Número de Expediente 2836/06

Origen Tipo Extracto
2836/06 Senado De La Nación Proyecto De Comunicación GUINLE : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO INFORMES SOBRE LA ACTIVIDAD HIDROCARBURIFERA Y OTRAS CUESTIONES CONEXAS .
Listado de Autores
Guinle , Marcelo Alejandro Horacio

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
11-08-2006 SIN FECHA 128/2006 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
14-08-2006 02-11-2006

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO
DE MINERÍA, ENERGÍA Y COMBUSTIBLES
ORDEN DE GIRO: 1
14-08-2006 02-11-2006

ENVIADO AL ARCHIVO : 08-01-2007

Resoluciones

SENADO
FECHA DE SANCION: 22-11-2006
SANCION: APROBO
COMENTARIO:
NOTA:SE AP. OTRO PC CONJ. S. 3138/06

Órdenes del Día

NÚMERO DE FECHA ESTADO ANEXO
1123/06 06-11-2006 APROBADA
En proceso de carga

Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-2836/06)

PROYECTO DE COMUNICACION

El Senado de la Nación

Solicita al Poder Ejecutivo Nacional que a través del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, Secretaría de Energía informe en relación con la actividad hidrocarburífera lo siguiente:

1. En relación con la producción:
1.1. ¿Cuál es la prospectiva que se considera, en materia de producción de petróleo y gas en nuestro país a fin de sostener el objetivo de autoabastecimiento?.
1.2.Respecto al interrogante anterior se solicita se especifique la proyectada evolución productiva, en volúmenes por cuenca, sobre la base de la producción registrada en el año 2005 y ¿cuál sería el volumen de inversión anual genuina requerida a fin de sostener la premisa?

2. Para el ámbito de la exploración:
2.1. ¿Cuáles son los planes existentes para recuperar e incrementar el horizonte de reservas en años, para el petróleo y el gas, con el objeto de superar el escaso margen actual?

1- 2.2. En caso de existir previsiones de imposibilidad de llevarse a cabo acciones que extiendan en el tiempo el horizonte de reservas en años, se requiere informe de la fecha proyectada en que el país podría importar combustibles fósiles, por encima del 10% de la producción local, y en su caso ¿cuál sería el impacto que dicha operación tendría, sobre la balanza comercial, como así también sobre el costo interno de los insumos energéticos y la recaudación tributaria?.

Marcelo A. H. Guinle.

FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

En base a información sectorial de carácter público y a diversas comunicaciones institucionales que en los últimos tiempos han realizado empresas productoras de hidrocarburos, es pública la preocupación en lo relacionado a la prospectiva económico - productiva del sector en el país.

En otro orden, a través de los índices de la economía nacional se evidencia la continuidad de un camino expansivo y ascendente, constante que hace presuponer una sostenibilidad del mismo. Sin embargo, todo proceso de crecimiento con desarrollo económico productivo, debe ser alimentado con determinados insumos básicos, entre los cuales se encuentra el aprovisionamiento energético, en cualquiera de las fases que este fuera entendido, es decir combustibles líquidos, gaseosos, o bien aprovisionamiento de energía eléctrica de diversas fuentes.

Asimismo, este camino de definiciones políticas que compartimos junto al presidente Kirchner, de recuperación institucional con desarrollo económico y social, asociado a una reinserción de nuestro país, en todo esquema de toma de decisiones propias y regionales, debe preservar el principio de integridad e inclusión social de aquellos que menos tienen, a fin de arribar a un país mas equitativo, desde el punto de vista de la distribución de la riqueza, tal como lo expresa en cada una de sus acciones y mensajes nuestro presidente, y para ello el análisis y seguimiento de la Matriz Energética resulta esencial.

En este sentido, debemos tener presente que nuestra Matriz Energética se encuentra abastecida en casi un 80%, por combustibles fósiles, es decir petróleo y gas, los cuales han mostrado en los últimos años, una baja considerable y preocupante respecto a su producción, en contraposición de una demanda creciente, expansiva y diversificada, observada a lo largo de todo el país, con especial énfasis en algunas regiones económicas en proceso de recuperación.

Si observamos en retrospectiva, la producción nacional de crudo viene registrando una baja en los últimos cinco años, mostrando los datos del año 2005 una merma del 21%, respecto del pico productivo del periodo 1997/98. Asimismo, la producción de gas ha marcado un descenso del 3%, durante el año 2005, respecto del periodo anterior.

Por otro lado, los horizontes de reservas probadas de ambos insumos, han ido declinando mostrando a la fecha entre 9 y 10 años para el petróleo y 12 años para el gas. Cabe mencionar, que si bien se observan parcialmente algunos repuntes productivos en yacimientos de la cuenca del Golfo San Jorge, en líneas generales no se ha recuperado al momento, los niveles de inversión en exploración necesarios, a fin de remontar la curva declinante de reservas a nivel país.

Otro dato a tener en cuenta es que tanto las exportaciones de gas como de petróleo han ido ganando incidencia en la composición de la canasta de productos que se exportan, lo que implica una mayor dependencia en la recaudación fiscal vía retenciones, las cuales impactan de manera directa en mayores recursos presupuestarios, que podrían verse afectados, en el caso de tener que importar dichos bienes de cambio.

De manera paralela, en las provincias productoras la recaudación por regalías, ha ganado participación en los presupuestos respectivos, llegando en algunos casos a significar más del 50%, de recursos propios, los cuales guardan alto impacto en la aplicación continua de políticas sociales y de recuperación de las respectivas economías regionales.

En función del panorama trazado, es que considero que el Congreso Nacional debe estar permanentemente informado de la planificación en el sector, a fin de aportar las medidas legislativas que faciliten y corrijan posibles distorsiones entre el desarrollo de este sector y un cumplimiento satisfactorio en materia de sostenibilidad, del crecimiento integral económico social a nivel nacional.

Es por ello, que solicito a mis pares, me acompañen con la aprobación del presente pedido de informes.

Marcelo A. H. Guinle.