Número de Expediente 2816/06
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
2816/06 | Senado De La Nación | Proyecto De Declaración | PERSICO : PROYECTO DE DECLARACION ADHIRIENDO A LA CELEBRACION DEL DIA DEL MAESTRO Y SU HOMENAJE A DOMINGO F. SARMIENTO . |
Listado de Autores |
---|
Pérsico
, Daniel Raúl
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
10-08-2006 | 16-08-2006 | 127/2006 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
14-08-2006 | SIN FECHA |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
ORDEN DE GIRO: 1 |
14-08-2006 | 06-09-2006 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 28-09-2006
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 06-09-2006 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: SOBRE TABLAS |
NOTA:SE AP. TEXTO UNIF. CONJ. S.2381,2638,3110,3132,3148/06 |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-2816/06)
PROYECTO DE DECLARACION
El Senado de la Nación
DECLARA:
Su adhesión a la celebración del Día del Maestro el 11 de Septiembre y su homenaje a Domingo Faustino Sarmiento y a todos los docentes argentinos.
Daniel R. Pérsico.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
Domingo Faustino Sarmiento, político destacado, pedagogo eminente para su época, escritor pródigo y orador de fuste, fue el dueño de una personalidad avasallante y polémica, que generó tantas adhesiones como enemistades.
Este perfil le permitió convertirse en uno de los protagonistas principales para forjar los destinos de una Nación que luchaba por terminar de constituirse en medio de turbulencias político-sociales, y su visión progresista y decidida contribuyó enormemente a terminar de darle forma al proyecto de país con miras a un futuro promisorio.
Conciente del contexto real de la sociedad y la cultura de su tiempo, de las fuerzas materiales e intelectuales que componían el escenario grande del siglo XIX, puso todo su empeño para luchar contra lo que el entendía como atraso, ignorancia e incomprensión.
No obstante su polémica personalidad amigos y enemigos coinciden en la importancia de su accionar en materia educativa, en todos los espacios y desde todos y para todos los sectores, con el claro conocimiento de que así los ciudadanos podrían ejercer sus derechos civiles y democráticos y lograr su real emancipación.-
Sobre todo bregaba porque los niños fueran los principales destinatarios de la acción educativa. Así expresaba: "¿No queréis educar a los niños por caridad? Pero entonces hacedlo por miedo, por preocupación, por egoísmo, movéos. El tiempo urge, mañana será tarde".-
Es tan vasta como conocida su obra, pero alcanza su punto culminante al acceder a la Presidencia de la Nación, donde verá concretado su sueño de la educación pública argentina. Con escuelas e institutos de formación de docentes fue abriendo nuevas posibilidades para la educación, que a lo largo de las épocas tuvieron su sustento normativo con la Ley 1420 sancionada durante su mandato.
Esta preocupación por divulgar el conocimiento lo llevó a convertirse en promotor de la ciencia y la tecnología, como herramientas fundamentales para superar el atraso. Es así que en la Provincia de Córdoba funda institutos y organismos destinados a ese fin y que a la vez se proyectaran hacia todo el país: tales el Observatorio Astronómico de Córdoba, la Facultad de Ciencias Físicas y la Academia Nacional de Ciencias de esa provincia.
En su lucha contra la exclusión, pone el acento en darle a la mujer un rol decisivo y ponerla en el nivel de las exigencias de la sociedad moderna y del espíritu republicano que deseaba lograr, abriendo el camino para su formación profesional como docente y trabajadora.
Pocos años antes de fallecer había dejado escrito una especie de testamento político que resume los ideales que alentaron su vida, a la par que demuestra una consideración de sí mismo que mucho se le criticara en su época: "Nacido en la pobreza, criado en la lucha por la existencia, más que mía de mi patria, endurecido a todas las fatigas, acometiendo todo lo que creí bueno, y coronada la perseverancia con el éxito, he recorrido todo lo que hay de civilizado en la tierra y toda la escala de los honores humanos, ¿no deseé mejor que dejar por herencia millones en mejores condiciones intelectuales, tranquilizado nuestro país, aseguradas las instituciones y surcado de vías férreas el territorio, como cubierto de vapores los ríos, para que todos participen del festín de la vida, de que yo gocé sólo a hurtadillas".
Es por ello que al cumplirse un nuevo aniversario de la Declaración de la Conferencia Interamericana de Educación, que estableció en Panamá que el 11 de Septiembre se celebrara el Día del Maestro, recordando la fecha en que muriera Domingo Faustino Sarmiento es de justicia un reconocimiento hacia la emblemática su figura emblemática, y en ella el reconocimiento a todos los profesionales de la educación argentina que ejercen la noble tarea de formar, con la certeza de que es posible una vida más digna y plena.
Sin dudas que la tarea del maestro es primaria en la sociedad humana en cuanto permite la transferencia de conocimientos de una generación a otra.-
Rendir homenaje a las personas que contribuyen con su capacidad, su esfuerzo y, principalmente, con sus vidas a enriquecer a la educación y a la cultura, sirviendo de ejemplo a las presentes y futuras generaciones, es una obligación que tenemos como personas y en nuestro carácter de legisladores nacionales.
Es primordial el fomento de la actividad docente para construir una sociedad más equitativa, que asegure los derechos y logre una convivencia pacífica de todos los integrantes de la sociedad; destacando los valores esenciales que nos permiten realizarnos como personas, tanto en el plano individual, como en el rol de integrante de una comunidad democrática.
El docente, consciente y capacitado, es el encargado de brindar esta función primordial, con el objeto que la persona no quede aislada por la ausencia de formación, de conocimientos, de información y de capacitación. La falta de todos ellos provoca una desigualdad, un abismo cultural entre los diversos pueblos, generando así la injusticia.
Recordar hoy a todos los maestros, que a pesar de las dificultades, las crisis y el estancamiento sufrido por nuestro país, apostaron y siguen apostando a la educación transmitiendo todo el avance del conocimiento humano; es un acto de merecida justicia hacia ellos.
Por las razones expuesto solicito a mis pares brinden su aprobación al presente proyecto.-
Daniel R. Pérsico.-