Número de Expediente 2849/06

Origen Tipo Extracto
2849/06 Senado De La Nación Proyecto De Comunicación SAADI : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO SE REASIGNE UNA PARTIDA PRESUPUESTARIA AL ARCHIVO GENERAL DE LA NACION , A FIN DE SOLUCIONAR DIVERSOS PROBLEMAS .
Listado de Autores
Saadi , Ramón Eduardo

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
14-08-2006 30-08-2006 129/2006 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
16-08-2006 SIN FECHA

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO

ORDEN DE GIRO: 1
16-08-2006 29-02-2008

EL EXPEDIENTE CADUCO EL 29-02-2008

ENVIADO AL ARCHIVO : 30-06-2008

En proceso de carga

Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-2849/06)

PROYECTO DE COMUNICACION

El Senado de la Nación:

Vería con agrado que el Poder Ejecutivo Nacional, por intermedio de la Jefatura de Gabinete de Ministros, reasigne una partida presupuestaria con destino al Archivo General de la Nación, dependiente del Ministerio del Interior, a fin de solucionar los graves problemas que lo aquejan.

Ramón Saadi.

FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

El Archivo General de la Nación fue fundado en 1821 y es considerado uno de los archivos más importantes de América Latina, tanto por sus documentos escritos como por los sonoros y visuales.

Sus fondos documentales se remontan a la época colonial, con una magnífica aportación al estudio de la historia de los siglos XVI a nuestros días. Dentro del mismo encontramos el fondo documental "Virreinato del Río de la Plata" que ha sido reconocido por la UNESCO, en el marco del Programa "Memoria del Mundo".

En él conviven las historias públicas y privadas de quienes nos precedieron, sus proyectos, sus esperanzas y también sus fracasos, porque la historia se construye con la totalidad de los acontecimientos y de sus protagonistas.

El Archivo se encuentra dividido en cinco Departamentos. En cada uno se puede acceder a la respectiva documentación, en un interminable catálogo de información de personas e instituciones en cuya heterodoxa composición incluye desde Reales Cédulas, Ordenes, Provisiones, diarios de guerra, testamentos, cartas, expedientes, censos hasta objetos históricos.

Entre sus funciones se encuentran la de: reunir, conservar y tener disponible para su consulta o utilización la documentación escrita, fotográfica, fílmica, videográfica, sónica y legible por máquina, que interese al país como testimonio acerca de su ser y acontecer, sea ella producida en forma oficial, adquirida o donada por instituciones privadas o particulares.

Desde hace tiempo atrás funcionarios del mismo han dado a conocer detalles del grave riesgo en que se encuentra el mayor repositorio documental de nuestro país.

Ante esta situación el Ministerio del Interior ha concretado la licitación para digitalizar los fondos documentales hasta 1937, con una inversión de aproximadamente $ 20 millones, siendo éste el primer paso, imprescindible para la posterior microfilmación, cuyo proceso evitaría en el futuro la manipulación de legajos y documentos históricos por parte de los investigadores, desalentando además la depredación y el hurto.

Por haber sido el país parte de un virreinato que se extendió más allá de la actual geografía argentina, el AGN también alberga fondos documentales de la historia de Bolivia, Perú, Paraguay y Uruguay. Y hasta de Brasil, cuyos requerimientos de información histórica también satisface.

En la sede central del AGN hay, en muy precario estado de conservación, fondos documentales y bibliográficos que van desde la época del virreinato hasta la primera presidencia de Perón. En otros dos archivos anexos se clasifican en bultos sin inventariar, por ejemplo, todos los documentos de las empresas privatizadas durante la década pasada, y más de un millón y medio de fotografías históricas esperan turno para su catalogación y registro.

El AGN no maneja presupuesto propio, lo que impide a su dirección disponer de fondos que resuelvan necesidades impostergables e inmediatas; la institución realiza el pedido de insumos y el ministerio se ocupa de licitarlos, comprarlos y enviarlos, lo que conlleva un considerable retraso ante cada pedido, conforme han expuesto sus autoridades.

El organismo tiene en la actualidad 50 empleados para el cumplimiento de lo que se supone es la misión del AGN: inventariar, catalogar, digitalizar, microfilmar, archivar, restaurar y conservar los fondos documentales.

Noticias recientes indican sobre donaciones de argentinos y de ciudadanos de España, Alemania, EEUU e Israel, así como la realización de una colecta que comenzó en diciembre pasado para comprar una cámara y otros elementos para la digitalización de documentos.

Los foros genealógicos que organizaron la reunión de fondos son Argengen, Apellidos Italianos, Ciudadanía Italiana, Genealogía Francesa, Genealogía de Buenos Aires y Argenejud (Genealogía Judía).

Ante el esfuerzo realizado por sectores privados y considerando que resulta insuficiente el aporte estatal brindado a la fecha, este Cuerpo no puede dejar de brindar una solución a la situación del AGN ni permanecer ajeno ante la posibilidad de la pérdida de material histórico irrecuperable.

Por estas razones, solicito de los señores Senadores el voto afirmativo para el presente proyecto.

Ramón Saadi.