Número de Expediente 2830/05

Origen Tipo Extracto
2830/05 Senado De La Nación Proyecto De Ley URQUIA : PROYECTO DE LEY MODIFICANDO LA LEY DE IMPUESTO AL VALOR AGREGADO T.O. 1997 Y S/M RESPECTO DE FERTILIZANTES AGRICOLAS .-
Listado de Autores
Urquía , Roberto Daniel

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
02-09-2005 07-09-2005 139/2005 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
06-09-2005 SIN FECHA

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO
DE PRESUPUESTO Y HACIENDA
ORDEN DE GIRO: 1
06-09-2005 28-02-2007

EL EXPEDIENTE CADUCO EL 28-02-2007

ENVIADO AL ARCHIVO : 17-03-2007

En proceso de carga


Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-2830/05)

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados,...

ARTICULO 1º.- Modifícase el primer párrafo del inciso l) del cuarto párrafo del artículo 28 de la Ley del Impuesto al Valor Agregado, texto ordenado en 1997 y sus modificatorias; incorporado por Ley 26.050 , el cual quedará redactado de la forma precedente:

"l) Las ventas, las locaciones del inciso c) del artículo 3º y las importaciones definitivas que tengan por objeto los fertilizantes para uso agrícola."

ARTÍCULO 2º.- La presente ley entrará en vigencia el día de su publicación en el Boletín Oficial y tendrá efectos para los hechos imponibles que se perfeccionen a partir del primer día del mes siguiente a dicha publicación.

ARTÍCULO 3º.- Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Roberto D. Urquía.

FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

El presente proyecto de Ley reconoce su origen en el amplio debate que tuvo lugar en las sesiones respectivas de ambas Cámaras en el tratamiento de la Ley 26.050 de reducción de la alícuota del Impuesto al Valor Agregado para los fertilizantes de origen químico.

El citado debate podemos sintetizarlo en las siguientes conclusiones: la trascendencia de los beneficios de las disposiciones emergentes de la Ley 26.050 que establece una disminución del Impuesto al Valor Agregado para las ventas, locaciones e importaciones de fertilizantes de origen químico, aplicados en las grandes producciones de trigo, soja y maíz, como en aquellas de específica pertenencia a economías regionales, caso de cultivos de caña de azúcar, pera, manzana, cítricos, vid, poroto, arroz e incluso pasturas. Reconociéndose que dicha medida, aparte de interpretar una justa demanda del productor, otorga un grado superlativo de sustentabilidad en la producción, tanto del campo como de economías regionales. Pero, así mismo, se hizo notar en el debate legislativo, que quedaban excluidos de los beneficios de la norma los fertilizantes de origen orgánicos y minerales, utilizados en un porcentaje de aplicación inferior a los anteriores, pero destinados a la misma finalidad.

Esta nueva norma tiene como objeto reunir estos últimos en un plano de igualdad con los fertilizantes químicos, por ello se excluye del primer párrafo del inciso l) del cuarto párrafo del artículo 28 de la Ley del Impuesto al Valor Agregado, incorporado por Ley 26.050, el término "fertilizantes químicos de uso agrícola" dejándose únicamente el de "fertilizantes de uso agrícola" a fin de no hacer distinciones de origen.

En el plano estratégico la producción del campo argentino va a lograr su sustentabilidad con la rotación de cultivos, la siembra directa, las innovaciones tecnológicas, la utilización de fertilizantes y un justo tratamiento impositivo. Las actuales 30 millones de hectáreas de cultivo con una producción exportable de más de 84 millones de toneladas, se proyectan en el corto plazo a guarismos de más de 100 millones de toneladas, siempre y cuando no escatimemos normas que alienten al productor del campo a recuperar tierras y adoptar procesos productivos cada vez más eficientes, manteniendo la riqueza orgánica de los suelos en condiciones óptimas para rendimientos de excelencia.

Si este paradigma productivo no se consolida en sus variables principales, tarde o temprano llegaríamos a situaciones límites que nos distanciarían de nuestra histórica posición predominante en la producción de alimentos para el mundo.

Por lo expuesto solicitamos la aprobación del presente proyecto de Ley.

Roberto D. Urquía.