Número de Expediente 2851/03

Origen Tipo Extracto
2851/03 Senado De La Nación Proyecto De Ley ARANCIO DE BELLER : PROYECTO DE LEY CREANDO EL PROGRAMA NACIONAL EDUCATIVO COMUNITARIO SOBRE DESERCION ESCOLAR .
Listado de Autores
Arancio de Beller , Lylia Mónica

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
10-11-2003 19-11-2003 166/2003 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
10-11-2003 SIN FECHA

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO

ORDEN DE GIRO: 1
10-11-2003 28-02-2005

EL EXPEDIENTE CADUCO EL 28-02-2005

ENVIADO AL ARCHIVO : 31-01-2006

En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-2851/03)

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados,¿

Artículo. 1º: Créase el Programa Nacional Educativo Comunitario sobre
Deserción Escolar.

Art. 2º: Será autoridad de aplicación de la presente ley el Ministerio
de Educación de la Nación.

Art. 3º: El programa tiene como propósito, la creación de nuevos
espacios institucionales que garanticen la detección, preparación,
inserción y/o finalización escolar de todos los niños y jóvenes, que
por diferentes circunstancias no hayan podido acceder o permanecer en
el Sistema Educativo (SE).

Art. 4°: Serán objetivos principales del Programa:
a) Disminuir el abandono escolar
b) Trabajar en la promoción, captación y preparación de los niños y
jóvenes de 10 a 18 años de edad que por distintas razones, se
encuentran actualmente excluidos del sistema educativo formal o no
formal, apoyándolos para que puedan ser reintegrados a los mismos
c) Trabajar en la reducción y/o eliminación de la sobreedad escolar
d) Implementar acciones que permitan llegar a los hogares con niños y
jóvenes que fueron expulsados del sistema educativo por sobreedad,
preparándolos, y otorgándoles la acreditación correspondiente a su
nivel alcanzado, orientándolos a insertarse en alguna etapa del sistema
educativo formal y/o no formal.
e) Implementar acciones que aseguren la reducción de la repitencia
escolar, mediante la preparación o apoyo adecuado de niños y jóvenes,
que tuvieron que dejar el sistema educativo formal por repitencia
reiterada o provocada por inasistencias debido a necesidades económicas
en la familia y como una acción preventiva al abandono escolar
definitivo
f) Elevar el rendimiento escolar
g) Implementar acciones que permitan elevar el rendimiento escolar,
como acción preventiva.

Art. 5°: Serán objetivos particulares del presente Programa:

a) Generar un espacio pedagógico-comunitario alternativo mediante
acciones concretas para que los niños y/o jóvenes que por
circunstancias especiales no hayan podido acceder o permanecer en el
sistema educativo vigente, puedan a través de este programa
reincorporarse en el nivel educativo que les corresponda, según su
progreso pedagógico y edad.

b) Contribuir a la sensibilización pública, sobre la problemática
social como el abandono escolar concreto de los niños y/o jóvenes por
problemas socioeconómicos.

c) Propiciar una instancia de interacción con la organización formal de
las escuelas, para instrumentar los mecanismos que permitan lograr la
inclusión, de niñas y/o jóvenes, luego de ser atendidos por este
programa, y haber alcanzado la acreditación de los aprendizajes
necesarios.

d) Asistir o facilitar a los niños y/o jóvenes provenientes de familias
con falta de ingresos o de escasos recursos, asegurando su concurrencia
(medios de transporte, reubicación de escuelas, con problemas de
asistencia médica y social etc.), a los centros habilitados.

e) Asegurar que los niños y/o jóvenes que se incorporen al programa
puedan concluir sus estudios primarios, secundarios o reingresar al
sistema educativo, en el nivel alcanzado y acreditado en las escuelas.

f) Movilizar y fortalecer los procesos cognitivos de los niños y
jóvenes que se incorporen al programa, enriqueciendo el desarrollo de
los contenidos curriculares de las diversas áreas y asignaturas
necesarias, para su reingreso al sistema educativo.

g) Brindar recursos didáctico-pedagógicos y materiales, acordes a las
necesidades de la población seleccionada, que permitan abordar de
manera sistemática sus necesidades de aprendizaje.

Art. 6º: La coordinación de la implementación de los objetivos,
componentes y tareas del proyecto en las instituciones (organizadas por
núcleos), será delegada a un equipo responsable del programa en todas
las instituciones. Que estará bajo la responsabilidad de: 1 (un)
coordinador general y 2 (dos) coordinadores de núcleos, para los dos
niveles (primario o equivalente y/o nivel medio o equivalente)

La responsabilidad de la ejecución y supervisión en cada
institución estará a cargo de los directivos de instituciones de
Regímenes de Educación No Formal, que serán designadas por medio de un
instrumento legal específico, que fije sus funciones y
responsabilidades.

Art. 7º: Serán destinatarios del Programa: niños y jóvenes (10 a 18
años), que se encuentran fuera del sistema educativo, por abandono
voluntario o porque fueron excluidos, en los niveles educativos
primario o equivalente y medio o equivalente.

Art. 8°: El programa tendrá una duración mínima de 1 (un) año, con
acciones intercaladas y/o superpuestas, según prioridades.

Art. 9º: Serán centros de captación, preparación y asesoramiento,
aquellas Instituciones Educativas no formales para la inserción de los
niños y jóvenes que abandonaron o fueron expulsados del sistema
educativo formal o no formal.

Art. 10°: Organización De Los Espacios Educativos
a) Para la organización de los espacios institucionales, se tendrá en
cuenta la procedencia de los niños y jóvenes beneficiados por el
programa, para ello se considerará dos ejes:
- Niños y jóvenes que, por problemas socioeconómicos, abandonaron
recientemente el sistema educativo formal, a pesar de no contar con
dificultades en el aprendizaje.
- Niños y jóvenes que se encuentran fuera del sistema educativo desde
hace tiempo y que requieren de acciones para su captación, preparación
y reinserción al sistema educativo.
b) Creación y/o adecuación de la infraestructura escolar; el diseño de
un trabajo de concientización para los docentes que participarán en el
programa sobre la importancia de la creación de espacios
institucionales de apoyo a niños y jóvenes con dificultades para
finalizar sus estudios o reincorporase al sistema educativo.
c) Creación o adecuación en todas las instituciones socioeducativas,
los Centros de Participación Vecinal y la Escuelas de Educación Formal
y no Formal, de los espacios necesarios para implementar el programa.
d) Promoción de la necesidad de detectar, preparar y reinsertar a todos
los niños y jóvenes que fueron expulsados del sistema escolar por
diferentes circunstancias.

Art. 11°: La erogación que demande el cumplimiento de la presente ley
será imputada a las partidas presupuestarias asignadas, por el
Ministerio de Educación, a la Secretaria de Educación, Dirección de la
Política Educativa.

Art. 12: Facúltase a la autoridad de aplicación a celebrar convenios
con las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con el fin de
asegurar la efectiva aplicación de la presente.

Art. 13: La autoridad de aplicación deberá reglamentar la presente ley
dentro de los 60 días de publicada en el Boletín Oficial.

Art. 14°: Comuníquese al Poder Ejecutivo.-

Mónica Arancio de Beller.-

FUNDAMENTOS

Sr. Presidente:

La educación se ha convertido en la herramienta más importante
para garantizar la posibilidad de acceder a la participación ciudadana
plena, para comprender la complejidad de la sociedad actual y para
posibilitar el ingreso al moderno mercado de trabajo. Nunca como hoy,
quienes quedan marginados del acceso a una educación de calidad corren
el riesgo de quedar excluidos también de la sociedad.

El deterioro de las condiciones sociales ha causado un
incremento de la deserción escolar, ante lo cual las autoridades deben
dirigir su atención a este problema, adoptando estrategias capaces de
lograr que los niños y adolescentes permanezcan en el sistema
educativo o regresen a las aulas. De otra manera, crecerá el
analfabetismo y se verán disminuidas las posibilidades futuras de los
jóvenes.

La deserción escolar, se da particularmente en el nivel
educativo medio y tercer ciclo de E.G.B, provocando que numerosos
jóvenes queden marginados del ámbito escolar y pasen a engrosar las
filas de los desocupados y de los socialmente excluidos. Por estas
derivaciones, la deserción afecta al presente y al futuro de los niños
y adolescentes que cesan de concurrir a la escuela, pero también
condiciona negativamente a toda la comunidad.

La existencia de esta realidad está sustentada por datos obtenidos en
la Dirección de Estadísticas y Censos (DiPEC), que indica la existencia
de 19.800 niños y niñas que se encuentran fuera del sistema educativo.

De acuerdo a la encuesta permanente de hogares del INDEC del año 1999,
la población total a nivel nacional de jóvenes entre 14 y 18 años es de
3.593.781, de los cuales 300.866 jóvenes de esa franja hetaira no
estudian ni trabajan. Dicho grupo poblacional son los de mayor
marginalidad y desprotección.

Según cifras oficiales proporcionadas por el INDEC del Censo
2001, de un total de 10.086.721 habitantes de entre 5 y 19 años de
edad, un millón ciento tres mil doscientos treinta y seis jóvenes no
asisten a un establecimiento educativo; así es que de un 30% de la
población entre estas edades 10,93% no esta siendo escolarizado.

De los alumnos que finalizaban la escuela primaria sólo
alrededor del 55 % ingresaba a la escuela media. La tasa de abandono
encuentra en el 13,6 % mientras que la de egreso en el 60,7 %. Para
este último indicador la provincia de La Rioja tiene el índice más
favorable con el 73,7 % mientras que la más baja es la de Jujuy con el
46,1%. (Datos del IDECE Anuario Educativo 2000)

Los datos llegan hasta el año 2000; todavía no hay
indicadores oficiales que permitan dar cuenta con cierta rigurosidad
de los últimos dos años, particularmente teniendo en cuenta el impacto
que puede haber tenido en la escolarización de los niños y jóvenes la
crisis social acaecida con los sucesos políticos, económicos de
finales del 2001 y principios del 2002.

Estos jóvenes que no permanecen en el ámbito educativo y no logran
además insertarse en el mundo del trabajo, quedan expuestos a la
influencia de líderes negativos involucrándose en actividades
delictivas. Si sumamos a esta situación el deterioro de las funciones
y relaciones familiares, la recuperación e integración de estos
adolescentes se torna muy difícil, y hasta, en algunos casos,
imposible.

Es imprescindible considerar que el fracaso escolar determina el curso
de la vida de niños y jóvenes: quien no logra terminar la escuela
básica tiene una vivencia que implica una disminución de la autoestima
de consecuencias individuales y sociales.

Se requieren iniciativas tanto económicas como pedagógicas y
culturales, capaces de mantener a los alumnos en las aulas, y también
de mejorar la calidad educativa.

El programa se propone detectar, preparar y reinsertar en el sistema
educativo formal o no formal a niños y jóvenes. Prevé la participación
de instituciones seleccionadas, con la organización de dos espacios
institucionales mínimos (uno por turno) en cada una de ellas de 20 a 30
niños y jóvenes por aulas promedio.

Porque desde el conocimiento teórico y la práctica docente
adquirida por las instituciones municipales, nos posesiona de un
convencimiento que es posible identificar un puente, entre la educación
y la realidad social. Poniendo al servicio de esta crisis, el programa
educativo-comunitario, con los elementos necesarios que disminuyan este
impacto negativo en la sociedad, construyendo una alternativa concreta,
para insertar a los niños y jóvenes al sistema educativo formal y no
formal.

Porque se establecerán vínculos de comunicación y trabajo con los
padres (o quienes ejerzan esos roles), para la defensa y sostén de los
niños y jóvenes que por distintas razones se encuentran excluidos del
sistema educativo. Así como también, la comunidad educativa de las
instituciones, detectando y participando activamente sobre los factores
que inciden negativamente o favorablemente para realizar esta
experiencia educativa.

Podemos decir que la deserción escolar es consecuencia de la
implementación de una política educativa que no está acorde a las
necesidades del pueblo porque cientos de estudiantes en el ámbito
nacional hacen enormes esfuerzos para participar en el proceso de
enseñanza aprendizaje. Por todo lo expuesto solicito a mis pares la
aprobación de la presente iniciativa.

Mónica Arancio de Beller.-