Número de Expediente 2854/03
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
2854/03 | Senado De La Nación | Proyecto De Comunicación | LATORRE Y OTROS : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO LA CONFORMACION DE LA UNIDAD EJECUTORA NACIONAL DE LA OBRA DE INTERCONEXION VIAL ENTRE LAS PCIAS. DE SANTA FE Y CORRIENTES . |
Listado de Autores |
---|
Latorre
, Roxana Itatí
|
Bar
, Graciela Yolanda
|
Pardo
, Ángel Francisco
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
10-11-2003 | 19-11-2003 | 166/2003 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
10-11-2003 | 24-03-2004 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE INFRAESTRUCTURA, VIVIENDA Y TRANSPORTE
ORDEN DE GIRO: 1 |
10-11-2003 | 24-03-2004 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 07-05-2004
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 14-04-2004 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: |
NOTA: |
Órdenes del Día
NÚMERO | DE FECHA | ESTADO | ANEXO |
---|---|---|---|
81/04 | 31-03-2004 | APROBADA | Sin Anexo |
PRESIDENCIA/OFICIALES VARIOS
ORIGEN | TIPO | NUMERO | FECHA | AR |
---|---|---|---|---|
PE | RP | 754/04 | 07-12-2004 |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-2854/03)
PROYECTO DE COMUNICACIÓN
El Senado de la Nación
Dirigirse al Poder Ejecutivo Nacional a los fines de solicitarle, de
manera urgente, que se arbitren los medios necesarios para que los
Ministerios involucrados y/o los Organismos correspondientes tanto
nacionales como provinciales conformen la Unidad Ejecutora Nacional de
la Obra de Interconexión Vial entre las provincias de Santa Fe y
Corrientes a concretarse en un plazo estimado de cuatro años.
Roxana I. Latorre - Graciela Bar - Angel F. Pardo.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
La traza definitiva de la conexión
vial, ubicada al norte de las ciudades de Reconquista - Avellaneda de
la provincia de Santa Fe y de la ciudad de Goya, de la provincia de
Corrientes, tiene una extensión aproximada de cuarenta y un kilómetros
y se extiende desde la ruta nacional Nro. 11 en Santa Fe hasta la ruta
provincial Nro. 27 en Corrientes.
Está conformada por terraplenes, puentes sobre las islas en la planicie
de inundación, viaductos de acceso y puente principal sobre el canal de
navegación del río Paraná, defensas contra impacto de embarcaciones y
obras complementarias viales.
Sobre el cauce principal del río Paraná se ha previsto la construcción
de viaductos de acceso y puente principal atirantado con una longitud
de 4.192 metros y los dieciséis puentes sobre las islas en planicie de
inundación tienen una longitud de 3.115 metros destacándose el puente
sobre el río Amores de 280 m de longitud y el puente sobre el Paraná
Miní de 420 m de longitud.
Así, la longitud total de puentes de la conexión es de 7.307 m
aproximadamente, garantizando la transparencia total para las aguas
bajas y medias en la planicie de inundación y sobreelevaciones mínimas
para aguas altas.
Existen, además, una serie de obras complementarias, como son las
intersecciones canalizadas en los empalmes, retornos y bajadas a la
zona de islas, puestos de control de cargas y fitosanitario, así como
eventualmente, plaza de peaje.
Con el objeto de adecuar el ritmo de obra a la disponibilidad de fondos
nacionales - a través de la Ley de Presupuesto 2004 - y
provinciales - a través de los respectivos presupuestos de las
provincias de Santa Fe y de Corrientes - y lograr habilitaciones
parciales que gradualmente hagan realidad los beneficios esperados de
la obra, se ha previsto una secuencia de acuerdo con las siguientes
etapas:
Primera Etapa: consiste en la construcción del tramo entre la ruta
nacional Nro. 11 y el río Paraná Miní. Se logrará disminuir de 4,5
horas de viaje a 1,5 hora entre las ciudades cabecera. La construcción
del terraplén proveerá un acceso permanente a la zona de terrazas del
valle de inundación trayendo aparejada la incorporación de nuevas
tierras a la actividad agrícola ganadera y buscará potenciar el
tránsito regional a partir de minimizar el recorrido náutico,
garantizándolo para aguas bajas mediante un camino de servicio y
embarcaderos apropiados de sobre orillas.
Costo aproximado: 9,5% del total de la obra
Duración aproximada: dos años
Segunda Etapa: reside en la construcción de un puente sobre el río
Paraná Miní conjuntamente con el tramo que va entre el Miní y el cauce
principal del río Paraná, completando el canal auxiliar y construyendo
terraplén refulado a lo largo del valle de inundación (diecinueve
kilómetros de terraplenes y vados aproximadamente). Consolidará el
tránsito agrícola y comercial y se llegará con un camino de servicio a
la cabecera santafesina del puente principal completando el cruce en el
cauce principal con una balsa.
Costo aproximado: 12% del total de la obra
Duración aproximada: tres años
Etapa Final: se basa en la construcción del puente principal y los
viaductos de acceso para cruzar el cauce principal del río Paraná y al
reemplazo de vados y alcantarillas por los respectivos puentes en la
planicie de inundación, además del recrecimiento de los terraplenes
hasta la cota del proyecto. . Sorteará, mediante el puente principal y
los viaductos de acceso, la barrera natural del río Paraná.
Costo aproximado: 78,5 % del total de la obra
Duración aproximada: tres años
El diseño se ha definido de acuerdo con los siguientes parámetros:
Diseño Altimétrico: la propuesta rasante de la traza se ha determinado
en función de una cota de proyecto definitivo de cuarenta metros.
La cota de terraplenes se ha precisado considerando la crecida con
tiempo de recurrencia de cien años (Q = 63.400 m3/seg.) más vientos de
recurrencia diez años.
Perfiles transversales típicos:
Terraplenes convencionales:
Ancho de calzada: 7,30 m
Ancho de banquinas: 2 x 3,50 m
Ancho total de coronamiento: 14,30 m
Pendiente transversal de calzada: 2,0%
Talud del terraplén convencional: 1:4
Terraplenes refulados:
Ancho de calzada: 7,30 m
Ancho de banquinas: 2 x 3,50 m
Sobreancho para la ubicación de las
barandas de defensa: 2 x 0,50 m
Ancho total de coronamiento con
defensas: 15,30 m
Pendiente transversal de calzada: 2,0%
Talud de los terraplenes refulados: 1:2 para refulado libre y 1:4
para refulado contenido
Puente principal, viaductos y puentes en la planicie de inundación:
Ancho de calzada: 8,30 m
Ancho de veredas: 2 x 1,20 m
Defensa tipo New Jersey: 2 x 0,40 m
Baranda peatonal: 2 x 0,15 m
Pendiente transversal de calzada: 2,0%
Pendiente transversal mínima de 2,0%
veredas: 2,0%
Talud de los terraplenes refulados: 1:2 para refulado libre y 1:4
para refulado contenido
Asimismo, en función de los cómputos estimado en base a la información
disponible en el presente, dado el avance del anteproyecto y
considerando los precios medios del mercado actual de la construcción,
se han obtenido los siguientes valores estimados, en millones de pesos:
Obra Única En etapas
Terraplenes convencionales 9,4
9,4
Terraplenes refulados 125,7
125,7
Puentes en la planicie 31,6
31,6
Puente principal atirantado 34
34
Viaductos de acceso 49,8
49,8
Pavimentos 5,5
7,2
Obras complementarias 9,2
12,2
Defensas contra impacto embarcaciones 29,8
29,8
Movilización y desmovilización 7
7
Cantidades no computadas e imprevistos 6,7
6,7
Subtotal de inversión en obras - costo directo 308,7
313,2
Obra Única
En etapas
Gastos indirectos y beneficios (36,5%) 112,6
81,4
Impuestos (21,6%) 91
85,2
Proyecto ejecutivo (3,0%)
9,3 9,4
Órgano de control 6
Estructura institucional
10,5
Expropiaciones
1,2 1,2
Total de inversión en obras 528,8
500,9
(sin incluir gastos de financiación)
Presupuesto anual estimado (sin incluir gastos financieros, en millones
de pesos)
Modalidad 0 1 2 3 4 5 6
7 TOTAL
Obra única 5,4 101,6 129,6 183,7 108,5
528,8
Por etapas 3,1 20,4 25,5 (1) 31,6 31,6 (2)
121,9 153,1 113,7(3) 500,9
Ref.: (1) hasta el Paraná Miní, lado oeste 49 millones
(2) hasta el Paraná, lado oeste 63,3 millones más, subtotal
112,3 millones
(3) vinculación terminada
El presente proyecto, que no realizará restricciones significativas al
flujo hídrico ni impactará sobre el medio ambiente, no sólo trata de
formar polos de desarrollo, al permitir incorporar alrededor de treinta
y cinco mil hectáreas de tierras productivas al norte santafesino sino,
también, de generar condiciones para que nuestro pueblo acceda mejoras
en lo económico, al crear puestos de trabajo y actividades conexas.
Teniendo el Estado él deber de facilitar a la sociedad civil
herramientas para su desenvolvimiento es necesario reconvertir zonas
anegadas e improductivas en nuevos polos de desarrollo económico. Así,
las ciudades involucradas sufrirán transformaciones positivas para su
crecimiento colaborando en él encauce de su posibilidad de emprender
nuevos desafíos orientados hacia un porvenir más concreto y más
pujante.
La construcción del puente colabora en la fundación del nuevo país
anhelado.
Las ciudades de Reconquista
- Avellaneda y Goya forman parte de una de las tres regiones más ricas
del mundo que no necesitan subsidios para ser productivas. Si
Reconquista hubiese sido el centro del país, Argentina se habría
construido de otra manera: en base a la producción de la tierra, a la
exportación de los frutos producidos por la mano del hombre, es decir,
por los pobladores de la región, y por el progreso conseguido con el
propio esfuerzo.
De esta manera, si el puente a Goya se termina y se une con la ciudad
de Reconquista - Avellaneda; si se articula con emprendimientos
renovados; si se completa con autopistas a Santiago del Estero y a la
Repúblicas de Chile y Federativa del Brasil - posibilitando, así, el
vínculo interprovincial y el avance hacia la conexión bioceánica -; si
existiera la posibilidad de que se estructurase un núcleo ferroviario,
significará el comienzo de un nuevo proyecto nacional: la Argentina del
propio empeño, de la riqueza real producida por la tierra y del
sentimiento solidario de patriotismo, imposible de lograr con la
especulación financiera.
Por todo lo expresado, resulta prioritario contar con los fondos
necesarios para dar comienzo a la reconstrucción del puente a fin de
satisfacer a la comunidad en general, que tanto ha sufrido el
aislamiento y a la que se le debe la posibilidad de su desarrollo.
Señor Presidente, por lo expuesto solicito de mis pares la aprobación
del presente Proyecto de Comunicación.
Roxana I. Latorre - Graciela Bar - Angel F. Pardo.-
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-2854/03)
PROYECTO DE COMUNICACIÓN
El Senado de la Nación
Dirigirse al Poder Ejecutivo Nacional a los fines de solicitarle, de
manera urgente, que se arbitren los medios necesarios para que los
Ministerios involucrados y/o los Organismos correspondientes tanto
nacionales como provinciales conformen la Unidad Ejecutora Nacional de
la Obra de Interconexión Vial entre las provincias de Santa Fe y
Corrientes a concretarse en un plazo estimado de cuatro años.
Roxana I. Latorre - Graciela Bar - Angel F. Pardo.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
La traza definitiva de la conexión
vial, ubicada al norte de las ciudades de Reconquista - Avellaneda de
la provincia de Santa Fe y de la ciudad de Goya, de la provincia de
Corrientes, tiene una extensión aproximada de cuarenta y un kilómetros
y se extiende desde la ruta nacional Nro. 11 en Santa Fe hasta la ruta
provincial Nro. 27 en Corrientes.
Está conformada por terraplenes, puentes sobre las islas en la planicie
de inundación, viaductos de acceso y puente principal sobre el canal de
navegación del río Paraná, defensas contra impacto de embarcaciones y
obras complementarias viales.
Sobre el cauce principal del río Paraná se ha previsto la construcción
de viaductos de acceso y puente principal atirantado con una longitud
de 4.192 metros y los dieciséis puentes sobre las islas en planicie de
inundación tienen una longitud de 3.115 metros destacándose el puente
sobre el río Amores de 280 m de longitud y el puente sobre el Paraná
Miní de 420 m de longitud.
Así, la longitud total de puentes de la conexión es de 7.307 m
aproximadamente, garantizando la transparencia total para las aguas
bajas y medias en la planicie de inundación y sobreelevaciones mínimas
para aguas altas.
Existen, además, una serie de obras complementarias, como son las
intersecciones canalizadas en los empalmes, retornos y bajadas a la
zona de islas, puestos de control de cargas y fitosanitario, así como
eventualmente, plaza de peaje.
Con el objeto de adecuar el ritmo de obra a la disponibilidad de fondos
nacionales - a través de la Ley de Presupuesto 2004 - y
provinciales - a través de los respectivos presupuestos de las
provincias de Santa Fe y de Corrientes - y lograr habilitaciones
parciales que gradualmente hagan realidad los beneficios esperados de
la obra, se ha previsto una secuencia de acuerdo con las siguientes
etapas:
Primera Etapa: consiste en la construcción del tramo entre la ruta
nacional Nro. 11 y el río Paraná Miní. Se logrará disminuir de 4,5
horas de viaje a 1,5 hora entre las ciudades cabecera. La construcción
del terraplén proveerá un acceso permanente a la zona de terrazas del
valle de inundación trayendo aparejada la incorporación de nuevas
tierras a la actividad agrícola ganadera y buscará potenciar el
tránsito regional a partir de minimizar el recorrido náutico,
garantizándolo para aguas bajas mediante un camino de servicio y
embarcaderos apropiados de sobre orillas.
Costo aproximado: 9,5% del total de la obra
Duración aproximada: dos años
Segunda Etapa: reside en la construcción de un puente sobre el río
Paraná Miní conjuntamente con el tramo que va entre el Miní y el cauce
principal del río Paraná, completando el canal auxiliar y construyendo
terraplén refulado a lo largo del valle de inundación (diecinueve
kilómetros de terraplenes y vados aproximadamente). Consolidará el
tránsito agrícola y comercial y se llegará con un camino de servicio a
la cabecera santafesina del puente principal completando el cruce en el
cauce principal con una balsa.
Costo aproximado: 12% del total de la obra
Duración aproximada: tres años
Etapa Final: se basa en la construcción del puente principal y los
viaductos de acceso para cruzar el cauce principal del río Paraná y al
reemplazo de vados y alcantarillas por los respectivos puentes en la
planicie de inundación, además del recrecimiento de los terraplenes
hasta la cota del proyecto. . Sorteará, mediante el puente principal y
los viaductos de acceso, la barrera natural del río Paraná.
Costo aproximado: 78,5 % del total de la obra
Duración aproximada: tres años
El diseño se ha definido de acuerdo con los siguientes parámetros:
Diseño Altimétrico: la propuesta rasante de la traza se ha determinado
en función de una cota de proyecto definitivo de cuarenta metros.
La cota de terraplenes se ha precisado considerando la crecida con
tiempo de recurrencia de cien años (Q = 63.400 m3/seg.) más vientos de
recurrencia diez años.
Perfiles transversales típicos:
Terraplenes convencionales:
Ancho de calzada: 7,30 m
Ancho de banquinas: 2 x 3,50 m
Ancho total de coronamiento: 14,30 m
Pendiente transversal de calzada: 2,0%
Talud del terraplén convencional: 1:4
Terraplenes refulados:
Ancho de calzada: 7,30 m
Ancho de banquinas: 2 x 3,50 m
Sobreancho para la ubicación de las
barandas de defensa: 2 x 0,50 m
Ancho total de coronamiento con
defensas: 15,30 m
Pendiente transversal de calzada: 2,0%
Talud de los terraplenes refulados: 1:2 para refulado libre y 1:4
para refulado contenido
Puente principal, viaductos y puentes en la planicie de inundación:
Ancho de calzada: 8,30 m
Ancho de veredas: 2 x 1,20 m
Defensa tipo New Jersey: 2 x 0,40 m
Baranda peatonal: 2 x 0,15 m
Pendiente transversal de calzada: 2,0%
Pendiente transversal mínima de 2,0%
veredas: 2,0%
Talud de los terraplenes refulados: 1:2 para refulado libre y 1:4
para refulado contenido
Asimismo, en función de los cómputos estimado en base a la información
disponible en el presente, dado el avance del anteproyecto y
considerando los precios medios del mercado actual de la construcción,
se han obtenido los siguientes valores estimados, en millones de pesos:
Obra Única En etapas
Terraplenes convencionales 9,4
9,4
Terraplenes refulados 125,7
125,7
Puentes en la planicie 31,6
31,6
Puente principal atirantado 34
34
Viaductos de acceso 49,8
49,8
Pavimentos 5,5
7,2
Obras complementarias 9,2
12,2
Defensas contra impacto embarcaciones 29,8
29,8
Movilización y desmovilización 7
7
Cantidades no computadas e imprevistos 6,7
6,7
Subtotal de inversión en obras - costo directo 308,7
313,2
Obra Única
En etapas
Gastos indirectos y beneficios (36,5%) 112,6
81,4
Impuestos (21,6%) 91
85,2
Proyecto ejecutivo (3,0%)
9,3 9,4
Órgano de control 6
Estructura institucional
10,5
Expropiaciones
1,2 1,2
Total de inversión en obras 528,8
500,9
(sin incluir gastos de financiación)
Presupuesto anual estimado (sin incluir gastos financieros, en millones
de pesos)
Modalidad 0 1 2 3 4 5 6
7 TOTAL
Obra única 5,4 101,6 129,6 183,7 108,5
528,8
Por etapas 3,1 20,4 25,5 (1) 31,6 31,6 (2)
121,9 153,1 113,7(3) 500,9
Ref.: (1) hasta el Paraná Miní, lado oeste 49 millones
(2) hasta el Paraná, lado oeste 63,3 millones más, subtotal
112,3 millones
(3) vinculación terminada
El presente proyecto, que no realizará restricciones significativas al
flujo hídrico ni impactará sobre el medio ambiente, no sólo trata de
formar polos de desarrollo, al permitir incorporar alrededor de treinta
y cinco mil hectáreas de tierras productivas al norte santafesino sino,
también, de generar condiciones para que nuestro pueblo acceda mejoras
en lo económico, al crear puestos de trabajo y actividades conexas.
Teniendo el Estado él deber de facilitar a la sociedad civil
herramientas para su desenvolvimiento es necesario reconvertir zonas
anegadas e improductivas en nuevos polos de desarrollo económico. Así,
las ciudades involucradas sufrirán transformaciones positivas para su
crecimiento colaborando en él encauce de su posibilidad de emprender
nuevos desafíos orientados hacia un porvenir más concreto y más
pujante.
La construcción del puente colabora en la fundación del nuevo país
anhelado.
Las ciudades de Reconquista
- Avellaneda y Goya forman parte de una de las tres regiones más ricas
del mundo que no necesitan subsidios para ser productivas. Si
Reconquista hubiese sido el centro del país, Argentina se habría
construido de otra manera: en base a la producción de la tierra, a la
exportación de los frutos producidos por la mano del hombre, es decir,
por los pobladores de la región, y por el progreso conseguido con el
propio esfuerzo.
De esta manera, si el puente a Goya se termina y se une con la ciudad
de Reconquista - Avellaneda; si se articula con emprendimientos
renovados; si se completa con autopistas a Santiago del Estero y a la
Repúblicas de Chile y Federativa del Brasil - posibilitando, así, el
vínculo interprovincial y el avance hacia la conexión bioceánica -; si
existiera la posibilidad de que se estructurase un núcleo ferroviario,
significará el comienzo de un nuevo proyecto nacional: la Argentina del
propio empeño, de la riqueza real producida por la tierra y del
sentimiento solidario de patriotismo, imposible de lograr con la
especulación financiera.
Por todo lo expresado, resulta prioritario contar con los fondos
necesarios para dar comienzo a la reconstrucción del puente a fin de
satisfacer a la comunidad en general, que tanto ha sufrido el
aislamiento y a la que se le debe la posibilidad de su desarrollo.
Señor Presidente, por lo expuesto solicito de mis pares la aprobación
del presente Proyecto de Comunicación.
Roxana I. Latorre - Graciela Bar - Angel F. Pardo.-