Número de Expediente 2844/06
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
2844/06 | Senado De La Nación | Proyecto De Declaración | BASUALDO : PROYECTO DE DECLARACION RINDIENDO HOMENAJE A FRANCISCO N. LAPRIDA EN EL 177° ANIVERSARIO DE SU MUERTE , EL 22 DE SETIEMBRE . |
Listado de Autores |
---|
Basualdo
, Roberto Gustavo
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
11-08-2006 | SIN FECHA | 128/2006 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
16-08-2006 | SIN FECHA |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
ORDEN DE GIRO: 1 |
16-08-2006 | 29-02-2008 |
EL EXPEDIENTE CADUCO EL 29-02-2008
ENVIADO AL ARCHIVO : 30-06-2008
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-2844/06)
PROYECTO DE DECLARACION
El Senado de la Nación
DECLARA:
Rendir homenaje a Francisco Narciso Laprida, Presidente de la Histórica Sesión del 9 de Julio de 1816 de declaración de la independencia, en el 177º aniversario de su trágica muerte, a cumplirse el 22 de septiembre próximo.
Roberto Basualdo.
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
Francisco Narciso de Laprida, el presidente de la histórica sesión del Congreso de Tucumán que declaró la Independencia el 9 de julio de 1816, nació en San Juan el 28 de octubre de 1786. De niño fue llevado a estudiar al Real Colegio de San Carlos, en Buenos Aires, y en 1803 continuó sus estudios en Chile, país donde algunos sostienen que fue iniciado en la masonería.
Se diplomó en 1810 y al año siguiente regresó a San Juan, donde en 1812 fue elegido síndico procurador del Cabildo. Colaboró activamente con el general San Martín en la organización del Ejército de los Andes y en 1815 fue elegido diputado al Congreso de Tucumán por la provincia de San Juan junto con Fray Justo Santa María de Oro.
El 1º de julio de 1816 fue declarado presidente de ese Congreso, en el que se encontraban también, según la masonería, los logistas José M. Serrano, diputado por Charcas, y Juan Martín de Pueyrredón, diputado por San Luis y el que fue nombrado allí director supremo, cargo que mantuvo hasta 1819.
Regresó luego a su provincia y una vez que estalló la guerra civil entre federales y unitarios se incorporó a este último bando en el batallón El Orden, en el que también actuó más tarde el joven Domingo Faustino Sarmiento, su coterráneo y también masón.
En 1824 representó a San Juan en el Congreso General Constituyente, cuya presidencia ejerció en 1825 por espacio de cinco meses, y el que aprobó la Constitución unitaria por la que Rivadavia fue nombrado el primer presidente del país. Luego de derrocado el partido unitario regresó a San Juan y más tarde se trasladó a Mendoza para alejarse de la persecución del líder federal riojano Facundo Quiroga, el "Tigre de los Llanos".
En su huida a caballo, el 22 de septiembre de 1829 y con 43 años de edad, fue alcanzado por las tropas de José Félix Aldao y tuvo un final trágico: fue degollado y su cuerpo luego no pudo ser localizado, aunque algunos creyeron reconocerlo por el delicado monograma de su camisa.
Por tal motivo es que solicito a los señores legisladores acompañen el presente proyecto.
Roberto Basualdo.