Número de Expediente 2809/06
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
2809/06 | Senado De La Nación | Proyecto De Comunicación | JENEFES : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO REALIZAR LOS ESTUDIOS CORRESPONDIENTES PARA LA AUTORIZACION DE LA IMPORTACION Y COMERCIALIZACION DE LA VACUNA PREVENTIVA DEL VIRUS DE PAPILOMA HUMANO . |
Listado de Autores |
---|
Jenefes
, Guillermo Raúl
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
09-08-2006 | 16-08-2006 | 126/2006 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
14-08-2006 | SIN FECHA |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
ORDEN DE GIRO: 1 |
14-08-2006 | 28-02-2008 |
EL EXPEDIENTE CADUCO EL 29-02-2008
ENVIADO AL ARCHIVO : 29-07-2008
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-2809/06)
PROYECTO DE COMUNICACIÓN
El Senado de la Nación
Vería con agrado que el Poder Ejecutivo Nacional arbitre los medios necesarios a fin que la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) produzca los estudios pertinentes requeridos a fin de establecer la conveniencia de la autorización de la importación y comercialización de la vacuna preventiva del Virus de Papiloma Humano, principal causa cáncer de cuello de útero.
Guillermo R. Jenefes.-
FUNDAMENTOS
Sr. Presidente
La infección producida por virus del papiloma humano es la principal causa del cáncer de cuello de útero, enfermedad que produce la muerte de once mujeres por día en nuestro país.
El cáncer del cuello uterino representa el 10 % de la mortalidad femenina por cáncer, que lo sitúa en el sexto lugar como causa de muerte por cáncer en la población femenina argentina. La mortalidad por cáncer de útero en menores de 35 años es de 5,4%, y el mayor porcentaje se registra entre los 40 años y 50 años.
En 1999 en la provincia de Jujuy se notificaron 18 muertes por tumor de cuello uterino, representando una tasa de 6,96 por cada 100.000 mujeres. Esta cifra es 50% más baja que la registrada en 1998, año en que se contabilizaron 41 casos. El promedio de muertes fue de 23,1 anuales. El mayor número se produjo en 1998 con 41 casos y el menor en 1980 con 14 casos de muertes. En 1999 Jujuy se ubicó en el noveno lugar en la República Argentina, y es importante señalar que en el año 1998 ocupaba el segundo después de Misiones.
Los datos expuestos son los suficientemente contundentes para demostrar los beneficios de contar con una vacuna contra el VPH, de manera sumar una herramienta insustituible a la política desarrollada a través del Subprograma de Detección Precoz de Cáncer de Cuello Uterino en el Ministerio de Salud de la Nación.
La vacuna después de ser sometida a los diversos estudios y pruebas científicas fue aprobada en junio de 2006 por la Administración de alimentos y medicamentos de los Estados Unidos. Asimismo, diversas publicaciones científicas dan cuenta de la eficiencia de la vacuna en su potencial a reducir el riesgo de enfermedad, es decir, está demostrada su acción no curativa sino preventiva de la enfermedad. Por tal razón, es preciso contra con este vacuna en el marco de las políticas preventivas que ya se están desarrollando y si bien no otorga protección contra la totalidad de las cepas de este virus, si protege contra los 16 y 18 que mayor probabilidad tiene de causar cáncer.
Sr. Presidente, la incidencia del cáncer de útero producida por la infección del virus de papiloma humano en las causas de mortalidad de las mujeres de nuestro país, en especial en los grupos socialmente más vulnerables, amerita que el Estado Nacional se aboque a realizar los estudios necesarios referidos a los avances en materia medicinal para prevenir este mal.
Por las razones expuestas solicito a mis pares me acompañen en la aprobación de este proyecto.
Guillermo R. Jenefes.-