Número de Expediente 2819/03

Origen Tipo Extracto
2819/03 Senado De La Nación Proyecto De Comunicación GUINLE :PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO LA INSTRUMENTACION DE UN PLAN DE DESARROLLO TECNOLOGICO PARA LA OBTENCION DE HIDROGENO COMO COMBUSTIBLE .-
Listado de Autores
Guinle , Marcelo Alejandro Horacio

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
06-11-2003 19-11-2003 164/2003 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
07-11-2003 26-11-2003

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO
DE MINERÍA, ENERGÍA Y COMBUSTIBLES
ORDEN DE GIRO: 1
10-11-2003 26-11-2003

ENVIADO AL ARCHIVO : 20-01-2004

Resoluciones

SENADO
FECHA DE SANCION: 04-12-2003
SANCION: APROBO
COMENTARIO:
NOTA:

Órdenes del Día

NÚMERO DE FECHA ESTADO ANEXO
1304/03 28-11-2003 APROBADA Sin Anexo

PRESIDENCIA/OFICIALES VARIOS

ORIGEN TIPO NUMERO FECHA AR
PE RP 166/06 31-07-2006
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-2819/03)

PROYECTO DE COMUNICACIÓN

El Senado de la Nación

Solicita que el Poder Ejecutivo Nacional, a través de la Comisión
Nacional de Energía Atómica, implemente acuerdos operativos, a nivel
regional o local, a fin de llevar a cabo un Plan de Desarrollo
Tecnológico, de las etapas intermedias requeridas, para la obtención
final de Hidrógeno como combustible e insumo para la generación
energética, acuerdos éstos que deberán contar con contrapartes
debidamente acreditadas y experimentadas en el uso de energías limpias
primarias.

Marcelo A. H. Guinle.-


FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

El desarrollo tecnológico para la producción y
uso del Hidrógeno como fuente de energía, corresponde a una temática
que merece ser incluida como eje principal, para el planteo de una
Política de Estado, que fije los objetivos y coordine los esfuerzos
puntuales y particulares, que tanto el sector público como el privado,
vienen desarrollando, algunos desde hace décadas como el caso de la
CNEA, para la obtención no sólo del insumo energético, sino también
desarrollos industriales que enriquezcan el patrimonio nacional al
respecto.

A los efectos de no perder el tren de la
historia, en materia de investigación y desarrollo, Argentina se
encuentra hoy con una posibilidad irrenunciable, de avanzar con
desarrollos ingenieriles propios para la producción y uso del
Hidrógeno, lo que implicará poseer las patentes correspondientes, a fin
de que el conocimiento de nuestros recursos humanos, agregue valor a la
producción de bienes y servicios.

Nuestro país cuenta no sólo con esos recursos
humanos necesarios, organizados a través de instituciones de alto
prestigio y reconocimiento internacional, como es el caso de la
Comisión Nacional de Energía Atómica, sino que además poseemos el
recurso natural requerido, como insumo energético primario para la
producción del H2, tal el caso de la energía solar o la eólica, las
cuales forman parte del conjunto de energías alternativas limpias, con
las cuales el mundo se encuentra experimentando.

Potencia esta oportunidad única, el hecho que
las energías limpias antes mencionadas, se encuentran en regiones, por
lo general de ubicación periférica, respecto de los grandes centros
urbanos, lo que imprimiría una dinámica mayor al desarrollo socio
económico cultural, de las mismas, dadas las ventajas comparativas
internas que éstas presentan, tanto en materia de costos laborales,
como de capacidad local en infraestructura y servicios, necesarios para
asistir a proyectos tecnológicos de largo aliento y de aplicación
práctica inmediata.

En los últimos días del mes de octubre del
corriente año, visitaron la zona de la cuenca del Golfo San Jorge,
específicamente las ciudades de Pico Truncado y Comodoro Rivadavia,
autoridades de la CNEA, quienes en compañía de profesionales que me
asisten en el tema y autoridades locales, como fue el caso de la
provincia de Santa Cruz, y de la Sociedad Cooperativa Popular Limitada
de Comodoro Rivadavia, analizaron la capacidad regional para el
desarrollo de experiencias piloto, que propendan a lograr productos
intermedios, en la carrera por la producción del H2, como insumo
energético.

Es por ello entonces, que basado en la
experiencia en particular respecto de emprendimientos a nivel de
producción en línea de energía eólica y los relacionados a experiencias
de prototipos experimentales, se desprende que en la ciudad de Comodoro
Rivadavia, existen las variables que posibiliten la implementación en
el corto plazo de un Acuerdo de Complementación Técnica, que cuente con
la asistencia y la dirección operativa de la CNEA, entidad que podría
compartir las experiencias de desarrollos tecnológicos con la entidad
intermedia que opera el parque eólico más importante de nuestro país,
como así también con unidades académicas y reparticiones oficiales de
esa jurisdicción y de otras que detentes similares condiciones.

Debemos acelerar los mecanismos que dinamicen
el conocimiento y la tecnología que hagan posible acceder a fuentes de
energía que disminuyan las emisiones gaseosas contaminantes para la
atmósfera, protegiendo de esta manera el ambiente común de todos, para
beneficio de futuras generaciones, y que potencien ejes de desarrollo
regionales en lo económico y social procurando un camino de
crecimiento constante y continuo, para bien de sus habitantes,
generando un recurso para beneficio de toda una nación.

Esta política activa que se propicia, no hace
más que cumplir los compromisos asumidos por nuestro país ante los
países de América Latina y el Caribe participantes en la Conferencia
Regional para América Latina y el Caribe sobre Energías Renovables,
para así ejecutar medidas concretas que cumplan con el Plan de Acción
de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible (de Johannesburgo),
por las que se deben "fomentar políticas públicas de largo plazo
necesarias para impulsar el desarrollo de fuentes de energía renovable,
de acuerdo con los marcos regulatorios imperantes en cada país, con el
objeto de integrarlas de manera plena y efectiva en la matriz
energética, e impulsar, asimismo, las inversiones del sector privado" y
"promover la cooperación con el sector productivo, con el objeto de
crear alianzas y profundizar el conocimiento del sector de las energías
renovables", entre otros importantes objetivos.

Dado el especial interés que nos cabe, a efectos de poner en marcha
mecanismos expeditivos como el que nos ocupa, es que solicito a mis
pares que aprueben la presente iniciativa legislativa.

Marcelo A. H. Guinle.-