Número de Expediente 284/04
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
284/04 | Senado De La Nación | Proyecto De Comunicación | GIUSTINIANI Y OTROS : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO LA ASIGNACION DE PARTIDAS PARA LA REALIZACION DEL III CONGRESO INTERNACIONAL DE LENGUA . |
Listado de Autores |
---|
Giustiniani
, Rubén Héctor
|
Latorre
, Roxana Itatí
|
Capitanich
, Jorge Milton
|
Rossi
, Carlos Alberto
|
Curletti
, Mirian Belén
|
Reutemann
, Carlos Alberto
|
Yoma
, Jorge Raúl
|
Isidori
, Amanda Mercedes
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
09-03-2004 | 18-03-2004 | 23/2004 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
10-03-2004 | 24-03-2004 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE PRESUPUESTO Y HACIENDA
ORDEN DE GIRO: 1 |
10-03-2004 | 24-03-2004 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 07-05-2004
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 14-04-2004 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: |
NOTA: |
Órdenes del Día
NÚMERO | DE FECHA | ESTADO | ANEXO |
---|---|---|---|
75/04 | 30-03-2004 | APROBADA | Sin Anexo |
PRESIDENCIA/OFICIALES VARIOS
ORIGEN | TIPO | NUMERO | FECHA | AR |
---|---|---|---|---|
PE | RP | 353/04 | 09-08-2004 |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-0284/04)
PROYECTO DE COMUNICACION
El Senado de la Nación
Se dirige al Poder Ejecutivo Nacional con el fin de solicitarle se
adopten las medidas necesarias para que la Jefatura de Gabinete de
Ministros asigne al Ministerio y/o Organismo correspondientes, las
partidas presupuestarias para solventar los gastos que demandará la
realización del III CONGRESO INTERNACIONAL DE LENGUA, a realizarse del
17 al 20 de Noviembre de 2004 en la ciudad de Rosario, provincia de
Santa Fe.
Rubén Giustiniani.- Carlos A. Rossi.- Jorge R. Yoma.-.- Amanda
Isidori.- Roxana Latorre.- Jorge M. Capitanich.- Miriam Curletti.-
Carlos A. Reutemann.-
FUNDAMENTOS
Sr. Presidente:
En el mes de Noviembre de 2004, está prevista la
realización en la ciudad de Rosario, Provincia de Santa Fe, del III
CONGRESO INTERNACIONAL DE LA LENGUA, sobre el eje "Identidad
Lingüística y Globalización" .
Durante esos días, nuestro país y más
precisamente la ciudad donde Belgrano izó por primera vez la bandera
argentina, será la capital mundial de la lengua de Cervantes, en este
Congreso que será organizado por las 22 Academias de la Lengua
existentes en 21 países hispanohablantes y en los Estados Unidos.
El primer antecedente del Congreso, lo
encontramos en el año 1892, cuando se reunió en Madrid el denominado
Congreso Literario Hispanoamericano, con el objetivo de crear una
confederación ¿"de todos los pueblos que aquende y allende los mares
hablan castellanos". Este es el primer antecedente de un congreso de
este tipo sobre la lengua española.
Un siglo después, en 1992, el Instituto
Cervantes y el Pabellón de España en la Exposición Universal de Sevilla
concibieron la idea de reunir periódicamente a los especialistas de la
lengua española en congresos internacionales y crear así un foro de la
comunidad hispanohablante con una vocación más integradora. Se acordó
que el Instituto Cervantes sería la secretaría permanente de esos
congresos.
Este III Congreso tendrá la novedad de la
participación de representantes de un país de habla portuguesa, el
Brasil, donde el español se abre camino rápidamente, en razón de la
integración latinoamericana y de su condición de socio principal del
Mercosur.
Aceptando la consagración del inglés como lengua
universal del Siglo XXI, los países hispanohablantes apuestan por los
congresos y encuentros internacionales para consolidar la presencia del
español en el mundo como segunda gran lengua internacional.
Nuestra difundida lengua, nacida en Castilla la
Vieja y convertida luego en idioma nacional de España, cruzó
territorios y océanos y se instaló en cuatro continentes. Hoy exhibe
un desarrollo de prodigioso dinamismo y se extiende a los más variados
escenarios. Además, se ha ido enriqueciendo históricamente con los
préstamos de las lenguas indígenas, con las formas lingüísticas que
dejaron conquistadores y colonizadores y con incorporaciones aportadas
por las corrientes inmigratorias que nos poblaron, influyentes no sólo
con las palabras y construcciones diversas del lenguaje, sino también
con incontables innovaciones en la pronunciación de algunas letras.
La difusión del español afecta no sólo a
España e Hispanoamérica, sino también a múltiples comunidades radicadas
en los Estados Unidos, el Asia Menor, el norte de Africa, las islas
Filipinas y otros lugares. En total, se calcula que son 450 millones
los habitantes del planeta que lo hablan.
Entre los principales temas a ser tratados en
Rosario se cuenta la apertura de nuevos espacios para el español en
Internet, la red mundial donde la lengua española no cuenta con el
espacio acorde a su posición en el concierto internacional. El tema de
la brecha digital y la búsqueda de caminos para universalizar el uso de
la Red Virtual, se vincula estrechamente con la cuestión social
latinoamericana y la pobreza de muchos países hispanohablantes, un
verdadero flagelo que se destaca como principal enemigo de la lengua
española en su lucha por nuevos espacios digitales.
Para la inauguración del Congreso se contará
con la presencia de los Reyes de España Juan Carlos I y Sofía, quienes
con su presencia pretenden resaltar no sólo el aspecto lingüístico del
encuentro, sino su dimensión de patrimonio cultural, social y
económico.
Luego de la realización del primer Congreso en
Zacatecas (México 1997) y el segundo en Valladolid (España 2001), la
elección de Rosario como sede del encuentro se apoya en razones
concretas, puesto que es una de las ciudades argentinas con mayor
huella española y cuenta con instalaciones adecuadas para desarrollar
la Convención.
En la organización del III Congreso
Internacional, como en las ocasiones anteriores, participan la Real
Academia Española y el Instituto Cervantes, sumándose para esta
ocasión el Ministerio de Asuntos Exteriores de España, la Asociación de
Academias de la Lengua Española, la Embajada de España en Argentina y
el Consulado español en Rosario.
Luego de la realización en México y España, el
próximo encuentro es una magnifica oportunidad para nuestro país, de
contar con los mejores representantes del mundo de la cultura hispana.
La organización y desarrollo de una evento de
características internacionales, conlleva una serie de inversiones y
gastos en infraestructura y logística, de modo tal que instalaciones,
materiales y equipo humano se encuentren a la altura de los
acontecimiento. El 23 de Enero de 2004 el Poder Ejecutivo Nacional, a
través del Decreto Nº 119/2004 asignó en carácter de aporte
reintegrable, la suma de pesos cien mil para atender gastos del III
CONGRESO INTERNACIONAL DE LENGUA.
Las autoridades locales y provinciales,
empresarios y ciudadanos en general, han abocado esfuerzos importantes
en procura de los fondos necesarios para la organización del encuentro
y entendemos, que el Estado Nacional no debería estar ausente de tal
empeño.
El Congreso pretende ser una gran presentación
del idioma español en el mundo, sobre todo, en lo referente a los
nuevos canales de comunicación, las nuevas fronteras del español en sus
aspectos sociolingüísticos, lenguaje técnico, científico y
terminología. Es un espacio cultural abierto, de impulso para la
sociedad hispanohablante y, por ello, a la comunidad mundial con el
objetivo de consolidar la lengua española como lengua internacional.
Los argentinos, los ciudadanos de la provincia
de Santa Fe y particularmente los rosarinos, nos encontramos en una
situación privilegiada, tenemos la posibilidad de demostrar al mundo,
la voluntad y capacidad necesaria para asumir la honrosa
responsabilidad que nos ha tocado.
Por lo expuesto, solicitamos la aprobación del
presente Proyecto de Comunicación.
Rubén Giustiniani.- Carlos A. Rossi.- Jorge R. Yoma.- Amanda Isidori.-
Roxana Latorre.- Jorge M. Capitanich.- Miriam Curletti.- Carlos A.
Reutemann.-
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-0284/04)
PROYECTO DE COMUNICACION
El Senado de la Nación
Se dirige al Poder Ejecutivo Nacional con el fin de solicitarle se
adopten las medidas necesarias para que la Jefatura de Gabinete de
Ministros asigne al Ministerio y/o Organismo correspondientes, las
partidas presupuestarias para solventar los gastos que demandará la
realización del III CONGRESO INTERNACIONAL DE LENGUA, a realizarse del
17 al 20 de Noviembre de 2004 en la ciudad de Rosario, provincia de
Santa Fe.
Rubén Giustiniani.- Carlos A. Rossi.- Jorge R. Yoma.-.- Amanda
Isidori.- Roxana Latorre.- Jorge M. Capitanich.- Miriam Curletti.-
Carlos A. Reutemann.-
FUNDAMENTOS
Sr. Presidente:
En el mes de Noviembre de 2004, está prevista la
realización en la ciudad de Rosario, Provincia de Santa Fe, del III
CONGRESO INTERNACIONAL DE LA LENGUA, sobre el eje "Identidad
Lingüística y Globalización" .
Durante esos días, nuestro país y más
precisamente la ciudad donde Belgrano izó por primera vez la bandera
argentina, será la capital mundial de la lengua de Cervantes, en este
Congreso que será organizado por las 22 Academias de la Lengua
existentes en 21 países hispanohablantes y en los Estados Unidos.
El primer antecedente del Congreso, lo
encontramos en el año 1892, cuando se reunió en Madrid el denominado
Congreso Literario Hispanoamericano, con el objetivo de crear una
confederación ¿"de todos los pueblos que aquende y allende los mares
hablan castellanos". Este es el primer antecedente de un congreso de
este tipo sobre la lengua española.
Un siglo después, en 1992, el Instituto
Cervantes y el Pabellón de España en la Exposición Universal de Sevilla
concibieron la idea de reunir periódicamente a los especialistas de la
lengua española en congresos internacionales y crear así un foro de la
comunidad hispanohablante con una vocación más integradora. Se acordó
que el Instituto Cervantes sería la secretaría permanente de esos
congresos.
Este III Congreso tendrá la novedad de la
participación de representantes de un país de habla portuguesa, el
Brasil, donde el español se abre camino rápidamente, en razón de la
integración latinoamericana y de su condición de socio principal del
Mercosur.
Aceptando la consagración del inglés como lengua
universal del Siglo XXI, los países hispanohablantes apuestan por los
congresos y encuentros internacionales para consolidar la presencia del
español en el mundo como segunda gran lengua internacional.
Nuestra difundida lengua, nacida en Castilla la
Vieja y convertida luego en idioma nacional de España, cruzó
territorios y océanos y se instaló en cuatro continentes. Hoy exhibe
un desarrollo de prodigioso dinamismo y se extiende a los más variados
escenarios. Además, se ha ido enriqueciendo históricamente con los
préstamos de las lenguas indígenas, con las formas lingüísticas que
dejaron conquistadores y colonizadores y con incorporaciones aportadas
por las corrientes inmigratorias que nos poblaron, influyentes no sólo
con las palabras y construcciones diversas del lenguaje, sino también
con incontables innovaciones en la pronunciación de algunas letras.
La difusión del español afecta no sólo a
España e Hispanoamérica, sino también a múltiples comunidades radicadas
en los Estados Unidos, el Asia Menor, el norte de Africa, las islas
Filipinas y otros lugares. En total, se calcula que son 450 millones
los habitantes del planeta que lo hablan.
Entre los principales temas a ser tratados en
Rosario se cuenta la apertura de nuevos espacios para el español en
Internet, la red mundial donde la lengua española no cuenta con el
espacio acorde a su posición en el concierto internacional. El tema de
la brecha digital y la búsqueda de caminos para universalizar el uso de
la Red Virtual, se vincula estrechamente con la cuestión social
latinoamericana y la pobreza de muchos países hispanohablantes, un
verdadero flagelo que se destaca como principal enemigo de la lengua
española en su lucha por nuevos espacios digitales.
Para la inauguración del Congreso se contará
con la presencia de los Reyes de España Juan Carlos I y Sofía, quienes
con su presencia pretenden resaltar no sólo el aspecto lingüístico del
encuentro, sino su dimensión de patrimonio cultural, social y
económico.
Luego de la realización del primer Congreso en
Zacatecas (México 1997) y el segundo en Valladolid (España 2001), la
elección de Rosario como sede del encuentro se apoya en razones
concretas, puesto que es una de las ciudades argentinas con mayor
huella española y cuenta con instalaciones adecuadas para desarrollar
la Convención.
En la organización del III Congreso
Internacional, como en las ocasiones anteriores, participan la Real
Academia Española y el Instituto Cervantes, sumándose para esta
ocasión el Ministerio de Asuntos Exteriores de España, la Asociación de
Academias de la Lengua Española, la Embajada de España en Argentina y
el Consulado español en Rosario.
Luego de la realización en México y España, el
próximo encuentro es una magnifica oportunidad para nuestro país, de
contar con los mejores representantes del mundo de la cultura hispana.
La organización y desarrollo de una evento de
características internacionales, conlleva una serie de inversiones y
gastos en infraestructura y logística, de modo tal que instalaciones,
materiales y equipo humano se encuentren a la altura de los
acontecimiento. El 23 de Enero de 2004 el Poder Ejecutivo Nacional, a
través del Decreto Nº 119/2004 asignó en carácter de aporte
reintegrable, la suma de pesos cien mil para atender gastos del III
CONGRESO INTERNACIONAL DE LENGUA.
Las autoridades locales y provinciales,
empresarios y ciudadanos en general, han abocado esfuerzos importantes
en procura de los fondos necesarios para la organización del encuentro
y entendemos, que el Estado Nacional no debería estar ausente de tal
empeño.
El Congreso pretende ser una gran presentación
del idioma español en el mundo, sobre todo, en lo referente a los
nuevos canales de comunicación, las nuevas fronteras del español en sus
aspectos sociolingüísticos, lenguaje técnico, científico y
terminología. Es un espacio cultural abierto, de impulso para la
sociedad hispanohablante y, por ello, a la comunidad mundial con el
objetivo de consolidar la lengua española como lengua internacional.
Los argentinos, los ciudadanos de la provincia
de Santa Fe y particularmente los rosarinos, nos encontramos en una
situación privilegiada, tenemos la posibilidad de demostrar al mundo,
la voluntad y capacidad necesaria para asumir la honrosa
responsabilidad que nos ha tocado.
Por lo expuesto, solicitamos la aprobación del
presente Proyecto de Comunicación.
Rubén Giustiniani.- Carlos A. Rossi.- Jorge R. Yoma.- Amanda Isidori.-
Roxana Latorre.- Jorge M. Capitanich.- Miriam Curletti.- Carlos A.
Reutemann.-