Número de Expediente 2835/03
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
2835/03 | Senado De La Nación | Proyecto De Ley | FALCO : PROYECTO DE LEY DECLARANDO LA EMERGENCIA AGROPECUARIA EN LA PROVINCIA DE RIO NEGRO .- |
Listado de Autores |
---|
Falco
, Luis
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
06-11-2003 | 19-11-2003 | 165/2003 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
07-11-2003 | 26-03-2004 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA
ORDEN DE GIRO: 1 |
10-11-2003 | 26-03-2004 |
DE PRESUPUESTO Y HACIENDA
ORDEN DE GIRO: 2 |
10-11-2003 | 26-03-2004 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 07-05-2004
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 14-04-2004 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: |
APROBADO COMO: Proyecto de Comunicacion |
NOTA: |
Órdenes del Día
NÚMERO | DE FECHA | ESTADO | ANEXO |
---|---|---|---|
96/04 | 31-03-2004 | CADUCA POR RENOV. TOTAL | Sin Anexo |
PRESIDENCIA/OFICIALES VARIOS
ORIGEN | TIPO | NUMERO | FECHA | AR |
---|---|---|---|---|
PE | RP | 100/06 | 26-07-2006 |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-2835/03)
PROYECTO DE LEY
El Senado y Cámara de Diputados,...
Artículo. 1°- Declárase el Estado de Emergencia y Desastre Agropecuario
en todo el ámbito de la provincia de Río Negro en virtud de la sequía
generalizada que afecta a la misma, y la cual trajo como consecuencia
directa, deterioro de los cultivos, degradación de las pasturas y
mermas en la producción ganadera ovina y vacuna.
Art. 2°- La presente ley tendrá vigencia por el término de doce meses
(12 meses), contados a partir de su promulgación, y podrá ser ampliada
por el Poder Ejecutivo Nacional por igual período, de persistir el
fenómeno meteorológico.
Art. 3°- Dispóngase la transferencia de CINCO MILLONES DE PESOS ($5
millones de pesos) con la finalidad de atender el Estado de Emergencia
y Desastre Agropecuario al que hace referencia el Art. 1° de la
presente ley, para la compra de pasturas, forrajes, reposición de
planteles de ganado, como así también para mejorar la infraestructura
de abastecimiento de agua en los lugares de la provincia de Río Negro
afectados.
La administración y distribución de dichos fondos estará a cargo del
Poder Ejecutivo provincial.
Art. 4°- El Poder Ejecutivo Nacional, a través del Banco de la Nación
Argentina deberá instrumentar líneas de crédito blandas, a los efectos
de atender las necesidades inmediatas de los productores
agrícola-ganaderos afectados por la sequía en la provincia de Río
Negro.
Art. 5°- Facúltase al Poder Ejecutivo Nacional para que a través de la
Administración Federal de Ingresos Públicos, disponga el diferimento en
forma inmediata, del cumplimiento de las obligaciones tributarias y
previsionales, vencidas y a vencer durante el Estado de Emergencia y
Desastre Agropecuario objeto de la presente ley, en aquellos
productores agrícola-ganaderos que demuestren efectivamente las
pérdidas ocasionadas.
Art. 6°- Facúltase a la Jefatura de Gabinete de Ministros a
reestructurar, modificar o reasignar las partidas presupuestarias que
sean necesarias, a los efectos de dar efectivo cumplimiento a las
disposiciones de la presente ley.
Art. 7°- Comuníquese al Poder Ejecutivo.
Luis A. Falcó.-
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
La impiadosa ausencia de lluvias ha castigado trágicamente a
todas las localidades de la provincia de Río Negro y en especial a las
que componen el Valle Medio y la denominada Línea Sur. El proceso de
desertización desatado-esperamos que sea temporal- ha puesto en serios
problemas tanto a los criadores de animales como a los chacareros y
productores agrícolas.
En la Línea Sur, un invierno inusualmente cálido, casi sin
nieve y con ausencia de lluvias, ha secado los suelos liquidando
sembradíos, impidiendo la resiembra y matando cerca de un tercio de los
animales existentes. Pero la situación de mayor gravedad se observa en
las zonas de Catriel, Colonia Trapalcó, Cerro Mesa, Chasicó, Cullun
Leufu, Ramos Mexía y Villa Regina donde se han verificado picos
calamitosos de mortandad en los animales. Esto supone un duro golpe
para los pequeños y medianos productores locales que, a la luz de los
cambios económicos operados en él ultimo año, venían registrando
mejoras sustanciales en el rendimiento de su actividad.
Este problema se agrava aún más para los productores ganaderos
de la región que, puestos a pensar en soluciones alternativas, se ven
obligados a descartar la posibilidad de realizar arreos cruzando el Río
Colorado, ya que por disposiciones sanitarias ligadas a la lucha contra
la fiebre aftosa: "animal que cruza, no vuelve". Pese a todo, y frente
a esta dramática situación, hay productores que han optado por los
traslados en camiones jaula con el consecuente impacto en sus costos.
Esta opción aparece hoy como de menor riesgo económico que esperar las
lluvias que, desde hace más de cuatro meses, no caen en la provincia.
Esta sequía sin precedentes también ha repercutido sobre el
nivel de producción de las plantas potabilizadoras de la región donde,
hasta el momento, se registró un aumento de más del 20% con respecto al
año pasado para cubrir la demanda. Asimismo la falta de humedad afectó
también el color de las frutas, lo que supone también dificultades para
su comercialización y venta al exterior, donde los mercados son muy
exigentes y selectivos en materia de calidad y presentación de los
productos.
Señor Presidente, la sequía que afecta a la provincia de Río
Negro, y en especial a la Línea Sur, esta provocando perdidas
millonarias en el sector agropecuario, hay muchísimos animales muertos
con la consecuente reducción de las majadas, productores sin agua para
tomar y también como consecuencia de esta terrible sequía, la lana
tendrá en el corto plazo una notable merma en su calidad y volumen. Los
técnicos del Programa Regional Ganadero que trabajan con pequeños y
medianos productores de la región, han afirmado que las perdidas son
cuantiosas ya que en algunos lugares no se registran lluvias desde hace
unos ocho meses. Hay productores de la provincia que se encuentran
desesperados y tratan de salvar los pocos animales que les quedan en
pie, arreando sus animales a campos en mejores condiciones, aunque el
traslado les signifique la mortandad de algunos ejemplares. En algunos
campos ya no hay corderos y los productores tratan de salvar a las
ovejas madres porque sino se quedan sin animales.
Los fuertes vientos y la falta de alimentos lleva a las ovejas madres a
abandonar a su cría por desorientación y falta de leche para
amamantarlas. En las chivas la situación es más complicada porque la
falta de alimentos las hace abortar. A la mortandad de animales se le
suma la baja calidad de la lana que producirán los que logren
sobrevivir a la terrible sequía. La falta de pasturas hará que
produzcan una lana débil y quebradiza sumado a que la misma se
encuentra cargada de tierra por el viento. Los ingenieros y
profesionales del Programa Regional Ganadero coinciden en forma unánime
que, aunque lloviera en los próximos días, tampoco se soluciona el
problema ni se recuperan las perdidas millonarias ocasionadas por esta
sequía sin precedentes en toda la historia provincial.
La Secretaria de la Producción de la Provincia de Río Negro ha
distribuido más de 500.000 pesos entre los pequeños y medianos
productores afectados, a los efectos de paliar la grave situación por
la que atraviesan los mismos. No obstante ello, los fondos han sido muy
escasos y resulta imprescindible poder contar con aportes del Estado
Nacional con el objetivo de ser destinados para la compra de pasturas,
forrajes, reposición de planteles de ganado, como así también para
mejorar la infraestructura de abastecimiento de agua en los lugares de
la provincia de Río Negro afectados.
Señor Presidente, la gran sequía que afecta a la provincia de Río
Negro, también a afectado a otras provincias del país como las vecinas
de Neuquén y La Pampa y las del norte del La Rioja Y Jujuy. En tal
sentido las acciones para paliar tales situaciones no se han hecho
esperar y el Gobierno de la Provincia del Neuquén declaró recientemente
la Emergencia Agropecuaria en su Provincia debido a la sequía que ya
dura seis meses, otorgando beneficios fiscales, exenciones y
flexibilizaciones en vencimiento de las obligaciones para un amplio
sector de productores constituidos fundamentalmente por unos tres mil
minifundistas. Asimismo el Senador Pedro Salvatori presento el pasado
23 de octubre del 2003, un Proyecto de Ley Declarando la Emergencia
Agropecuaria en la Provincia del Neuquén (EXP. 2581/S/2003) y creando
un fondo especial para tales efectos.
Con respecto a la provincia de La Rioja, el Senador Eduardo Menem,
presentó una iniciativa con similares características (EXP.
2631/S/2003) y a la cual esta Honorable Cámara de Senadores de la
Nación, ya le otorgó media sanción en la sesión del pasado 29 de
octubre.
Como se podrá apreciar, hay varias provincias de nuestro país que
atraviesan grandes problemas de sequía, y a las cuales el Estado
Nacional, tiene el deber y la obligación de asistir.
Por tales motivos y teniendo como objetivo y fin primordial el de
garantizarle a los pequeños y medianos productores de la provincia de
Río Negro, herramientas económicas que les permitan sobrellevar la
difícil situación por la que atraviesan, es que solicito a mis pares,
los señores legisladores, la aprobación del presente Proyecto de Ley.
Luis A. Falcó.-
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-2835/03)
PROYECTO DE LEY
El Senado y Cámara de Diputados,...
Artículo. 1°- Declárase el Estado de Emergencia y Desastre Agropecuario
en todo el ámbito de la provincia de Río Negro en virtud de la sequía
generalizada que afecta a la misma, y la cual trajo como consecuencia
directa, deterioro de los cultivos, degradación de las pasturas y
mermas en la producción ganadera ovina y vacuna.
Art. 2°- La presente ley tendrá vigencia por el término de doce meses
(12 meses), contados a partir de su promulgación, y podrá ser ampliada
por el Poder Ejecutivo Nacional por igual período, de persistir el
fenómeno meteorológico.
Art. 3°- Dispóngase la transferencia de CINCO MILLONES DE PESOS ($5
millones de pesos) con la finalidad de atender el Estado de Emergencia
y Desastre Agropecuario al que hace referencia el Art. 1° de la
presente ley, para la compra de pasturas, forrajes, reposición de
planteles de ganado, como así también para mejorar la infraestructura
de abastecimiento de agua en los lugares de la provincia de Río Negro
afectados.
La administración y distribución de dichos fondos estará a cargo del
Poder Ejecutivo provincial.
Art. 4°- El Poder Ejecutivo Nacional, a través del Banco de la Nación
Argentina deberá instrumentar líneas de crédito blandas, a los efectos
de atender las necesidades inmediatas de los productores
agrícola-ganaderos afectados por la sequía en la provincia de Río
Negro.
Art. 5°- Facúltase al Poder Ejecutivo Nacional para que a través de la
Administración Federal de Ingresos Públicos, disponga el diferimento en
forma inmediata, del cumplimiento de las obligaciones tributarias y
previsionales, vencidas y a vencer durante el Estado de Emergencia y
Desastre Agropecuario objeto de la presente ley, en aquellos
productores agrícola-ganaderos que demuestren efectivamente las
pérdidas ocasionadas.
Art. 6°- Facúltase a la Jefatura de Gabinete de Ministros a
reestructurar, modificar o reasignar las partidas presupuestarias que
sean necesarias, a los efectos de dar efectivo cumplimiento a las
disposiciones de la presente ley.
Art. 7°- Comuníquese al Poder Ejecutivo.
Luis A. Falcó.-
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
La impiadosa ausencia de lluvias ha castigado trágicamente a
todas las localidades de la provincia de Río Negro y en especial a las
que componen el Valle Medio y la denominada Línea Sur. El proceso de
desertización desatado-esperamos que sea temporal- ha puesto en serios
problemas tanto a los criadores de animales como a los chacareros y
productores agrícolas.
En la Línea Sur, un invierno inusualmente cálido, casi sin
nieve y con ausencia de lluvias, ha secado los suelos liquidando
sembradíos, impidiendo la resiembra y matando cerca de un tercio de los
animales existentes. Pero la situación de mayor gravedad se observa en
las zonas de Catriel, Colonia Trapalcó, Cerro Mesa, Chasicó, Cullun
Leufu, Ramos Mexía y Villa Regina donde se han verificado picos
calamitosos de mortandad en los animales. Esto supone un duro golpe
para los pequeños y medianos productores locales que, a la luz de los
cambios económicos operados en él ultimo año, venían registrando
mejoras sustanciales en el rendimiento de su actividad.
Este problema se agrava aún más para los productores ganaderos
de la región que, puestos a pensar en soluciones alternativas, se ven
obligados a descartar la posibilidad de realizar arreos cruzando el Río
Colorado, ya que por disposiciones sanitarias ligadas a la lucha contra
la fiebre aftosa: "animal que cruza, no vuelve". Pese a todo, y frente
a esta dramática situación, hay productores que han optado por los
traslados en camiones jaula con el consecuente impacto en sus costos.
Esta opción aparece hoy como de menor riesgo económico que esperar las
lluvias que, desde hace más de cuatro meses, no caen en la provincia.
Esta sequía sin precedentes también ha repercutido sobre el
nivel de producción de las plantas potabilizadoras de la región donde,
hasta el momento, se registró un aumento de más del 20% con respecto al
año pasado para cubrir la demanda. Asimismo la falta de humedad afectó
también el color de las frutas, lo que supone también dificultades para
su comercialización y venta al exterior, donde los mercados son muy
exigentes y selectivos en materia de calidad y presentación de los
productos.
Señor Presidente, la sequía que afecta a la provincia de Río
Negro, y en especial a la Línea Sur, esta provocando perdidas
millonarias en el sector agropecuario, hay muchísimos animales muertos
con la consecuente reducción de las majadas, productores sin agua para
tomar y también como consecuencia de esta terrible sequía, la lana
tendrá en el corto plazo una notable merma en su calidad y volumen. Los
técnicos del Programa Regional Ganadero que trabajan con pequeños y
medianos productores de la región, han afirmado que las perdidas son
cuantiosas ya que en algunos lugares no se registran lluvias desde hace
unos ocho meses. Hay productores de la provincia que se encuentran
desesperados y tratan de salvar los pocos animales que les quedan en
pie, arreando sus animales a campos en mejores condiciones, aunque el
traslado les signifique la mortandad de algunos ejemplares. En algunos
campos ya no hay corderos y los productores tratan de salvar a las
ovejas madres porque sino se quedan sin animales.
Los fuertes vientos y la falta de alimentos lleva a las ovejas madres a
abandonar a su cría por desorientación y falta de leche para
amamantarlas. En las chivas la situación es más complicada porque la
falta de alimentos las hace abortar. A la mortandad de animales se le
suma la baja calidad de la lana que producirán los que logren
sobrevivir a la terrible sequía. La falta de pasturas hará que
produzcan una lana débil y quebradiza sumado a que la misma se
encuentra cargada de tierra por el viento. Los ingenieros y
profesionales del Programa Regional Ganadero coinciden en forma unánime
que, aunque lloviera en los próximos días, tampoco se soluciona el
problema ni se recuperan las perdidas millonarias ocasionadas por esta
sequía sin precedentes en toda la historia provincial.
La Secretaria de la Producción de la Provincia de Río Negro ha
distribuido más de 500.000 pesos entre los pequeños y medianos
productores afectados, a los efectos de paliar la grave situación por
la que atraviesan los mismos. No obstante ello, los fondos han sido muy
escasos y resulta imprescindible poder contar con aportes del Estado
Nacional con el objetivo de ser destinados para la compra de pasturas,
forrajes, reposición de planteles de ganado, como así también para
mejorar la infraestructura de abastecimiento de agua en los lugares de
la provincia de Río Negro afectados.
Señor Presidente, la gran sequía que afecta a la provincia de Río
Negro, también a afectado a otras provincias del país como las vecinas
de Neuquén y La Pampa y las del norte del La Rioja Y Jujuy. En tal
sentido las acciones para paliar tales situaciones no se han hecho
esperar y el Gobierno de la Provincia del Neuquén declaró recientemente
la Emergencia Agropecuaria en su Provincia debido a la sequía que ya
dura seis meses, otorgando beneficios fiscales, exenciones y
flexibilizaciones en vencimiento de las obligaciones para un amplio
sector de productores constituidos fundamentalmente por unos tres mil
minifundistas. Asimismo el Senador Pedro Salvatori presento el pasado
23 de octubre del 2003, un Proyecto de Ley Declarando la Emergencia
Agropecuaria en la Provincia del Neuquén (EXP. 2581/S/2003) y creando
un fondo especial para tales efectos.
Con respecto a la provincia de La Rioja, el Senador Eduardo Menem,
presentó una iniciativa con similares características (EXP.
2631/S/2003) y a la cual esta Honorable Cámara de Senadores de la
Nación, ya le otorgó media sanción en la sesión del pasado 29 de
octubre.
Como se podrá apreciar, hay varias provincias de nuestro país que
atraviesan grandes problemas de sequía, y a las cuales el Estado
Nacional, tiene el deber y la obligación de asistir.
Por tales motivos y teniendo como objetivo y fin primordial el de
garantizarle a los pequeños y medianos productores de la provincia de
Río Negro, herramientas económicas que les permitan sobrellevar la
difícil situación por la que atraviesan, es que solicito a mis pares,
los señores legisladores, la aprobación del presente Proyecto de Ley.
Luis A. Falcó.-