Número de Expediente 2848/05
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
2848/05 | Senado De La Nación | Proyecto De Comunicación | SAADI : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO INFORMES SOBRE EL ESTADO DEL PROGRAMA NACIONAL DE TRABAJO EN CARCELES Y READAPTACION SOCIAL . |
Listado de Autores |
---|
Saadi
, Ramón Eduardo
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
06-09-2005 | 21-09-2005 | 141/2005 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
12-09-2005 | 01-11-2005 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE JUSTICIA Y ASUNTOS PENALES
ORDEN DE GIRO: 1 |
12-09-2005 | 01-11-2005 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 12-12-2005
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 23-11-2005 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: |
NOTA: |
Órdenes del Día
NÚMERO | DE FECHA | ESTADO | ANEXO |
---|---|---|---|
1368/05 | 02-11-2005 | APROBADA |
PRESIDENCIA/OFICIALES VARIOS
ORIGEN | TIPO | NUMERO | FECHA | AR |
---|---|---|---|---|
PE | RP | 235/06 | 13-09-2006 |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-2848/05)
PROYECTO DE COMUNICACION
El Senado de la Nación
Vería con agrado que el Poder Ejecutivo Nacional, por intermedio del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, informe a este Cuerpo sobre el estado actual del Programa Nacional de Trabajo en Cárceles y Readaptación Social, y las consecuencias que para su continuidad representaría la reciente separación de personal afectado al mismo.
Ramón Saadi.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
El Programa Nacional de Trabajo en Cárceles y Readaptación Social fue creado por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos con fecha 19 de octubre de 2004, por resolución Ministerial No. 134.
El mismo tiene como fin coordinar y optimizar todas las acciones tendientes a la reinserción y readaptación social de los internos alojados en las Unidades Penitenciarias del Servicio Penitenciario Federal, asumiendo las competencias correspondientes a las áreas de trabajo, salud, educación, deportes, arte y cultura, así como todas las actividades de labor terapia de los internos tendientes a su readaptación social.
El trabajo del interno penitenciario es una herramienta efectiva y fundamental dentro del tratamiento para su recuperación social. Sin un serio compromiso por el crecimiento y desarrollo de las capacidades y aptitudes de las personas, éstas no podrán alcanzar certeras posibilidades de desarrollarse plenamente en una sociedad competitiva y difícil. Podrán, concluida la condena, encontrarse en una situación similar a la anteriormente vivida y con peligrosas posibilidades de volver a equivocarse reeligiendo la vía del delito.
Resulta esencial proyectar tareas productivas, suficientes para ocupar a los internos durante la extensión normal de una jornada de trabajo y capaces, por sus características, de mantener o aumentar sus capacidades para ganarse honradamente su sustento con posterioridad a su liberación. Es asimismo fundamental la formación profesional en diferentes oficios para los internos que estén en condiciones de aprovecharla, particularmente los jóvenes, así como de los internos en cumplimiento de sus últimos meses o años de condena.
En la lucha contra la delincuencia no bastarán las medidas inmediatas y a corto plazo, sino que solo será posible el éxito en esta empresa mediante la implementación de un programa estratégico, serio y responsable, de resociabilización y capacitación profesional de los ciudadanos que, por diferentes motivos, hayan decidido apartarse de la ley y el orden. Así es que el trabajo representa para el interno una herramienta fundamental para su desarrollo integral, estimulando valores como: el trabajo en equipo, la responsabilidad respecto a de la regla, la responsabilidad en el sostenimiento de sus familias, etcétera.
Existen numerosos países en el mundo que utilizan estos planes con el objeto de reinsertar a los internos a la sociedad una vez cumplida la condena, entre algunos de ellos podríamos citar: Italia, Alemania, España, Nueva Zelanda, Estados Unidos, y Venezuela entre otros.
En nuestro país, las convocatorias llevadas a cabo el 1 y el 22 de abril del año 2004, por parte del Ingeniero Juan Carlos Blumberg tuvieron como características preponderantes, no sólo la multitudinaria aglutinación de personas de diferentes estratos sociales sino primordialmente el hecho de permitir efectuar propuestas concretas en torno al tema de seguridad y al tema Justicia, esto es, aportar soluciones y no quedarse en el mero hecho de puntualizar la problemática.
Más allá que las propuestas efectuadas por el Sr. Blumberg - a partir de haber sido el destinatario del más cruel de los sucesos que puede padecer un padre como fue el hecho del secuestro y asesinato de su único hijo, se erige en el vocero de una sociedad cansada de la inseguridad - puedan ser compartidas o no o viables o no, lo cierto es que propuso medidas concretas de seguridad, tales como: aumento de penas, juicio por jurados, imputabilidad de menores, justicia rápida para delitos "in fraganti" y un programa nacional de trabajo en cárceles.
El petitorio "Blumberg" exigía por lo menos ocho horas diarias de tarea, resultando apropiado ya que, en última instancia el trabajo carcelario, en nada difiere de la actividad laboral normal, la única diferencia estriba que en este caso se trata de un trabajador privado de su libertad. De allí que dicho trabajo deberá ajustarse a la legislación laboral vigente, respetando sus disposiciones, los horarios, la jornada de labor, las medidas de higiene y seguridad; todo de la misma manera en la que se encuentra reglamentado para el trabajo libre.
Asimismo se advertía un total alineamiento de la ley 24.660 con las Reglas Mínimas para el Tratamiento de Reclusos, ya que se reproducen principios de similar talante, de manera tal que en este punto, la legislación vigente se enrola en las disposiciones internacionales.
Este programa fue una de las iniciativas con mayor respaldo del Plan de Seguridad y considerado como muy eficaz para bajar las tasas de delitos.
Recientes noticias periodísticas dan cuenta de la separación de su cargo de diversos funcionarios que se encontraban trabajando en el Programa Nacional de Trabajo en Cárceles y Readaptación Social, generando en consecuencia incertidumbre acerca de la eficacia del mismo, y poniendo en duda la continuidad del mismo.
El presente proyecto requiere del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, informe a este Cuerpo sobre el estado actual del Programa citado y de las consecuencias que en su continuidad implicaría la reciente desafectación de personal afectado al mismo, con el objeto de analizar la problemática planteada.
Por estas consideraciones, solicito de los señores Senadores el voto afirmativo para el presente proyecto.
Ramón Saadi.-