Número de Expediente 2826/06
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
2826/06 | Senado De La Nación | Proyecto De Ley | ISIDORI : PROYECTO DE LEY CREANDO EL PROGRAMA NACIONAL DE EDUCACION PARA ALUMNOS CON CAPACIDADES Y/O TALENTOS ESPECIALES . |
Listado de Autores |
---|
Isidori
, Amanda Mercedes
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
10-08-2006 | 16-08-2006 | 127/2006 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
14-08-2006 | SIN FECHA |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
ORDEN DE GIRO: 1 |
14-08-2006 | 29-02-2008 |
DE PRESUPUESTO Y HACIENDA
ORDEN DE GIRO: 2 |
14-08-2006 | 28-02-2008 |
EL EXPEDIENTE CADUCO EL 29-02-2008
ENVIADO AL ARCHIVO : 30-06-2008
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-2826/06)
PROYECTO DE LEY
El Senado y Cámara de Diputados,...
PROGRAMA NACIONAL DE EDUCACION PARA ALUMNOS CON CAPACIDADES Y/O TALENTOS ESPECIALES
CAPÍTULO I
ARTÍCULO 1°.- Créase el Programa Nacional de Educación Especial para alumnos con Capacidades y/o Talentos Especiales, en el ámbito del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología.
ARTICULO 2°.- Los niños con Capacidades y/o Talentos Especiales, son aquellos que por poseer habilidades excepcionales, son capaces de un rendimiento superior y como tales han sido identificados por profesionales calificados. Los niños capaces de un rendimiento superior incluyen a aquellos que han demostrado sus realizaciones o su potencialidad en las siguientes áreas, individual o combinadamente:
a.- habilidad intelectual general.
b.- aptitudes académicas específicas.
c.- pensamiento productivo o creativo.
d.- liderazgo.
e.- artes.
f.- habilidad psicomotora.
ARTICULO 3°.-OBJETIVOS:
1-1.- Detectar tempranamente las capacidades y talentos y/o talentos especiales, dependiendo del área en el que se manifieste.
1-2.- Evaluar integralmente, las capacidades y talentos, no ceñido apruebas psicométricas, ni test de coeficiente intelectual exclusivamente, por parte de un equipo especializado e interdisciplinario designado por la autoridad competente.
1-3.- Generar en el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología y en el Consejo Federal de Educación, los acuerdos y las normativas generales referidas a la atención de los alumnos con capacidades y/o talentos especiales.
1-4.- Promover una actitud solidaria en la atención de niños con las capacidades descriptas, que se encuentren en riesgo social o económico.
1-5.- Fomentar la capacitación y perfeccionamiento docente, que implique un trabajo de reconceptualización de los propósitos, la enseñanza, las evaluaciones, los métodos y las didácticas, acorde con las necesidades educativas especiales.
1-6.- Proveer el equipamiento y material pedagógico necesario para el logro del desarrollo óptimo del presente programa.
1-7.- Propiciar la investigación psicológica y pedagógica tanto a nivel estatal como privado a través de Universidades, Institutos, Centros y Fundaciones, y mediante Congresos y Foros, a nivel nacional e internacional.
CAPÍTULO II
ARTICULO 4º.- AMBITO DE APLICACIÓN. El Programa Nacional de Educación Especial para alumnos con Capacidades y/o Talentos Especiales, estará a cargo de las autoridades educativas de la Nación, las Provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Dichas autoridades podrán celebrar convenios con entidades públicas y privadas, nacionales, provinciales e internacionales, a los fines de promover una mayor eficacia y profundización del mismo.
ARTICULO 5º.- El presente programa será implementado en todos los niveles, ciclos y regímenes especiales que integran el sistema educativo.
CAPITULO III
ARTICULO 6º.- El Consejo Federal de Educación deberá:
a.- Implementar estrategias metodológicas de detección temprana a través de equipos técnicos especializados, de los alumnos a incorporar al programa.
b.- Realizar las adecuaciones curriculares necesarias, diferenciandoselectivamente el contenido y las actividades para adecuarlos a suscapacidades superiores de aprendizaje; ampliar en extensión el contenido o profundizar temas de interés individual.
c.- Determinar las posibles organizaciones escolares que permitan la mejor atención de los alumnos involucrados en el programa.
d.- Proceder al seguimiento y evaluación de la implementación del programa, y a la evaluación de los alumnos por equipos interdisciplinarios. Los Operativos Nacionales de Evaluación deberán incluir a los alumnos destinatarios de la presente ley.
CAPITULO IV
ARTICULO 7º.- El Estado Nacional deberá contemplar en el Presupuesto General de la Nación posterior a la promulgación de la presente ley, todas las previsiones presupuestarias necesarias para el cumplimiento de las disposiciones contenidas en la presente. El gasto que demande su aplicación deberá ser imputado a las partidas presupuestarias del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología.
ARTICULO 8°.- El Poder Ejecutivo, a través del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación, reglamentará la presente ley en el término de 90 días de su sanción.
ARTICULO 9º.- Comuníquese al Poder Ejecutivo.-
Senadora Amanda Isidori.-Reproduce con modificaciones S-3384/04
Amanda Isidori.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
El interés por las personas con altas capacidades ha estado presente a lo largo de toda la historia, tanto en forma teórica como práctica. En la actualidad ese interés ha sufrido un fuerte cambio provocando que algunos países como Estados Unidos, Israel, Rusia, España ,entre otros tuvieran una increíble preocupación y por lo tanto hayan desarrollado la atención de dichas personas, y que otros países como el nuestro no hayan desarrollado el mismo nivel de atención.
"Cuando se habla de educar a los talentos excepcionales, se produce generalmente una reacción desfavorable en el interlocutor. Se teme ante todo la formación de una elite de privilegiados. Algunos llegan incluso a pensar que se trata de una versión racista para mejorar la dotación genética de algunos grupos humanos. Otros predicen un serio desequilibrio afectivo en el desarrollo de la personalidad del niño talentoso. Los más piensan que es un problema para los países ricos que " se pueden dar el lujo" de ocuparse del talento excepcional, pues ya han satisfecho con creces las necesidades educativas básicas de toda la población.
¿Que tamaño tiene la población argentina que manifiesta talentos excepcionales?. Nos interesa, en primer lugar, descubrir a los niños y jóvenes que demuestran capacidades superiores. Necesitamos saber dónde están, como se educan, como los trata la familia y la sociedad, qué necesitan. Una manera de obtener respuestas a estos interrogantes es a través de un censo diseñado específicamente a tal efecto. Estas herramientas censales no existen en la Argentina, deberemos crearlas con ayuda de especialistas nacionales y extranjeros. No es un problema más dificultoso que la identificación de otras características poblacionales.
De acuerdo con las mediciones en vigencia en los países más desarrollados, el número de niños talentosos representa un porcentaje significativo de la población. Estas características eliminan el argumento infundado del "elitismo". ¡ Qué más quisiéramos que disponer de una "elite" compuesta por decenas de miles de talentos!. El argumento racista tampoco se puede defender: los talentos no pertenecen a ninguna raza o grupo particular, no se heredan y están distribuidos en toda la población. Pero es verdad que muchísimos talentos no llegan a fructificar porque las condiciones ambientales, psicológicas, sociales, culturales y económicas lo impiden. De eso precisamente se trata.
De nada valdría identificar una gran masa de niños y jóvenes talentosos si no supiéramos cuidarlos. El censo de los talentos excepcionales no es más que una herramienta inicial de un proceso educativo, complejo y prolongado que debemos encarar en su totalidad. De la misma forma que debemos prevenir las "situaciones de riesgo" en el dominio de la salud, debemos alentar las "situaciones prometedoras" en la educación del talento especial...(artículo publicado por Antonio M. Batro)."
El artículo pone de manifiesto que un tema de tamaña complejidad amerita una profunda reflexión par una acción inmediata en nuestro país. Los niños y jóvenes con capacidades y/o talentos especiales no pueden lograr un desarrollo pleno sin el apoyo y compromiso de toda la comunidad educativa.
" Cuando hablamos de educación igualitaria como derecho de todos los niños, usualmente nos referimos a aquellos niños provenientes de sectores económica y socialmente carenciados o con algún handicap físico-mental.
En pocas ocasiones se pensaría en fomentar programas especializados para niños con dotes especiales, siendo así privados también de una educación adecuada a sus necesidades. No obstante, el concepto de igualdad de oportunidades se plantea diariamente en la vida de los dotados y talentosos de cualquier estrato socioeconómico, pues en el ámbito de la escuela han sido acallados por docentes e instituciones que se sienten perturbados ante una pregunta desafiante o ante el cuestionamiento del saber del adulto, con el argumento de que tal conducta incidiría en su detrimento y en el consecuente aislamiento del resto del grupo. El mensaje de la institución educativa es estandarizar, no salir de la media, generando así apáticos o con problemas relacionales o de conducta.
Los programas que se diseñen en forma especial para los niños y adolescentes dotados o talentosos deben tener como objetivo principal el desarrollo integral y los medios a su alcance para avanzar sin obstáculos en su área de excelencia. Dicha currícula debería permitir el avance y la aplicación de la destreza del pensamiento productivo para posibilitar la reconceptualización del conocimiento y/o generar nuevos conocimientos y conceptos. Depende de nosotros brindarles el poder y posibilidad para que sus dotes naturales puedan florecer y llegar a la excelencia
El compromiso debe ser emprendido por todos, padres, alumnos, docentes y la comunidad en su conjunto en el debate y el desarrollo de programas que nutran la responsabilidad y la conciencia social, a través de la formación de un sistema de valores éticos que fortalezcan derechos básicos como libertad, justicia, y el respeto por la divergencia de ideas y aptitudes como forma de cultivar la excelencia dentro de un marco cooperativo de crecimiento.
La sobredotación y los talentos especiales constituyen un fenómeno social tan corriente como lo son los casos de discapacitación; su tratamiento no exige ni escuelas ni docentes de elite sino una adecuada especialización educativa y profesional y una atención comunitaria que ni si quiera requiere inversiones económicas, ya que puede apoyarse en instituciones gratuitas preexistentes". ( Débora Benchoam y Sara Zapata Valeije).
Resulta muy importante hacer referencia al síndrome de disincronía, para ello recurrimos a la opinión de la Lic. Mariela Vergara Panzeri, perteneciente al CEDAP ( Centro para el desarrollo del alto potencial), Argentina.
" Un niño talentoso afronta la realidad con una inteligencia potencial de un adulto, pero la percibe y la sufre como un chico de su edad real. De este modo produce un desfasaje central, lo cual constituye el problema vital de estos niños.
El síndrome de disincronía, descripto por Terrasier, es definido como: "Desarrollo heterogéneo específico de los sujetos intelectualmente superdotados". Consistiría en un desfase, una ruptura, entre la esfera intelectual y las otras facetas de la personalidad. Este fenómeno puede producir problemas de relación entre: el niño consigo mismo - el niño y el grupo de amigos - el niño y su familia - el niño y la escuela.
El síndrome de disincronía se puede dar en 3 órdenes: 1) Disarmonía, a veces muy evidente y fácilmente observable, entre el nivel intelectual y el nivel afectivo. 2) Disincronía entre el sector léxico y el sector gráfico. El primero es mejor que el segundo porque la evolución psicomotriz es más lenta por estar ligada a la edad real del niño. 3) Desfase interno en 2 puntos del dominio intelectual: adquisición del lenguaje y razonamiento.
En el WISC, ( Escala de inteligencia Wechsler para niños) por ejemplo, que es un test de inteligencia para niños, los niños talentosos de 6 años rara vez obtienen adelanto superior de dos o tres años en áreas que exploran información, vocabulario o aritmética ya que el niño tiene pensamiento inteligente. En cambio, si se le administra un subtest de Semejanzas puede tener un adelanto de 4 a 6 años.
La disincronía que produce mayores problemas para el niño talentoso es la disarmonía entre el desarrollo intelectual y el desarrollo afectivo. Esta produce a veces, incomprensión por parte de padres. Encontramos 2 elementos importantes en ella: A) para padres es difícil admitir una conducta infantil en un niño que razona como un adolescente. Se espera que el niño talentoso se comporte siempre de manera inteligente conforme a las reglas de los adultos. Y, por consiguiente, los adultos se enfadan con él cuando no responde a lo esperado de acuerdo a su madurez intelectual. B) el niño busca modelos de identificación extraños a la familia ( sobre todo si es una familia culturalmente desfavorecida). Esta búsqueda de un modelo de identificación se convierte en un dilema desastroso y tiene dos alternativas: 1.- integrarse en su propia familia, y renunciar a saciar su sed de aprender; 2.- desarrollarse intelectualmente y arriesgarse a caer en la angustia resultante de la culpabilidad.
Efecto Pigmalion o factores de deterioro de la inteligencia: ante distintas y determinadas circunstancias en el hogar o en la escuela, muchos de setos niños limitan ex profeso sus realizaciones, sus avances y su crecimiento intelectual con el único fin de : ganar amigos más fácilmente; ser aceptados por los chicos de la misma edad, evitar envidias, celos, competencia.
Lentamente, en el afán de igualarse con los demás de su hogar, del grupo escolar, o del Club, van deteriorando su nivel de trabajo intelectual y se frustran en esa área, aunque logren inicialmente superar los problemas de su afectividad. A una mayor profundidad, en un tiempo breve esa frustración posiblemente haga crisis. Otros niños talentosos en el momento de iniciarse en el jardín de infantes se encuentran con problemas por no entrar en el programa de actividades previstas para los 3 años, ya que ya leen y escriben. En estas condiciones tienen escasísimas posibilidades de desarrollar normalmente su vida escolar dentro de un sistema común sin algún tipo de ayuda especial por parte de padres que capten sus características, y de docentes que puedan dedicarle una atención personalizada.
Aquellos niños que lograron avanzar en los grados, procuran pasar el tiempo entre el aburrimiento, el desgano, la mala conducta, las idas y venidas a dirección escolar, las expulsiones de colegio en colegio y el sufrimiento familiar que estos incidentes conllevan, además de la frustración de la persona que es el peor de estos males.
Podríamos dividir este efecto según el círculo de relaciones del niño: 1.- Escuela común; se da cuando se espera del niño eficiencia normal, media y se lo estimula a trabajar pero muy por debajo de su capacidad. La conformación curricular presenta desafíos para el intelecto del niño talentoso, a esto se suma que ellos mismos consideran a su inteligencia una desventaja social. Las consecuencias que esto trae aparejado son: a.- se llega a acostumbrar pronto a trabajar por debajo de su verdadero nivel. b.- se "apaga" de tal forma que termina presentando problemas agudos de aprendizaje y conducta. C.- a otros aparentemente les va bien en la escuela, pero utilizan un mínimo porcentaje de sus capacidades intelectuales.
2.- Familia ; se da el efecto pigmalion si la familia valora la capacidad del hijo por debajo de cómo es en realidad y el niño tiende a manifestarla dentro de los límites de lo esperado. Se da sobre todo: en familias desfavorecidas socioculturalmente. Cuanto más desfavorecido es el medio de donde procede el niño, más bajo es el nivel que esperan de él sus padres. Lo mismo ocurre con los maestros y los amigos. Estas esperanzas limitadas influyen negativamente sobre la representación de sí mismo. Y en familias poco interesadas en la evolución de sus hijos.
3.- Grupo de compañeros; se da si el niño desborda de una manera excesiva las normas del grupo porque, puede verse rechazado por ellos.
Como consecuencia del efecto pigmalion negativo se presentan inhibiciones intelectuales unidas al sentimiento de que toda expresión de inteligencia es una fuente de culpabilidad.
Lamentablemente a los niños que tienen un intelecto tan brillante y fértil, que les resulta casi imposible hacer lo que, para ellos, va a la velocidad igual a la de un caracol y se aburren cuando se ven forzados a trabajar en el mismo nivel que los demás niños de la clase. No es infrecuente que niños talentosos vayan quedando a lo largo del camino en clases que o bien no son socialmente apropiadas o bien no los estimulan intelectualmente. Esos son los niños que tienen más probabilidades de experimentar problemas emotivos o de conducta a medida que avanzan en la escuela. Muchas veces esto hace que se encuentren perturbados emocionalmente porque se genera una enorme discrepancia entre lo que sabe y lo que puede comunicar, generalmente se acompaña de una imagen de sí mismo terrible y la idea de fracaso resulta intolerable.
Cuando los niños talentosos son incomprendidos por sus familias respectivas o vagan a la deriva en un sistema educativo que no contempla sus necesidades, ni su ritmo, ni su nivel intelectual se los pone en situaciones frustrantes y problemáticas o en un quebranto total. El hastío en la clase , la falta de motivación, el nivel de estudio demasiado bajo, la incomprensión de sus padres, de los amigos y de sus maestros son a veces tan insoportables que cierto número de casos no encuentran otro refugio que el debilitamiento intelectual o la angustia, o incluso ambas a la vez.
Nuestro objetivo debería ser lograr que este tipo de niños pueda integrarse plenamente en el hogar, en la escuela y en la sociedad, a través del entendimiento y aceptación de sus diferencias, ventajas y desventajas. En definitiva, es de una importancia radical la ayuda de los padres y de los docentes para que el niño se conozca y se acepte a sí mismo, y pierda el temor de sentirse distinto y evite además, disfrazarse para ocultar sus habilidades. Una de estas características necesita vivamente que el mundo que los rodea lo conozca y lo acepte tal cual es. Los niños talentosos si bien parecen tan maduros, tan adultos, son niños y deben vivir como tales. Debemos ayudarlos a desarrollar su potencial en un marco de seguridad, independencia y estabilidad emocional, elementos que significarán la base de todo crecimiento personal e intelectual".
En algunas provincias se realizan profundos estudios sobre esta problemática, se realizan experiencias piloto como en el caso de Reconquista, Santa Fe, que en el año 1993 comenzó con un programa de veinticinco centros barriales que brindaron asistencia escolar, actividades estético-expresivas e iniciación en el deporte. Los promotores de estos centros tenían también el compromiso de detectar los casos emergentes y derivarlos a la Secretaría de Educación, Cultura y Comunicación Social, responsable de las medidas específicas de apoyo y estímulo
En el mes de octubre de 2002 se llevó a cabo el " IV Congreso Iberoamericano de Superdotación y Talento ", en Bogotá; este año tendrá lugar el " V Congreso Iberoamericano de Superdotación y Talento ", en la ciudad de Loja, Ecuador, del 10 al 13 de noviembre; con el aval académico de la Universidad Técnica Particular de Loja ( UTPL ); la Federación Iberoamericana del World Council for gifted and talented Children ( Ficomundyt ), el World Council for gifted and talented children; el Consejo Nacional de Educación Superior (CONESUP); el Ministerio de Educación y Cultura de Ecuador (MEC) y el Parlamento Andino.
De las opiniones de los expertos en la problemática detallados Ut-supra, se deduce la enorme importancia que reviste la implementación en nuestro país, de un Programa Nacional de Educación para Alumnos con Capacidades y/o Talentos Especiales.
Señor Presidente, toda persona tiene derecho a experiencias educativas que constituyan un desafío al nivel de su desarrollo individual tanto si es inferior, superior o igual al nivel de su grado, pensemos que científicos, escritores, poetas, y líderes provendrán de los niños y jóvenes que integren este programa; es por ello que solicito a mis pares me acompañen en el presente Proyecto de Ley.
Amanda Isidori.-