Número de Expediente 2814/05
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
2814/05 | Senado De La Nación | Proyecto De Comunicación | PINCHETTI Y BUSSI : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO INFORMES SOBRE DIVERSOS PUNTOS RELATIVOS A LA TELEFONIA CELULAR . |
Listado de Autores |
---|
Pinchetti de Sierra Morales
, Delia Norma
|
Bussi
, Ricardo Argentino
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
01-09-2005 | 07-09-2005 | 138/2005 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
05-09-2005 | 28-03-2006 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE SISTEMAS, MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y LIBERTAD DE EXPRESIÓN
ORDEN DE GIRO: 1 |
05-09-2005 | 28-03-2006 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 23-08-2006
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 30-03-2006 |
SANCION: Com.Art106 |
COMENTARIO: |
NOTA:DESP. N° 9 CONJ.S. 2837,2603,2770. 2661,3051,3052,3520 Y 4046/05 |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-2814/05)
PROYECTO DE COMUNICACION
El Senado de la Nación
Vería con agrado que el Poder Ejecutivo Nacional a través de los organismos correspondientes, informe sobre los siguientes puntos relativos a la telefonía celular:
- Que servicios efectivamente se prestan en el país, discriminados por concepto, y con determinación de áreas geográficas donde se brindan.
- Que crecimiento tuvo el uso de la telefonía celular en el año 2004, y cuál en el 2005, en todo el territorio nacional.
- Que estrategias y políticas se fijaron las compañías de telefonía celular a fin de incrementar y mejorar los servicios.
- Qué cantidad de equipos específicos que permitan prestar este servicio de telefonía móvil, existentes a la fecha, posee cada empresa y si éstos son suficientes para garantizar la prestación y calidad del servicio. En caso de no ser suficientes, qué cantidad se estiman necesarias para la correcta cobertura del servicio.
- Cuales son las condiciones de explotación y mantenimiento del tendido de la red de telefonía fija y móvil en todo el país, particularmente en la provincia de Tucumán.
- Qué mecanismos de controles existen por parte de la Comisión Nacional de Comunicaciones para garantizar el cumplimiento de los contratos, la debida prestación del servicio, y cuáles son los resultados de dichos controles.
-Información detallada de calidad y cantidad de la prestación de nuevos servicios de telefonía móvil, en particular de SMS Y GSM.
- Si existe una calificación de calidad del servicio para cada compañía, en cuanto a las prestaciones que brindan, en qué consisten, y cómo fueron calificadas durante el año 2004, y lo que va del corriente año, informe sobre cada una de ellas.
- Cuántos reclamos existieron en el año 2004, y cuántos en el primer semestre del año 2005, por deficiente prestación de servicio en lo que se refiere a perdidas de señal, imposibilidad de comunicación, retrasos en los envíos y recepción de los mensajes de texto y mensajes de voz, deficiencia en la atención al público (información falsa al cliente y demoras excesivas en la atención a los usuarios), carencias de oficinas de atención al usuario, etc.
- Se informe, así también, sobre los trámites que se les dieron a dichos reclamos y resultados obtenidos. Qué irregularidades se detectaron y en su caso, si se pudieron determinar las causas (año 2004 y 2005).
- Que sanciones le caben a la prestadoras por las faltas incurridas y cuantas y cuales se les aplicaron.
- Cuáles fueron las inversiones realizadas en el año 2004 y cuáles en el 2005 por cada compañía, discriminados por rubros (tecnología, antenas, recursos humanos, publicidad, etc...) y si consideran que fueron las previstas y suficientes. En caso de considerar que no fueron suficientes se informe qué medidas se adoptaron al respecto.
- Cuántas denuncias se registraron durante el año 2004 y en el 2005, sobre las tarjetas de telefonía celular defectuosas que fueron vendidas, por ejemplo sin el saldo correspondiente, y qué medidas se adoptaron para evitar y solucionar a los clientes estos inconvenientes.-
Delia N. Pinchetti de Sierra Morales.- Ricardo A. Bussi.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
El vigoroso ritmo impuesto por la globalización entre otros aspectos, al desarrollo de las comunicaciones, que por otra parte configura un servicio público esencial, hacen necesario una respuesta inmediata y satisfactoria de los interrogantes que a continuación se exponen, toda vez que hasta la actualidad, la información con que se cuenta en éste tópico, proviene únicamente de las compañías de celulares, lo que obviamente carece de la objetividad necesaria en éste tema de vital importancia para el desenvolvimiento diario de la vida del país, por todas las connotaciones no sólo económicas sino también sociales que conlleva.
Es de público conocimiento los problemas que hoy aquejan a los usuarios de telefonía celular móvil.
Según un relevamiento realizado por la Defensoría del Pueblo en todo el país, durante el primer cuatrimestre del año se acumularon 25.019 reclamos de consumidores por los teléfonos celulares.
Es el rubro que mas ha crecido en cuanto a denuncias en las entidades de defensa de los consumidores por mal funcionamiento de las líneas
Aparentemente la oferta real de las empresas no coincide con las expectativas generadas entre los clientes, tal como lo refleja la gran cantidad de reclamos. Esta situación debería motivar que se elabore un nuevo marco regulatorio que contemple los actuales problemas del sector.
Entre las quejas, el reclamo más frecuente fue la 'falta de señal', aunque también hubo muchas denuncias por 'anomalías en las facturas', 'mala respuesta a los reclamos', 'trabas para dar de baja líneas', 'fallas técnicas de los aparatos', y 'diferencias entre el costo del servicio y lo prometido por los vendedores de los teléfonos'. La mayor parte de estos inconvenientes que sufren los usuarios se deben a que las empresas no han realizado las inversiones necesarias para sostener a los 15 millones de usuarios actuales.-.
Al haberse difundido en numerosas oportunidades todas estas falencias anteriormente mencionadas, en los servicios prestados, tanto en medios periodísticos como televisivos, resulta necesario contar con una adecuada información objetiva, respecto de las inversiones realizadas, cumplimiento de los objetivos propuestos por la empresa en el marco de los convenios fijados, y seguimiento por parte del Ente de Contralor Estatal, a fin de verificar que efectivamente sea acorde la prestación de éste servicio que reviste la calidad de público, con las promesas publicitarias y contractuales y el cumplimiento de los acuerdos asumidos.
A su vez, no es preciso abundar en consideraciones sobre la importancia que tiene el sistema de comunicaciones en el mundo actual, siendo absolutamente necesario, que se brinde y se provean cada vez más y mejores servicios a los clientes, tanto más si se tiene en cuenta, el crecimiento de la base de usuarios y el incremento en el tráfico.
La satisfacción de las necesidades de comunicación de todos sus clientes en Argentina, debe ser la prioridad de la compañía, ya que el grupo de empresas que la forman, muestran el importante grado de expansión que tuvo en sus negocios, tanto a nivel geográfico, en materia de nuevos servicios, como por el aumento masivo de usuarios y las importantes perspectivas de rentabilidad.
La falta de inversión por parte de las empresas en cuanto a infraestructura y tecnología, de más equipos y de un control estricto y de aplicación de las normas por parte de las autoridades competentes en el área hace imposible que el sistema funcione correctamente. Y a esto hay que agregarle la fuerte competencia entre las empresas por captar clientes que hace que se vendan de manera indiscriminada cantidades de líneas de celulares, sin el debido equipamiento que hacen que el sistema colapse permanentemente.
El artículo 42 de la Constitución Nacional establece en algunos de sus párrafos: "Los consumidores y usuarios de bienes y servicios tienen derecho, en la relación de consumo, a la¿.protección de sus intereses económicos; a una información adecuada y veraz; a la libertad de elección, y a condiciones de trato equitativo".... "Las autoridades proveerán a la protección de esos derechos, a la educación para el consumo,.......al de la calidad y eficiencia de los servicios públicos.........". Y es en razón del cumplimiento de este artículo que solicito la información. Esto no es solo un problema de las empresas prestadoras de servicios sino también del Estado Nacional de hacer cumplir las normas, contratos y los derechos de los consumidores.
Creo que todo ello es fundamento suficiente para viabilizar el informe requerido y solicitar a los señores senadores que acompañen esta iniciativa.
Delia N. Pinchetti de Sierra Morales.- Ricardo A. Bussi.-