Número de Expediente 2829/06

Origen Tipo Extracto
2829/06 Senado De La Nación Proyecto De Declaración ESCUDERO : PROYECTO DE DECLARACION DECLARANDO DE INTERES LA 11° FIESTA NACIONAL DE LA PACHAMAMA , A REALIZARSE DURANTE TODO EL MES DE AGOSTO EN DISTINTAS LOCALIDADES DE SALTA .
Listado de Autores
Escudero , Sonia Margarita

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
10-08-2006 SIN FECHA 127/2006 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
14-08-2006 SIN FECHA

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO

ORDEN DE GIRO: 1
14-08-2006 29-02-2008

EL EXPEDIENTE CADUCO EL 29-02-2008

ENVIADO AL ARCHIVO : 30-06-2008

En proceso de carga

Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-2829/06)

PROYECTO DE DECLARACION

El Senado de la Nación

DECLARA

De interés, la 11° Fiesta Nacional de la Pachamama, cuyas actividades se iniciaron el 1° de agosto pasado y se prolongarán hasta el día 31 del mismo mes, en Tolar Grande y en otras localidades de la provincia de Salta.-

Sonia Escudero.-

FUNDAMENTOS

Sr. Presidente:

Durante el mes de agosto se celebra en el mundo andino la Fiesta de la Pachamama, que se caracteriza por las ceremonias de reconocimiento a la Madre Tierra por el sustento, la buena cría de animales y la protección sobre las familias, la comunidad y los bienes agrícolas y ganaderos de los pueblos andinos: quechua, aymara, lican antay, kolla.
Las diferentes etnias que funcionan como sustrato y componen los grupos sociales de la región andina, marcan la pertenencia a diferentes tradiciones y por lo tanto, sus rituales adquieren modalidades diversas. En el caso del homenaje a la Madre Tierra, en particular, hay una conjunción de rituales que son resabios de las culturas inca, santamariana y atacama, entre otras que llegaron a conectarse antes de la llegada de los españoles.
En la provincia de Salta el homenaje a la Pachamama es una de las más trascendentes tradiciones ancestrales, que habiendo tenido su origen entre las comunidades aborígenes supo llegar hasta nuestros días, generación tras generación, de la mano de los descendientes de los pueblos originarios y de los hijos de españoles, que supieron interpretar el sentido de este tributo y comparten con respeto y unción esta celebración.
Es la expresión más genuina de la gratitud de un pueblo que da gracias por todo lo que recibe y pide por un nuevo año de prosperidad agrícola y ganadera. Las ceremonias en lugares públicos, mezcla de adoración y respeto, son todo un espectáculo de color, música y coplas en lenguas quichua y aimara; pero el ritual también se cumple en las viviendas particulares donde tampoco falta el sahumerio en las casas, ni el rito de dar de comer a la Pacha Mama. La humareda aleja malas ondas y enfermedades y el convite a la Madre Tierra es para agradecer y pedir bienestar.
Los lugareños en su conjunto rinden culto a través de ritos, música, danzas y exponen sus artesanías andinas auténticas, mientras comparten comidas regionales típicas de la puna. Los aborígenes en especial, reviven lo que sus ancestros vienen haciendo desde hace siglos, como parte de la expresión de su cultura y de su propia identidad. Estas son las particularidades que tiene la Fiesta de la Pachamama, que ha permitido a través de los años, que ciertos rituales de raíz indígena, se perpetúen y permanezcan vigentes en nuestras sociedades actuales.
Desde hace algunos años, en San Antonio de los Cobres, en plena puna salteña, a 3.800 metros de altura, se practica una de las celebraciones culturales más significativas y expresivas; se realiza la Fiesta de la Pachamama de los Pueblos Andinos, que comienza el 1° de agosto -Día de la Pachamama- en esta localidad y se extiende a lo largo de la provincia con celebraciones y homenajes, dando lugar al cierre de este mes de la Madre Tierra con una serie de actividades que se llevarán a cabo los días 30 y 31 de agosto en la localidad de Tolar Grande.
El ritual de la Pachamama es la más popular de las creencias mitológicas del ámbito incaico que aun sobreviven con fuerza en el Noroeste argentino. Señor Presidente, en estos tiempos de cambios vertiginosos e insospechados, donde los pueblos van perdiendo su identidad, hoy más que nunca este Honorable Cuerpo Legislativo, debe declarar de interés parlamentario la 11° Fiesta Nacional de la Pachamama, como expresión de tributo de mujeres y hombres que comparten con la ¿madre¿ los frutos que ¿nos permiten la vida¿.

Sonia Escudero.-