Número de Expediente 2836/05
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
2836/05 | Senado De La Nación | Proyecto De Comunicación | SAPAG : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO INFORMES SOBRE EL SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LAS INFECCIONES HOSPITALARIAS . |
Listado de Autores |
---|
Sapag
, Luz María
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
05-09-2005 | 21-09-2005 | 140/2005 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
12-09-2005 | 09-11-2005 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
ORDEN DE GIRO: 1 |
12-09-2005 | 09-11-2005 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 12-12-2005
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 01-12-2005 |
SANCION: Com.Art106 |
COMENTARIO: |
NOTA:DESPACHO Nº 419 |
PRESIDENCIA/OFICIALES VARIOS
ORIGEN | TIPO | NUMERO | FECHA | AR |
---|---|---|---|---|
PE | RP | 1001/05 | 17-02-2006 |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-2836/05)
PROYECTO DE COMUNICACION
El Senado de la Nación
Vería con agrado que el Poder Ejecutivo Nacional, a través del Ministerio de Salud y Ambiente, informe a este H. Senado sobre el Seguimiento y Control de las infecciones hospitalarias.
En particular:
1.- Si existe en la actualidad algún Programa Nacional de Control de las infecciones hospitalarias? De ser afirmativa la respuesta, indique su grado de efectividad y aplicación.
2.- Cuales son las normas existentes de prevención.
3.- Si es cierto que no implementar un Programa de Prevención y Control de infecciones en los distintos centros hospitalarios acarrea, en términos económicos, mayores costos para el presupuesto del Ministerio de Salud y Ambiente.
4.- Dentro del índice total de mortalidad ¿Qué porcentaje ocupan las infecciones hospitalarias?
Luz M. Sapag.
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
Desde tiempos muy remotos en los centros hospitalarios se han suscitado muchísimas causas de infecciones que contraen los pacientes dentro de estas mismas instituciones, a causa de la falta de control e higiene mayoritariamente de los médicos o enfermeros en la realización de sus tareas, o por la ausencia de técnicas avanzadas que permitan un tratamiento más adecuado para los pacientes.
Las infecciones hospitalarias es un enfermedad endemo epidémica de los establecimientos hospitalarios, controlable pero difícilmente erradicable, que está directamente relacionada con la calidad de atención médica de cada establecimiento.
Se define como infección hospitalaria a toda afección adquirida durante la internación y que no estuviese presente o incubándose al momento de la admisión del paciente. En general, se presentan después de las 48 horas de su hospitalización. En el caso de las heridas quirúrgicas las infecciones pueden manifestarse luego del alta del paciente, hasta 30 días o 1 año dependiendo de la colocación o no de prótesis.
Un tipo de clasificación que podemos hacer de estas infecciones son en :
a) infecciones endógenas: que son aquellas producidas por la propia flora del paciente, o;
b) Infecciones exógenas: que resultan de la transmisión de gérmenes a partir de un foco distinto al propio paciente.
Otra clasificación que se puede mencionar, es respecto de los criterios de localización de las infecciones hospitalarias, en:
1) DIGESTIVA.
- Gastroenteritis. Aparición de signos clínicos de infección intestinal (aumento del número de deposiciones y la disminución de la consistencia de las mismas, dolores, cólicos y/o fiebre) en un paciente internado por otra patología, es considerada infección hospitalaria.
En el caso de este paciente, si se internó con diarrea, se considera infección hospitalaria la aparición de un germen no cultivado al ingreso. Si no es posible el examen bacteriológico, solamente se diagnosticará infección hospitalaria cuando la primera diarrea haya curado totalmente y reaparezcan episodios de diarrea no atribuibles a otro factor.
- Peritonitis asociada a diálisis. Se requiere documentación bacteriológica del líquido de diálisis o signos clínicos de peritonitis con o sin entubamiento del líquido, en un paciente que inicie su proceso de diálisis en el hospital o si ingresa infectado por esta causa, la documentación bacteriológica indique nuevo germen.
2) CUTÁNEA:
- Infección de piel y tejido celular subcutáneo, quemaduras. La supuración de un acceso venoso se considera infección hospitalaria aún cuando no se hubieran detectado gérmenes. El edema o enrojecimiento solo se interpreta como infección agregada cuando se confirma mediante cultivo. La mera colonización de gérmenes en las quemaduras no es suficiente para su clasificación como infección hospitalaria, exigiéndose la presencia de supuración o bacteriemia sin otra causa determinante.
3) RESPIRATORIA:
- Infecciones respiratorias altas. Cualquier manifestación de infección respiratoria alta que no existiera al ingreso, deberá ser considerada infección hospitalaria. Los signos y síntomas a tener en cuenta son: secreción mucosa o mucopurulenta de nariz o fauces, faringitis estreptococcica, otitis media externa, mastoiditis.
- Infecciones respiratorias bajas. Signos tales como tos, dolor pleural, expectoración mucopurulenta, acompañados de fiebre, presentados después del ingreso, son elementos suficientes para certificar una infección hospitalaria. No se exigirá demostración por cultivos, pero sí exámenes radiológicos. Una nueva infección respiratoria será considerada cuando el paciente haya curado una primera infección y luego reaparezcan signos clínicos y radiológicos de una nueva infección, o bien si es posible hacer cultivo y se comprueba la aparición de un germen en las secreciones respiratorias que no existía al ingreso.
4) URINARIA:
- Infección urinaria clínica. Se consideran síntomas de infección urinaria, la disuria y el dolor en la ángulo costovertebral o región suprapúbica asociados con hipertermia.
Si un paciente presenta estos síntomas, que estaban ausentes al ingreso, y el urocultivo es positivo (chorro miccional intermedio), se considera infección hospitalaria.
5) GENERALIZADA:
Se considera esta localización como infección hospitalaria cuando el paciente presenta signos que no estaban al ingreso.
- Bacteriemia que pueda ser documentada bacteriológicamente o picos febriles sin otra causa aparente, con trastornos del sensorio, mal estado general, inapetencia, signos de compromiso visceral, con puerta de entrada (Ej.: herida o canalización sospechosa).
- Meningitis
6) HERIDA QUIRÚRGICA:
Se considera como intrahospitalaria cuando el acto quirúrgico tuvo lugar en la institución.
Toda herida que presente supuración, con o sin confirmación bacteriológica será catalogada como herida infectada. Incluye esta clasificación a las infecciones asociadas a catéteres centrales y canalizaciones.-
Es así como las infecciones hospitalarias constituyen un importante indicador de la atención hospitalaria que merece la pena ser desarrollado dado que cuanto menor es el índice de infección hospitalaria mejor es la calidad de la atención hospitalaria. Entendida la "calidad", en primer lugar, no como sinónimo de lujo o de complejidad. Por el contrario calidad debe ser la misma en todos los niveles de atención. En segundo lugar no constituye un término abstracto sino que supone un proceso de mejoramiento continuo. En tercer lugar, es una cualidad objetivable y mensurable. Por último, no depende de un grupo de personas sino que involucra a toda la organización
Otro aspecto fundamental en el control de infecciones es la higiene hospitalaria. El medio ambiente hospitalario cumple un rol importante en la transmisión de enfermedades y se ha podido relacionar, en algunas oportunidades, como causa directa de la infección de los pacientes, y ha sido responsable de grandes brotes epidémicos.
Hoy se considera que todo lo que rodea al paciente debe gozar de una exhaustiva higiene para prevenir infecciones, y como principio fundamental se tendrá en cuenta que todo lo que se encuentre LIMPIO y SECO no desarrollará gérmenes que puedan provocar infecciones en los pacientes.
Para finalizar, respecto del tercer planteamiento que se realiza en la parte dispositiva del proyecto, tiene como fin que llegue a conocimiento de este Honorable cuerpo, para luego tomar las medidas pertinente y necesarias, las cifras oficiales de los costos económicos que genera, por ejemplo un paciente que debe permanecer internado en un una unidad hospitalaria, por los días que sean necesarios, para curarse de las infecciones que contrajo en el hospital; como así también de las situaciones derivadas de ella como la falta de camas en dichas unidades, como consecuencia de que aquel paciente requiere más días de internación.
A pesar de la situación que atraviesa el sistema de salud hoy en día, deseamos lograr la plena vigencia del derecho a la salud, para la población, tendiente a alcanzar la meta de la salud para todos en el menor tiempo posible mediante la implementación y desarrollo de un sistema basado en criterios de equidad, solidaridad, eficiencia, eficacia y calidad.
Es por ello que solicito a mis pares me acompañen en este proyecto de comunicación.
Luz M. Sapag.