y vueltas, de censuras en partes de la obra, la justicia falló para que el mural quede como lo pintó Amanda Mayor.

Pasaron 20 años y la ex comisión pro mural realizará una jornada para recordarlo el próximo 17 de agosto en la sede de la Universidad. Es por los argumentos vertidos y porque el recuerdo y la memoria de aquellos años negros debe mantenerse viva para echar luz sobre las generaciones venideras, que solicito a mis pares la aprobación del presente proyecto de declaración.

Graciela Bar.