Número de Expediente 2831/03

Origen Tipo Extracto
2831/03 Senado De La Nación Proyecto De Comunicación BAR : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO INFORMES SOBRE DIVERSOS ASPECTOS VINCULADOS AL PROGRAMA NACIONAL " FONDO PARTICIPATIVO DE INVERSION SOCIAL ( FOPAR ) QUE SE IMPLEMENTA EN CONCORDIA , ENTRE RIOS .
Listado de Autores
Bar , Graciela Yolanda

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
06-11-2003 19-11-2003 165/2003 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
07-11-2003 28-11-2003

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO
DE POBLACIÓN Y DESARROLLO HUMANO
ORDEN DE GIRO: 1
10-11-2003 28-11-2003

ENVIADO AL ARCHIVO : 09-01-2004

Resoluciones

SENADO
FECHA DE SANCION: 04-12-2003
SANCION: APROBO
COMENTARIO:
NOTA:

Órdenes del Día

NÚMERO DE FECHA ESTADO ANEXO
1361/03 28-11-2003 APROBADA Sin Anexo

PRESIDENCIA/OFICIALES VARIOS

ORIGEN TIPO NUMERO FECHA AR
PE RP 494/04 31-08-2004
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S -2831/03)

PROYECTO DE COMUNICACIÓN

El Senado de la Nación:

Vería con agrado que el Poder Ejecutivo
Nacional, tenga a bien informar los aspectos que se detallan a
continuación con referencia al Programa Nacional "Fondo Participativo
de Inversión Social" (FOPAR) que se implementa en la ciudad de
Concordia, provincia de Entre Ríos:

· Mecanismos que se utilizan para el Seguimiento y Control de las
obligaciones de las Organizaciones solicitantes y de los Comedores,
tanto en lo financiero como en lo social.
Aspectos financieros:
a) formas de administración de los recursos del proyecto por parte de
las Organizaciones;
b) transferencias que se efectúan, presentación de remitos y
rendiciones correspondientes a los comedores;
c) Prestaciones alimentarias directas, regulares y gratuitas que
realizan;
d) inversiones en infraestructura y equipamiento que se realizan cuando
correspondiere.

Aspecto social:
a) mecanismos que utilizan las Organizaciones para asegurar la calidad
y cobertura de las prestaciones de los comedores;
b) actividades de apoyo y desarrollo organizacional para el conjunto de
comedores participantes del proyecto, que se ejecutan;
c) participación de Comedores en las actividades organizadas por la
Organización en el marco del proyecto;
d) incorporación de mecanismos de control necesarios, a fin de
garantizar que los fondos sean destinados a la atención de los
beneficiarios en cumplimiento de la Ley 25.724 Programa de Nutrición y
Alimentación Nacional.
e) Forma de implementación del Registro Único de Beneficiarios.

· Mecanismos para asegurar la sustentabilidad de los comedores
comunitarios y sus posibilidades de generar proyectos productivos
vinculados a la alimentación, para que cada familia pueda alimentarse
en su hogar, como condición ideal.

· Mecanismos y articulaciones con otros Programas Alimentarios: PEA,
PROMIN, El Hambre más Urgente en función de la necesidad de su
unificación.

Graciela Bar


FUNDAMENTOS
Señor Presidente

La incidencia de la pobreza creció entre las dos
últimas crisis económicas casi 30 puntos porcentuales de 28.7% en el
año 1.995 a los 57,7% en la actualidad, mientras que la indigencia lo
hizo en 20 puntos porcentuales de 7,6% a 27,7 % según datos aportados
por el SIEMPRO. El aumento de las carencias, se manifiesta en un
progresivo déficit de ingresos, que impide la atención de las
necesidades más elementales.

La Constitución Nacional de la Republica Argentina
y Convenciones Internacionales, disponen acerca del derecho de todas
las personas a la satisfacción de las necesidades básicas entre ellas
la alimentación, como condición de la calidad de vida. Declarada la
Emergencia Alimentaria por Decreto Nº 108/2002 y su prórroga según
Decreto Nº 1121/03 del Poder Ejecutivo Nacional, la Secretaría de
Políticas Sociales a través del Fondo Participativo de Inversión Social
(FOPAR), financiado por la Nación Argentina y el Banco Mundial (BIRF
4398-AR), ha decidido reorientar fondos para la atención de las
necesidades básicas de la población en situación de pobreza.

Así se financiaron Proyectos para mejoras en
prestaciones alimentarias comunitarias (Comedores Comunitarios en
funcionamiento como mínimo de seis meses de actividad), previa
aprobación técnica y social cuyo destinatarios fueron las
Organizaciones de la Sociedad Civil que acreditaran al menos 2 años de
experiencia en gestión de prestaciones alimentarias (comedores
comunitarios) y/o al menos 2 años de experiencia en gestión de
servicios comunitarios. El FOPAR luego de realizada la convocatoria de
carácter público, continúa efectuando un seguimiento y control.

La focalización en el país se realizó de acuerdo a la
cantidad y proporción de población por debajo de la línea de indigencia
y en especial a los siguientes grupos de vulnerabilidad social: niños
entre 6 y 18 años, mujeres embarazadas o con hijos lactantes,
adultos en situación de abandono y adultos con algún grado de
discapacidad, siendo Concordia una de las ciudades escogidas.

Según datos del Censo 2001, el 14,7 % de los
hogares y el 17,6 de la población de la provincia de Entre Ríos tenía
necesidades básicas insatisfechas NBI. En octubre del 2002, casi 190
mil hogares de la provincia 59,2 y más de 820 mil personas 70,7% de su
población se ubicaban por debajo de la línea de pobreza. En tanto el
29,1% del total de hogares y el 38,6 % de la población -casi 450 mil
personas- no alcanzaban a cubrir con sus ingresos el nivel mínimo de
subsistencia, ubicándose en la indigencia. La evolución de estos
indicadores sé dió -entre 1998 y el 2003- y ello da cuenta de una
agudización del problema de la pobreza en la provincia, ya que la
población pobre aumentó en casi 22 puntos porcentuales y creció
sensiblemente el peso de la indigencia al interior del universo de
pobres, según el Informe elaborado por el SIEMPRO sobre la Situación
Social de la Provincia de Entre Ríos,

Si bien es cierto que para superar la pobreza
se requiere de una combinación de prácticas provenientes, no
exclusivamente de la política alimentaria, sino también de la social y
económica, no es menos cierto que el alto grado de la pobreza en la
Argentina, hace necesaria la existencia de Programas Alimentarios, pero
ejerciendo el debido control a fin de evitar prácticas clientelares en
la distribución de alimentos y/o en la variedad y superposición de
beneficios en ciertos hogares y las faltas en otros.

El Programa en la ciudad de Concordia, ya ha realizado
la convocatoria y se han aprobado 78 Proyectos, en 46 comedores y con
un total de 11.508 beneficiarios, marcando ello el interés del
presente Proyecto.

Por lo antes expuesto, es que solicito a mis pares me
acompañen en la aprobación de esta iniciativa.

Graciela Bar