Número de Expediente 2828/03

Origen Tipo Extracto
2828/03 Senado De La Nación Proyecto De Declaración BAR : PROYECTO DE DECLARACION DECLARANDO DE INTERES CULTURAL Y LEGISLATIVO " EL CONGRESO INTERNACIONAL DE LA LENGUA ESPAÑOLA " A REALIZARSE EN ROSARIO , SANTA FE EN NOVIEMBRE DE 2004 .-
Listado de Autores
Bar , Graciela Yolanda

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
06-11-2003 19-11-2003 165/2003 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
07-11-2003 23-04-2004

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO

ORDEN DE GIRO: 1
10-11-2003 23-04-2004

ENVIADO AL ARCHIVO : 14-05-2004

Resoluciones

SENADO
FECHA DE SANCION: 04-05-2004
SANCION: Com.Art106
COMENTARIO:
NOTA:DESPACHO N° 60
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S -2828/03)

PROYECTO DE DECLARACIÓN

El Honorable Senado de la Nación

DECLARA

De Interés Cultural y Legislativo "El Congreso Internacional de la
Lengua Española, organizado por el Instituto Cervantes, la Real
Academia Española y el gobierno ibérico, que bajo el título "Identidad
lingüística y globalización" se realizará en Rosario, Provincia de
Santa Fe, entre el 10 y el 13 de noviembre de 2004.

Graciela Y. Bar

FUNDAMENTOS

Sr. Presidente:

El Congreso Internacional de la Lengua Española, organizado por el
Instituto Cervantes, la Real Academia Española y el gobierno ibérico,
se realiza cada cuatro años desde 1997 con el objetivo de ocuparse de
la lengua que es algo tan importante, ya que como dijera el escritor
Miguel Delibes, premio Cervantes, "una manera de ser es una manera de
hablar".

Esa convicción es compartida por muchos, lo que explica que esos
encuentros convoquen a figuras de primer nivel político y cultural y,
por ende, el interés en que la ciudad de Rosario sea esta vez la
anfitriona de esos referentes de la comunidad hispanohablante, la
cuarta en el mundo después del chino, el inglés y el hindú.

El III Congreso Internacional de la Lengua Española, que bajo el título
"Identidad lingüística y globalización" se llevará a cabo entre el 10 y
el 13 de noviembre de 2004, será el de gran importancia institucional y
política para la historia de la ciudad de Rosario, ya que contará con
la presencia de los reyes de España Juan Carlos I y Sofía de Borbón, y
la de aproximadamente ocho presidentes de distintos países de habla
hispana, además de 150 intelectuales estudiosos de la lengua
pertenecientes a distintos países.

Así mismo al acto de apertura, asistirán no menos de 700 medios de
prensa acreditados en la ciudad, y se espera contar con la
participación de un importantísimo número de intelectuales en este gran
hecho cultural y político. Durante el congreso se analizará cómo afecta
la globalización en la creación literaria, en la enseñanza de la lengua
y en la variedad de las formas del idioma español utilizado en los
medios de comunicación.

Se eligió a la ciudad Rosario, en la búsqueda de descentralizar y salir
de las grandes ciudades, porque estos congresos siempre se han
celebrado en capitales de regiones y no de estados. Y según el actual
director de la Real Academia Española (RAE), Víctor García de la
Concha, por el mero hecho de ser sede, queda convertida en capital de
la lengua. Por ello es necesario poner todos los esfuerzos para el buen
desarrollo de dicho encuentro, que deberá ser la gran fiesta de la
lengua española, pero sobre todo un gran evento cultural y político ya
que el titular de la RAE, espera que las cuatro jornadas sean mucho
que un acontecimiento ceñido a los debates teóricos.

Actualmente el español se ha expandido y son más de 400 millones los
hispanohablantes, personas de una veintena de países que tienen al
español como lengua materna. Es una lengua que crece aceleradamente
como segundo idioma en los Estados Unidos, donde se concentran 35,3
millones de hispanos. También lo hablan minorías de Filipinas, Israel,
Sahara Occidental y Brasil, y en la última década se duplicó su
aprendizaje en Europa. Pero sabemos que nos es suficiente esta difusión
del habla hispana, ya que no es una cuestión solamente cuantitativa o
demográfica, sino también de calidad.

La globalización está logrando que permanezcan pocas lenguas de
comunicación universal. Una lengua, para ser una lengua de comunicación
universal, necesita cuatro elementos: cantidades de hablantes,
estructura trabada, presencia importante en las nuevas tecnologías y en
el mundo de las comunicaciones científicas, y alto reconocimiento en
los medios diplomáticos. En este caso la lengua española, cumple las
primeras dos condiciones, pero no las otras dos.

La lengua se enriquece con el habla, cuando se lee, se escribe y
cuando se reflexiona. En las cuatro jornadas que durará el Congreso se
reflexionará sobre la necesidad de leer y de escribir, porque el
dominio lingüístico es una cuestión de identidad, de ser, se es más
libre, si se tiene mayor capacidad de comprensión del mundo, si se
disfruta con los bienes culturales.

Convencida que la construcción de la ciudadana se fortalece a partir de
ciudadanos lingüísticamente formados, ya que una persona que carece de
la palabra, sin conocimientos lingüísticos y sin capacidad de
discernir, está condenada al sometimiento, es decir es una persona
excluida. Por ello creo de suma importancia apoyar y difundir este III
Congreso Internacional de la Lengua Española, que seguramente buscará
integrar y difundir la lengua y el habla. Porque la lengua la hacen los
hablantes y cada nueva generación es responsable de lo que hace, por lo
tanto, como bien dice el poeta Pedro Salinas, "es necesario que dejemos
a nuestros hijos, el patrimonio lingüístico enriquecido."

Por ello, solicito a mis pares, la pronta aprobación de este proyecto.

Graciela Y. Bar