Número de Expediente 2815/05

Origen Tipo Extracto
2815/05 Senado De La Nación Proyecto De Declaración PINCHETTI Y BUSSI : PROYECTO DE DECLARACION MANIFESTANDO BENEPLACITO POR EL OTORGAMIENTO DEL TITULO HONORIS CAUSA DE LA UNIVERSIDAD EMPRESARIAL SIGLO 21 AL PEDIATRA ABEL ALBINO .
Listado de Autores
Pinchetti de Sierra Morales , Delia Norma
Bussi , Ricardo Argentino

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
01-09-2005 07-09-2005 138/2005 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
05-09-2005 11-10-2005

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO

ORDEN DE GIRO: 1
05-09-2005 11-10-2005

ENVIADO AL ARCHIVO : 12-12-2005

Resoluciones

SENADO
FECHA DE SANCION: 02-11-2005
SANCION: APROBO
COMENTARIO:
NOTA:

Órdenes del Día

NÚMERO DE FECHA ESTADO ANEXO
1317/05 12-10-2005 APROBADA
En proceso de carga


Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-2815/05)

PROYECTO DE DECLARACION

El Senado de la Nación

DECLARA:

Beneplácito por el título de honoris causa otorgado al doctor Abel Albino, el 25 de agosto pasado por la universidad empresarial siglo 21, por su trabajo en la disciplina médico-pediatra, contra la desnutrición infantil y la pobreza extrema.

Delia N. Pinchetti de Sierra Morales.- Ricardo A. Bussi.-

FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

La Universidad Empresarial Siglo 21, de Córdoba, otorgó el jueves 25de agosto, el grado académico de Doctor Honoris Causa al médico pediatra Abel Albino, en atención a su larga lucha contra la desnutrición infantil y la pobreza extrema.

El Dr. Albino, de 59 años, encabeza desde 1993 la Fundación Cooperadora para la Nutrición Infantil (Conin), que brega por la recuperación de niños que han caído en las redes de la desnutrición, como así también en generar y promover la prevención dentro de los sectores de mayor riesgo.

También es vicepresidente de la Fundación CONIN Paraguay, director médico del Instituto Cuyano de Estudios Superiores (Mendoza); profesor visitante de la Universidad Católica Argentina, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, cátedra de Neuropatología de Mendoza; médico pediatra del Equipo Interdisciplinario de Adopción del 5º Juzgado de Menores de Mendoza. Además ha publicado libros, como "Diálogos en Pediatría" Julio Meneghelo y colaboradores (1995).

Además, obtuvo diferentes premios, entre ellos, Fellow Ashoka, USA (1997), Premio "Mendocino Destacado" (1999), Premio "Hipócrates" año 2000 de la Honorable Academia Nacional de Medicina, Condecoración Hanna Neil, Columbus, Ohio (2002), Premio "Reconocimiento a la Solidaridad 2002" entregado por la empresa Security Defensa Jurídica SA, Premio "Miguel Gorman" entregado por la Comunidad Argentina de Salud por su labor por los niños desnutridos, 2002.

Desde la Fundación Conin, creo un sistema de ayuda en el cual remarca q ue la infancia es una etapa trascendental en el proceso evolutivo del hombre, caracterizada por dos factores: crecimiento y desarrollo.

Para que estos fenómenos se produzcan con total normalidad, es fundamental una adecuada nutrición.

Entiéndase que la nutrición a su vez está sometida a factores condicionantes: algunos fijos, como el potencial genético del individuo y otros dinámicos, como los factores sociales, económicos y culturales, que pueden actuar en forma favorable o desfavorable. Cuando se quiebra el conjunto armónico de factores y se ve alterada la nutrición, se interrumpe el crecimiento y desarrollo, y aparece entonces la desnutrición infantil.

Que a su vez, la desnutrición infantil nace, en la mayoría de las ocasiones, como consecuencia de una pobreza extrema sustentada en el alcoholismo, (la falta de legalización) en la familia, el analfabetismo, la ausencia de inserción laboral por falta de capacitación, el saneamiento ambiental escaso y la promiscuidad. Éstos, entre innumerables condicionantes, hacen que un niño no logre un normal crecimiento y desarrollo, ya que esta pobreza extrema anula en sus padres o tutores, la capacidad mínima para satisfacer las necesidades básicas.

Considera, entonces, a la desnutrición como el resultado final del subdesarrollo, en donde el niño sufre el mayor impacto, por depender de terceros para su cuidado y crecimiento. Por esto la desnutrición infantil no es sólo un problema de falta de alimentos, es un conflicto social más profundo, que debe ser tenido en cuenta a la hora de brindar soluciones.

Con esta definición del problema de desnutrición en nuestro país y el mundo entero, brega para que este flagelo que, lamentablemente sigue vigente en nuestro país, sea erradicado definitivamente.

Es por su trayectoria académica y por su ya reconocido espíritu de lucha y entrega para con nuestros niños es que solicito a mis pares me acompañen en esta iniciativa aprobando el siguiente proyecto de declaración.

Delia N. Pinchetti de Sierra Morales.- Ricardo A. Bussi.-