Número de Expediente 2805/05

Origen Tipo Extracto
2805/05 Senado De La Nación Proyecto De Declaración JENEFES : PROYECTO DE DECLARACION EXPRESANDO RECONOCIMIENTO A ENRIQUE SUSINI Y OTROS QUIENES DIERON COMIENZO A LA RADIODIFUSION EN ARGENTINA .
Listado de Autores
Jenefes , Guillermo Raúl

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
01-09-2005 07-09-2005 138/2005 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
05-09-2005 03-11-2005

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO
DE SISTEMAS, MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y LIBERTAD DE EXPRESIÓN
ORDEN DE GIRO: 1
05-09-2005 03-11-2005

ENVIADO AL ARCHIVO : 12-12-2005

Resoluciones

SENADO
FECHA DE SANCION: 23-11-2005
SANCION: APROBO
COMENTARIO:
NOTA:

Órdenes del Día

NÚMERO DE FECHA ESTADO ANEXO
1417/05 07-11-2005 APROBADA Con Anexo
En proceso de carga


Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-2805/05)

PROYECTO DE DECLARACION

El Senado de la Nación

DECLARA:

Su reconocimiento al emprendimiento llevado a cabo por Enrique Susini, Miguel Mujica, Luis Romero Carranza y César Guerrico, quienes, el 27 de agosto de 1920, dieron comienzo a la radiodifusión en Argentina.

Guillermo R. Jenefes.-

FUNDAMENTOS

Sr. Presidente:

Corría el año 1895, y el científico Guglielmo Marconi construía los primeros generadores de chispa que sirvieron para las comunicaciones telegráficas y telefónicas a larga distancia. La primera transmisión en tal sentido, fue el cruce del Atlántico en 1901.

A comienzos del siglo XX Reginald A. Fessend, Lee de Forest y D. Herrold, entre otros, comienzan a dar los primeros pasos en las experimentaciones radiales.

En esos años de creaciones e inventos, llega a nuestro país Marconi. Cuatro jóvenes son deslumbrados por su personalidad: Enrique Susini, Miguel Mujica, Luis Romero Carranza y César Guerrico, quienes, según muchos historiadores, producen la primera transmisión al aire desde una estación de radiodifusión en el mundo. Fue, exactamente, el 27 de agosto de 1920.

En aquella oportunidad, estos cuatro jóvenes, junto a un pequeño grupo de colaboradores, irradiaron desde el Teatro El Coliseo (con un micrófono en la sala y un equipo en la terraza) la ópera de Wagner, Parsifal. Nacía, entonces, la primera emisora nacional: LOR Radio Argentina.

Los protagonistas de esa aventura fueron calificados como "Los locos de la Azotea" por las antenas de radioaficionados que tenían en sus hogares. Por lo demás, no solo tenían en común la pasión por la incipiente radiodifusión, sino que también los unía la medicina: tres de ellos eran médicos y uno radiólogo. Asimismo, los cuatro fueron hombres de las artes, la ciencia y la cultura.

En la misma época comienzan a realizarse emisiones desde Chelmsford (Gran Bretaña), por la compañía inglesa creada por Guglielmo Marconi. Así, también en el año 20 transmite un pasaje de "La Boheme", interpretada por la soprano australiana Nellie Melba. Años más tarde, otros países siguen el camino de las transmisiones radiales.

De este modo, la Argentina se ubica como uno de los pioneros de la radiodifusión mundial.

Actualmente, a 85 años de distancia de aquel histórico acontecimiento, nuestro país cuenta con más de 3000 radios funcionando, a lo largo y ancho del territorio nacional, llevando información, entretenimiento y cultura a los argentinos.

Por ello, es un acto de justicia que este Senado de la Nación exprese su formal reconocimiento a Enrique Susini, Miguel Mujica, Luis Romero Carranza y César Guerrico, pioneros de la radiodifusión en Argentina.

Por lo expuesto, solicito a mis pares la aprobación del presente proyecto de declaración.

Guillermo R. Jenefes.-