Número de Expediente 2855/03
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
2855/03 | Senado De La Nación | Proyecto De Declaración | LATORRE Y OTRAS : PROYECTO DE DECLARACION DECLARANDO DE INTERES EL III CONGRESO INTERNACIONAL DE LA LENGUA ESPAÑOLA , A REALIZARSE EN ROSARIO , SANTA FE , EN NOVIEMBRE DE 2004 . |
Listado de Autores |
---|
Latorre
, Roxana Itatí
|
Bar
, Graciela Yolanda
|
Muller
, Mabel Hilda
|
Perceval
, María Cristina
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
10-11-2003 | 19-11-2003 | 166/2003 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
10-11-2003 | 23-04-2004 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
ORDEN DE GIRO: 1 |
10-11-2003 | 23-04-2004 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 14-05-2004
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 04-05-2004 |
SANCION: Com.Art106 |
COMENTARIO: |
NOTA:DESPACHO N° 60 |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-2855/03)
PROYECTO DE DECLARACIÓN
El senado de la Nación
DECLARA
De interés de este Honorable Cuerpo al III Congreso Internacional de la
Lengua Española a desarrollarse en la ciudad de Rosario, provincia de
Santa Fe, entre los días 10 y 13 del mes noviembre de 2004.
Roxana I. Latorre - Graciela Y. Bar - Mabel H. Müller - María C.
Perceval.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
El III Congreso Internacional de la Lengua
Española, a realizarse en la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe,
continuará con las reflexiones vertidas durante el I Congreso
Internacional, llevado a cabo en 1997 en la ciudad de Zacatecas,
Estados Unidos Mexicanos, y el II Congreso Internacional que se
desarrolló en el año 2001 en Valladolid, España.
La lengua es el medio en el que se desarrollan los acercamientos y las
relaciones en el seno de la sociedad. Es instrumento que permite y
facilita la comunicación y los intercambios mutuamente beneficiosos
entre sus componentes aprovechando las aportaciones de todos ellos en
un proceso de enriquecimiento constante. En definitiva, la lengua es lo
que constituye la esencia de la gran comunidad que conformamos, unida
por la común posesión de un legado histórico y la voluntad de
proyectarlo en el futuro.
En especial, nuestra lengua es cada vez
más un elemento que fortalece nuestra posición en las relaciones con el
resto del mundo. Nuestro idioma común tiene actualmente, en
cuatrocientos millones de personas, su esencial seña de identidad y,
además, una herramienta insustituible para potenciar a la totalidad de
las comunidades hispanohablantes en el contexto internacional.
El idioma español es la lengua oficial
de una veintena de países y es el cuarto idioma por extensión
geográfica, después del chino, el inglés y el hindi, y la segunda
lengua de comunicación internacional. Se habla en México, España,
Colombia, Argentina, Perú, Venezuela, Chile, Ecuador, Cuba, Guatemala,
República Dominicana, Bolivia, El Salvador, Honduras, Paraguay,
Nicaragua, Costa Rica, Uruguay, Panamá y Guinea Ecuatorial. También se
habla en Puerto Rico y en los Estados Unidos. En Filipinas, Israel,
Marruecos, Sahara Occidental y Brasil hay minorías hispanohablantes.
Las escuelas de enseñanza básica que ofrecen español pasaron de ser el
50% en 1987 al 80% en 1997 y en la enseñanza media se enseña español en
más del 90% de las escuelas que ofrecen lenguas extranjeras.
Durante los últimos años la demanda del español como lengua extranjera
en Europa se ha multiplicado al menos por dos. En Francia, hace diez
años estudiaba español el 40% de los alumnos de enseñanza media, el
pasado año lo hicieron más del 65%, es decir dos millones de
estudiantes. En el Reino Unido los estudiantes del español han
aumentado 23% en los últimos cinco años. En Alemania hay seiscientos
cincuenta mil alumnos de español y de ellos cincuenta mil son
estudiantes universitarios.
Por su parte, la población hispana de los Estados Unidos de América ha
crecido en un 60% desde hace una década. Actualmente viven en aquel
país alrededor de treinta y cinco millones de hispanos, lo que supone
un 12,5% de la población total. El 78% de los hispanos estadounidenses
utilizan el español.
Vivimos en un mundo en el que la globalización, uno de los ejes
temáticos del III Congreso Internacional, ha dado lugar a una sociedad
tendiente a extenderse, a través de redes y medios sofisticados y por
medio de sus mercados y de las empresas, alcanzando una dimensión
mundial que sobrepasa las fronteras nacionales; y a conectarse, en
forma masiva, inmediata y simultánea, con todos los rincones del
planeta. No obstante, no podemos olvidar que en esta sociedad nueva y
compleja, el instrumento básico seguirá siendo el idioma, herramienta
última de la comunicación.
De ahí el especial interés de unos de los objetivos que se ha planteado
en este III Congreso Internacional de la Lengua: una gran presentación
del español en el mundo y, muy especialmente, en la denominada Sociedad
Globalizada y la importancia del desafío que supone, para todos
nosotros, la defensa y potenciación del español en dicha Sociedad.
Quizás ahora, más que nunca, la lengua se ha convertido en un poderoso
utensilio, de cuyo enorme valor debemos encontrar un beneficio. De este
nuevo sistema, el idioma español debería salir enriquecido y reforzado,
del mismo modo que los ciudadanos que lo utilizan. Efectivamente, las
posibilidades de proyección exterior de nuestra lengua, de su
patrimonio, y de su cultura se incrementan de una forma hasta hace poco
impensable, mientras que la unificación global hace posible una
difusión sin precedentes de la educación y la formación.
Este nuevo y prometedor
horizonte permite contemplar, con optimismo, las perspectivas de
nuestro futuro como comunidad de hispanohablantes.
La lengua española, por tanto,
consolida su dimensión de patrimonio universal y, a la hora de
fortalecerla, la colaboración y el diálogo entre todos los que poseemos
en común el español deben ser los instrumentos básicos generales.
Del mismo modo, nuestra lengua se
afianza en su condición de idioma cultural internacional, en su sentido
más amplio. No es únicamente la lengua de los filólogos y lingüistas o
de los escritores que la han ennoblecido, promoviéndola hasta sus cotas
más altas sino, también, la lengua de la industria, de la ciencia, del
comercio y de la investigación. Es un idioma que se hace fecundo con
los aportes, voces y giros que le aportan los hombres y mujeres que
pueblan nuestro inmenso universo lingüístico teniendo presente la
infinidad de lenguas y dialectos indígenas tales como el Quiché, el
Cakchiquel, el Kekchi, el Quechua, el Guaraní, el Mapuche, el Nahuátl,
entre otros, y que también nos enriquecen.
El español, por todo ello, emerge como
una lengua de futuro situada ante una nueva frontera socio - cultural,
animada por el dinamismo de su potencial.
El III Congreso Internacional de la Lengua,
cuyo propósito es considerar la situación y la problemática actual y
los retos del idioma español para vivificar la conciencia de
corresponsabilidad de los gobiernos y organizaciones sobre la identidad
de la lengua será, como los anteriores, un espacio de reflexión que,
acompañando la coyuntura social y cultural iberoamericana, conciliará
nuestras multiplicidades y definirá el don de nuestra lengua en el
mundo.
Está prevista la participación del señor Presidente de la República,
Dr. Néstor Kirchner, de S.M. el Rey Juan Carlos I de España, de Jefes
de Estado latinoamericanos y de destacados intelectuales tales como
Héctor Tizón, Juan José Saer, Carlos Fuentes, Augusto Roa Bastos y
Francisco Ayala así como también un gran número de filólogos,
lingüistas, académicos y representantes de medios de comunicación,
entre los ciento veinte invitados que concurrirán a las exposiciones.
Las discusiones también girarán en torno a la realidad de los países de
la región, la situación de exclusión y pobreza en Iberoamérica y la
falta de acceso a la economía, la cultura y la educación y se
presentará el Diccionario Panhispánico de Dudas - promovido por la Real
Academia Española y por el Instituto Cervantes, institución pública
creada por España en 1991 para la promoción y la enseñanza de la lengua
española y para la difusión de las culturas española e hispanoamericana
- obra que contiene más de siete mil interrogantes frecuentes.
Sobre esta base, tenemos el deber de considerar que se presenta, acaso
por primera vez, un horizonte insospechado de oportunidades que hemos
de alcanzar juntos quienes hablamos español a uno y otro lado del
Atlántico. Podemos aprovecharlo si somos conscientes de que tener un
idioma común nos obliga, también, a definir y a alentar objetivos y
capacidades comunes.
Para concluir, me hago eco de las palabras vertidas por el poeta y
ensayista mexicano Octavio Paz, premio Nobel de Literatura 1990,
durante la inauguración del I Congreso de Internacional de la Lengua
Española: "... El lenguaje está abierto al universo y es uno de sus
productos prodigiosos, pero igualmente por sí mismo es un universo. Si
queremos pensar, vislumbrar siquiera el universo, tenemos que hacerlo a
través del lenguaje, en nuestro caso, a través del español. La palabra
es nuestra morada, en ella nacimos y en ella moriremos; ella nos reúne
y nos da conciencia de lo que somos y de nuestra historia; acorta las
distancias que nos separan y atenúa las diferencias que nos oponen. Nos
junta pero no nos aísla, sus muros son transparentes y a través de esas
paredes diáfanas vemos al mundo y conocemos a los hombres que hablan en
otras lenguas. A veces logramos entendernos con ellos y así nos
enriquecemos espiritualmente. Nos reconocemos, incluso, en lo que nos
separa del resto de los hombres. Estas diferencias nos muestran la
increíble diversidad de la especie humana y simultáneamente su unidad
esencial. Descubrimos así una verdad simple y doble: primero, somos una
comunidad de pueblos que habla la misma lengua y segundo, hablarla es
una manera, entre otras, de ser hombre. La lengua es un signo, el signo
mayor de nuestra condición humana ...".
Sr. Presidente: por lo expuesto precedentemente de mis pares solicito
la aprobación del presente proyecto de Declaración.
Roxana I. Latorre - Graciela Y. Bar - Mabel H. Müller - María C.
Perceval.-
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-2855/03)
PROYECTO DE DECLARACIÓN
El senado de la Nación
DECLARA
De interés de este Honorable Cuerpo al III Congreso Internacional de la
Lengua Española a desarrollarse en la ciudad de Rosario, provincia de
Santa Fe, entre los días 10 y 13 del mes noviembre de 2004.
Roxana I. Latorre - Graciela Y. Bar - Mabel H. Müller - María C.
Perceval.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
El III Congreso Internacional de la Lengua
Española, a realizarse en la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe,
continuará con las reflexiones vertidas durante el I Congreso
Internacional, llevado a cabo en 1997 en la ciudad de Zacatecas,
Estados Unidos Mexicanos, y el II Congreso Internacional que se
desarrolló en el año 2001 en Valladolid, España.
La lengua es el medio en el que se desarrollan los acercamientos y las
relaciones en el seno de la sociedad. Es instrumento que permite y
facilita la comunicación y los intercambios mutuamente beneficiosos
entre sus componentes aprovechando las aportaciones de todos ellos en
un proceso de enriquecimiento constante. En definitiva, la lengua es lo
que constituye la esencia de la gran comunidad que conformamos, unida
por la común posesión de un legado histórico y la voluntad de
proyectarlo en el futuro.
En especial, nuestra lengua es cada vez
más un elemento que fortalece nuestra posición en las relaciones con el
resto del mundo. Nuestro idioma común tiene actualmente, en
cuatrocientos millones de personas, su esencial seña de identidad y,
además, una herramienta insustituible para potenciar a la totalidad de
las comunidades hispanohablantes en el contexto internacional.
El idioma español es la lengua oficial
de una veintena de países y es el cuarto idioma por extensión
geográfica, después del chino, el inglés y el hindi, y la segunda
lengua de comunicación internacional. Se habla en México, España,
Colombia, Argentina, Perú, Venezuela, Chile, Ecuador, Cuba, Guatemala,
República Dominicana, Bolivia, El Salvador, Honduras, Paraguay,
Nicaragua, Costa Rica, Uruguay, Panamá y Guinea Ecuatorial. También se
habla en Puerto Rico y en los Estados Unidos. En Filipinas, Israel,
Marruecos, Sahara Occidental y Brasil hay minorías hispanohablantes.
Las escuelas de enseñanza básica que ofrecen español pasaron de ser el
50% en 1987 al 80% en 1997 y en la enseñanza media se enseña español en
más del 90% de las escuelas que ofrecen lenguas extranjeras.
Durante los últimos años la demanda del español como lengua extranjera
en Europa se ha multiplicado al menos por dos. En Francia, hace diez
años estudiaba español el 40% de los alumnos de enseñanza media, el
pasado año lo hicieron más del 65%, es decir dos millones de
estudiantes. En el Reino Unido los estudiantes del español han
aumentado 23% en los últimos cinco años. En Alemania hay seiscientos
cincuenta mil alumnos de español y de ellos cincuenta mil son
estudiantes universitarios.
Por su parte, la población hispana de los Estados Unidos de América ha
crecido en un 60% desde hace una década. Actualmente viven en aquel
país alrededor de treinta y cinco millones de hispanos, lo que supone
un 12,5% de la población total. El 78% de los hispanos estadounidenses
utilizan el español.
Vivimos en un mundo en el que la globalización, uno de los ejes
temáticos del III Congreso Internacional, ha dado lugar a una sociedad
tendiente a extenderse, a través de redes y medios sofisticados y por
medio de sus mercados y de las empresas, alcanzando una dimensión
mundial que sobrepasa las fronteras nacionales; y a conectarse, en
forma masiva, inmediata y simultánea, con todos los rincones del
planeta. No obstante, no podemos olvidar que en esta sociedad nueva y
compleja, el instrumento básico seguirá siendo el idioma, herramienta
última de la comunicación.
De ahí el especial interés de unos de los objetivos que se ha planteado
en este III Congreso Internacional de la Lengua: una gran presentación
del español en el mundo y, muy especialmente, en la denominada Sociedad
Globalizada y la importancia del desafío que supone, para todos
nosotros, la defensa y potenciación del español en dicha Sociedad.
Quizás ahora, más que nunca, la lengua se ha convertido en un poderoso
utensilio, de cuyo enorme valor debemos encontrar un beneficio. De este
nuevo sistema, el idioma español debería salir enriquecido y reforzado,
del mismo modo que los ciudadanos que lo utilizan. Efectivamente, las
posibilidades de proyección exterior de nuestra lengua, de su
patrimonio, y de su cultura se incrementan de una forma hasta hace poco
impensable, mientras que la unificación global hace posible una
difusión sin precedentes de la educación y la formación.
Este nuevo y prometedor
horizonte permite contemplar, con optimismo, las perspectivas de
nuestro futuro como comunidad de hispanohablantes.
La lengua española, por tanto,
consolida su dimensión de patrimonio universal y, a la hora de
fortalecerla, la colaboración y el diálogo entre todos los que poseemos
en común el español deben ser los instrumentos básicos generales.
Del mismo modo, nuestra lengua se
afianza en su condición de idioma cultural internacional, en su sentido
más amplio. No es únicamente la lengua de los filólogos y lingüistas o
de los escritores que la han ennoblecido, promoviéndola hasta sus cotas
más altas sino, también, la lengua de la industria, de la ciencia, del
comercio y de la investigación. Es un idioma que se hace fecundo con
los aportes, voces y giros que le aportan los hombres y mujeres que
pueblan nuestro inmenso universo lingüístico teniendo presente la
infinidad de lenguas y dialectos indígenas tales como el Quiché, el
Cakchiquel, el Kekchi, el Quechua, el Guaraní, el Mapuche, el Nahuátl,
entre otros, y que también nos enriquecen.
El español, por todo ello, emerge como
una lengua de futuro situada ante una nueva frontera socio - cultural,
animada por el dinamismo de su potencial.
El III Congreso Internacional de la Lengua,
cuyo propósito es considerar la situación y la problemática actual y
los retos del idioma español para vivificar la conciencia de
corresponsabilidad de los gobiernos y organizaciones sobre la identidad
de la lengua será, como los anteriores, un espacio de reflexión que,
acompañando la coyuntura social y cultural iberoamericana, conciliará
nuestras multiplicidades y definirá el don de nuestra lengua en el
mundo.
Está prevista la participación del señor Presidente de la República,
Dr. Néstor Kirchner, de S.M. el Rey Juan Carlos I de España, de Jefes
de Estado latinoamericanos y de destacados intelectuales tales como
Héctor Tizón, Juan José Saer, Carlos Fuentes, Augusto Roa Bastos y
Francisco Ayala así como también un gran número de filólogos,
lingüistas, académicos y representantes de medios de comunicación,
entre los ciento veinte invitados que concurrirán a las exposiciones.
Las discusiones también girarán en torno a la realidad de los países de
la región, la situación de exclusión y pobreza en Iberoamérica y la
falta de acceso a la economía, la cultura y la educación y se
presentará el Diccionario Panhispánico de Dudas - promovido por la Real
Academia Española y por el Instituto Cervantes, institución pública
creada por España en 1991 para la promoción y la enseñanza de la lengua
española y para la difusión de las culturas española e hispanoamericana
- obra que contiene más de siete mil interrogantes frecuentes.
Sobre esta base, tenemos el deber de considerar que se presenta, acaso
por primera vez, un horizonte insospechado de oportunidades que hemos
de alcanzar juntos quienes hablamos español a uno y otro lado del
Atlántico. Podemos aprovecharlo si somos conscientes de que tener un
idioma común nos obliga, también, a definir y a alentar objetivos y
capacidades comunes.
Para concluir, me hago eco de las palabras vertidas por el poeta y
ensayista mexicano Octavio Paz, premio Nobel de Literatura 1990,
durante la inauguración del I Congreso de Internacional de la Lengua
Española: "... El lenguaje está abierto al universo y es uno de sus
productos prodigiosos, pero igualmente por sí mismo es un universo. Si
queremos pensar, vislumbrar siquiera el universo, tenemos que hacerlo a
través del lenguaje, en nuestro caso, a través del español. La palabra
es nuestra morada, en ella nacimos y en ella moriremos; ella nos reúne
y nos da conciencia de lo que somos y de nuestra historia; acorta las
distancias que nos separan y atenúa las diferencias que nos oponen. Nos
junta pero no nos aísla, sus muros son transparentes y a través de esas
paredes diáfanas vemos al mundo y conocemos a los hombres que hablan en
otras lenguas. A veces logramos entendernos con ellos y así nos
enriquecemos espiritualmente. Nos reconocemos, incluso, en lo que nos
separa del resto de los hombres. Estas diferencias nos muestran la
increíble diversidad de la especie humana y simultáneamente su unidad
esencial. Descubrimos así una verdad simple y doble: primero, somos una
comunidad de pueblos que habla la misma lengua y segundo, hablarla es
una manera, entre otras, de ser hombre. La lengua es un signo, el signo
mayor de nuestra condición humana ...".
Sr. Presidente: por lo expuesto precedentemente de mis pares solicito
la aprobación del presente proyecto de Declaración.
Roxana I. Latorre - Graciela Y. Bar - Mabel H. Müller - María C.
Perceval.-